Está en la página 1de 11

Trabajo Practico N 2

Profesora: Silvina Saulo

Alumnos: Vanesa Pizzagalli , Emanuel pio


Mohamed , Geronimo Giles , Brayan
Montenegro

Año: 1 Geografía
El Diseño Curricular a través del tiempo
Durante el siglo XX la escuela constituyo una referencia para los integrantes de muchas
sociedades latinoamericanas como en el caso de Argentina. Para muchos ha sido el lugar de
encuentro, un lugar de trabajo, un espacio donde se rigen de normas. Hoy la escuela está
discutida y su sentido seriamente debilitado, la educación parece no tener un sentido, además,
de sumársele una diversidad de carencias tales como la atención a necesidades de
alimentación, de vestimenta, de salud o hechos de violencia. Todas estas problemáticas han
tratado de ser saneadas mediante la metodología de un diseño curricular, una forma deber esta
realidad y organizar soluciones. La descentralización del Estado, la economía, la sociedad y
cultura es lo que impulsa a una reforma educativa.

Quizás todo esto nos remonta a fines del siglo XIX donde se trató de dar un puntapié para
resolver las distintas problemáticas del momento, como las leyes 1420 y la ley Laínez. De este
modo se fue introduciendo a un debate que se daría en el campo pedagógico durante todo el
siglo XX, y llegaría incluso hasta nuestros días, por ejemplo, como es el enfoque del diseño
curricular con las diferentes acepciones e interpretaciones por parte de diferentes autores los
cuales detallaremos a continuación.

Cuando hablamos de currículum hacemos referencia tanto a su aplicación teórica como


práctica; le compete los problemas relacionados con la enseñanza y la escolarización. Con el
tiempo fue evolucionando e incluyendo temas como las problemáticas socioeconómicas y
socioculturales.

Para esto utiliza la investigación y acción para llegar a un análisis sobre los procesos de
transmisión del conocimiento que realizan los sistemas educativos

Desde este enfoque podemos decir que nos remite al problema de la selección cultural y
distribución social en el contexto escolar atravesados por distintos señalamientos políticos.

En tanto la práctica alude a las diversas formas en que se aplica según el ámbito educativo en el
que nos encontremos.
La primera idea que se tenía sobre el currículum estaba asociada a lo que debía enseñarse en
las escuelas es decir a los contenidos que le competían a cada disciplina.

Etimológicamente proviene del término “currere” que significa el direccionamiento del camino
con la finalidad de lograr una meta, desde esta perspectiva etimológica el currículum es
considerado como la trayectoria que realiza el estudiante en la escuela para lograr su formación
adquiriendo una serie de aprendizajes.

El término currículo fue acuñado por primera vez en el libro de John Franklin Bobbitt, How to
make a curriculum (1914), considerado el primer trabajo sistemático sobre la problemática
curricular, que surgió en un período en que emergió con fuerza el movimiento de la eficiencia
social, el cual se centraba en la cuestión de "¿qué es lo que la escuela debe de enseñar?" como
un problema que debía ser abordado científicamente y en The Curriculum (1918). Bobbitt,
profesor de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), fue un reformista que combatió la
educación de su época.

Ahora bien, luego de ver el “nacimiento” de este término, para lo que se utiliza y como jugo un
rol principal en la historia argentina, debemos tener en claro existen diversas concepciones del
mismo, a continuación, procederemos a apoyarnos en 4 definiciones completamente
diferentes:

Franklin Bobbit en 1918 definió el currículum de dos maneras: una,” como el rango total de
experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo, y la otra,
como la serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas
emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo”.

Ralph Tyler en 1949: “Son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la
escuela para alcanzar sus metas educacionales”

Hilda Taba en 1962: “Planteó que todos los currículums están compuestos de ciertos elementos,
usualmente contiene una declaración de metas y
de objetivos específicos; indica alguna selección y organización del contenido; implica o
manifiesta ciertos patrones de aprendizaje y enseñanza y finalmente incluye un programa de
evaluación de los resultados”

Tomás Vásquez Arrieta en 1994:” Aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y
experimentar a fin de desarrollar habilidades que lo capaciten para decidir asuntos de la vida
adulta”

Ahora bien, es interesante ver como las concepciones han cambiado en parte según su autor,
pero principalmente en los años en que se dan, obviamente nada es casualidad, esto está
íntimamente relacionado con los diversos paradigmas que se han dado en la pedagogía a lo
largo de estos años, desde aquellas teorías no criticas hasta las críticas que se replanteaban
desde el sistema escolar hasta el sistema socio-económico.

Pero, empecemos por el principio remontándonos a fines del siglo XIX y principios del XX, luego
de las guerras civiles que marcarían a fuego la historia de nuestra nación, aquella lucha entre
unitarios y federales que culminaría parcialmente con la caída de Juan Manuel de Rosas en la
Batalla de Caseros, un 3 de febrero de 1852 y que cerraría completamente luego de la batalla
de Pavón , un 17 de septiembre de 1861, en la cual el general y caudillo Urquiza se retira de la
batalla , dejando al poder a Bartolomé Mitre y por ende a la provincia de Buenos Aires , dando
el triunfo al bando unitario .

Aquí comienza lo que podemos denominar proceso de modernización del estado, que tendría
como objetivo la paz social (dando muerte a los caudillos), la educación, la agricultura y el
comercio entre otras cosas.

Entre el bando unitario podemos observar dos figuras claves, Bartolomé Mitre y Domingo
Faustino Sarmiento, con ideas claramente eurocentristas y positivistas, siendo esta última una
corriente creada por Augusto Comte que postulaba que el verdadero conocimiento, era el
conocimiento científico, y este provenía únicamente del método científico. Es decir, nada podía
salir más allá de lo establecido.
A partir de esto, se puede ver la influencia del positivismo en la corriente normalista impulsada
por los liberales, en esa forma de ver el mundo, que se puede apreciar en la imagen, el orden
de los alumnos (sin salirse de los establecido), la arquitectura de las escuelas que presenta un
carácter italianizante y de grandes dimensiones pudiéndose denominar palacios-escuelas.

Todo esto se vio posibilitado por dos grandes momentos para la educación a fines del siglo XIX,
el congreso pedagógico de 1882 y la llamada ley 1420 promulgada en 1884, estos dos hechos se
ven unidos el primero por la discusión y el segundo por la ejecución de un proceso educativo
que sería acompañado de diversas políticas sociales y económicas para la naciente nación.

Los 3 pilares sobre los que sostendría la ley 1420 sería la de que la educación fuera laica,
publica y obligatoria, esto sería la punta de lanza mediante la cual la sociedad argentina
entraría al siglo XX. La educación a su vez estaría enmarcada dentro de lo que hoy llamamos
escuela tradicional, una escuela formadora de mentes que tendría su eje principal en el
maestro del cual emanaría todos los conocimientos y así como Prometeo robo el fuego divino a
los dioses para dárselos a los humanos en la mitología griega, el maestro argentino traspasaría
el conocimiento a sus alumnos como si de un depósito bancario se tratase, bajo un contexto de
disciplina al estilo prusiano y de higienismo , político que acompañaría al normalismo y se vería
en los uniformes blancos y las aulas ventiladas por grandes ventanas .

Pero más allá del contexto, la ley 1420 nos da la clave para entender lo que en un futuro seria el
Diseño Curricular propiamente dicho, esta ley tiene que ver con un proyecto de país , el cual se
llenaba de inmigrantes de diferentes nacionalidad y religión , es por esto que debía ser
obligatoria , pública y laica para que nadie quede afuera de la creación de una nueva
nacionalidad , que nada tenía que ver con aquellos resabios coloniales que el principio de siglo
había dejado.

Entrando ya en el siglo XX, una ley que complemento a la ley 1420 fue la 4874 o también
conocida como ley Laínez, esta debe su nombre a su creador Manuel Laínez, el cual impulso a
esta última al ver la problemática educacional que argentina tenia, ya que de 800 mil niños solo
la mitad asistía a clases.
Esta ley pretendía extender la educación a toda la nación, siendo direccionada a aquellos
lugares más alejados como el campo, las provincias del norte del país y territorios nacionales,
ya que los palacios escuelas eran muy costosos y se encontraban concentrados principalmente
en las capitales de las provincias.

Con este nuevo concepto en lo que a arquitectura se refiere se podían construir muchos más
edificios debido a que eran más económicos a pesar de esto ediliciamente eran de muy buena
calidad, esto queda más que claro al poder observarlos hoy en día, pudiendo apreciar su
simpleza, pero también su funcionalidad.

Otra característica era que el estado nacional se hacía cargo de su financiamiento, así las
provincias no escatimarían en su construcción, proyectando el alcance a todos los rincones del
país. También se incluía la formación de docentes para las mismas.

Para entender todo esto debemos observar el contexto histórico marcado por una fuerte
inmigración proveniente de europa que traían consigo ideas anarquistas o socialistas además
de formar una sociedad cosmopolita.

Ante esto la rama conservadora del liberalismo hace uso de la represión mientras que el ala
modernista, encabezado por Sáenz peña y del cual formaba parte Manuel Laínez, propone la
educación como método para pacificar y homogeneizar la sociedad, primero formando e
inculcando una identidad nacional y luego postulando que una sociedad educada era menos
propensa a conflictos violentos. Además de notar el carácter federal que esta ley tenia,
invirtiendo en el desarrollo del interior del país, en contra del centralismo imperante. Esta
política floreció en su máximo esplendor hacia 1930, aunque solo 1 año luego de ser
promulgada se crearon más de 400 edificios.

Creemos sin dudas, que estas dos leyes, son la base del sistema escolar argentino, que se vería
cambiante a lo largo del siglo XX, como veremos a continuación:

Mientras en Argentina se daba este proceso, en los EEUU se estaba gestando una nueva escuela
que contradeciría a esta escuela tradicional, de la mano de John Dewey llegaría a todas las
aulas norteamericanas la llamada escuela nueva
Dewey creía en el actor principal no debía ser ya el maestro, sino que debía ser el alumno,
además de basar a la tarea de educar en la experiencia por sobre los conocimientos
académicos, en tanto el diseño curricular debía contemplar estos nuevos cambios, sin embargo,
esta forma de entender la enseñanza no tuvo un impacto en la educación argentina, salvo por
pequeñas excepciones, que vería su cambio durante el gobierno peronista. Por su parte, la
llamada escuela nueva seria sustituida al igual que el caso argentino por la llamada corriente
tecnicista.

Durante el gobierno peronista, la educación dio un giro bastante importante, uno de estos
factores fue quizás la implementación de la educación religiosa en las aulas hasta la fractura de
las relaciones con el gobierno en 1954. Sin embargo, podemos establecer una precuela de lo
que en la década del 60 se llamaría tecnicismo.

La escuela durante el peronismo sirvió como complemento a la una política socio-económica


que apuntaba a la industrialización, sumado a una introducción de la ideología peronista en las
aulas, esto puede verse reflejado en el luto llevado obligatoriamente por todas las maestras
argentinas el 26 de julio de 1952 o como puede observarse en varios manuales escolares.

La educación durante el peronismo puede verse alterado por la visión y los planes organizativos
de los diferentes ministros de educación, ya sean estos nacionalistas católicos o fervientes
impulsores de la industria, viendo a esta como el fin de la educación, para así poder completar
lo que el líder político quería.

Sin embargo, la figura del curiculum aún no existía en el campo pedagógico argentino, ya que
imperaba el denominado plan de estudios.

Sin embargo, terminado el periodo peronista y pasado diferentes gobierno radicales (Frondizi ,
Guido , Illia) llego la autodenominada Revolución Argentina Juan Carlos Ongania , el cual
impulso un cambio verdaderamente radical para lo que en educación se venía viendo , con la
implementación de la llamada escuela tecnicista y el Diseño Curricular suplantando al viejo
Plan de Estudios .
Este cambio significo un virar en todo sentido, aquella argentina que tenía como faro el
continente europeo, cambio en plena guerra fría aquella Europa devastada por un país si se
quiere más cercano, (o con similares características en algunos aspectos) Estados Unidos, esto
puede notarse desde la arquitectura (cambiando el academicismo francés por modernismo o
brutalismo) y también como es obvio en la educación, la federalización de la misma ,
decidiendo cada provincia qué y cómo educar , el control estricto de los temas a dar y el
comportamiento de los alumnos en actividades escolares y extraescolares , el financiamiento
de escuelas privadas dándole por otro lado el libre albedrío de elegir qué temas dar ( además
de los incluidos en el curriculum ) , nueva infraestructura escolar , entre muchas cosas mas .

Este proceso fue muy importante, dado que desde el siglo pasado no se generaba un cambio
tan radical, centrándose ya no en el maestro como la escuela tradicional proponía, o en el
alumno como afirmaba John Dewey , sino que su foco estaba puesto en el curriculum de este
emanaban todas las actividades y temas a dar , organizando toda la estructura del sistema
escolar argentino .

Otro detalle a aclarar es ver el contexto mediante el cual este sistema se dio, que es ni más ni
menos que en plena guerra fría, donde el sistema capitalista necesitaba absorber rápidamente
mano de obra calificada, tratando de excluir a la menor cantidad de gente posible, sin que estos
cayeron en la amenaza marxista. Esto, se vio rápidamente transmitido a la sociedad argentina,
siendo quizás clave el decreto efectuado en 1968 de Educación, recursos humanos y desarrollo
económico social lo que terminaría de completar todo este proceso.

Avanzando un poco más en el tiempo, durante el periodo de reorganización nacional en la


dictadura de 1976, la cuestión del curriculum dejo de lado aquella cuestión enfocado a lo
económico y la inserción laboral que el Onganiato proponía, abstrayéndose a una cuestión
meramente ideológica, controlando diferentes aspectos que hacía a la vida diaria de los
alumnos y maestros, desde ideas hasta forma de vestir.

Este control tenía como eje central la ideología, enfrentando a aquella guerrilla marxista en los
salones de clases, evitando nombrar palabras tales como democracia y controlando
absolutamente todo lo que fuera necesario. Fue asi como las ideas, ocuparon un rol central en
el curriculum.

La dictadura vería su ocaso en 1983, donde el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín daría comienzo a
un proceso democrático que dura hasta nuestros días, el hecho más significativo en lo que a
educación refiere es sin dudas el congreso pedagógico de 1984, sin dudas este congreso del
cual participaron más de 400.000 mil personas, tenía un contexto bastante complejo:

Alrededor de 1 millón y medio de argentinos no sabía leer y más de 5 millones tenían


dificultades por falta de entrenamiento, además de la alta deserción escolar.

Aquí el debate se volvió a dar como en el siglo XIX, donde lo religioso y lo laico jugo un factor
principal, sin embargo, el segundo grupo salió victorioso, aunque se volvería a dejar la
educación en manos de las provincias, descentralizando el aparato educativo otra vez.

El final de este gobierno se vio envuelto por una crisis económica que llevaría a una huelga
docente de dos meses, entrando así a la última década del siglo XX, los 90.

En 1993 se establece la ley 24.195 que cambia radicalmente la educación argentina, fusionando
la escuela primaria y secundaria, agregando algunos años más de educación (de 7 a 10 años )
pero haciendo un cambio clave , dejando el Diseño Curricular ya no en manos del estado
nacional , sino que cada provincia podía regir a este como se le plazca , imponiendo los temas
que le parezca y también los objetivos de cada gobernador , desarticulando aquel objetivo
nacional que a lo largo de la historia se había tenido.

Por último, en el 2006 se establece la llamada ley 26.206, la cual da obligatoriedad al


secundario, diferenciando nuevamente a estos dos (primario y secundario) , teniendo como eje
central la integración de los diferentes actores , respetando la diversidad y transformando a las
aulas en un espacio de producción de conocimiento.

Conclusión: Este breve (quizás no tanto) repaso por la historia argentina nos deja en claro
muchas cuestiones, que, viendo las primeras cuatro definiciones de curriculum , nos ayudan a
entender las acepciones que se pueden producir al tratar de definirlo , debido a que estas
tienen que ver con los paradigmas que se dan en la pedagogía a través del tiempo , tratando de
pulir o mejorar a la concepción de educación anterior , que si bien puede aplicar a
determinadas necesidades políticas , sociales o económicas en determinado contexto histórico ,
este debe ir evolucionando y mejorando cuando las sociedades lo requieran.

Quizás , este largo proceso nos ayude a analizar no solo la concepción del curriculum , evitando
que esto quede en una mera definición olvidada en alguna página del diccionario , sino que
pueda relacionarse con la educación y con nosotros como futuros docentes , viendo como la
educación muchas veces se ve mezclada a la política o la economía , pero nosotros , como
actores en el campo pedagógico , debemos tratar de fomentar el libre pensamiento , teniendo
una nueva concepción de la enseñanza , suscitando el conocimiento , formando el espíritu
crítico y combatiendo el fanatismo , que lleva al hombre a encerrarse y ser esclavo de sus ideas.

El curriculum en fin debe ser la guía que nos marque los limites, pero no el camino en su
totalidad, fomentando el conocimiento genuino, el espíritu crítico y seres libres.

“La curiosidad intelectual es la negación de todos los dogmas y la fuerza motriz del libre
examen.”

“Los hombres mediocres repiten que es mejor malo conocido que bueno por conocer.”

José Ingenieros- El hombre mediocre - 1913

Fuentes: QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA - Breve historia desde la Conquista hasta el
Presente – Adriana Puigross

Pedagogía y Saberes – Tomas Vásquez Arrieta

Los procesos del diseño curricular – Alejandra Amantea

El ABC de la tarea docente - Mariano Palamidessi y Silvina Gvirtz

Teoría y desarrollo del Curicculum – Dino Salinas

También podría gustarte