Está en la página 1de 29

Antropología

MANUAL DE TRABAJO
ANTROPOLOGIA

ESTE MATERIAL DE ENSEÑANZA SE HACE PARA USO DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES E


INTERESADOS EN LA INFORMACIÓN BÁSICA Y EN CONCORDANCIA CON LO DISPUESTO POR LA
LEGISLACIÓN SOBRE DERECHOS DE AUTOR:
DECRETO LEGISLATIVO Nº 822
Decreto Legislativo del 23 de abril de 1996 (publicado el 24 de abril de 1996)
Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin autorización del autor:
a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes en
instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo
perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a condición de que tal
utilización se haga conforme a los usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción
a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro.
* Para uso interno de la cátedra

COMPILADOR:
Mgr. AREVALO PANDURO, Silvia del Carmen
Mgr. BARDALEZ REATEGUI, Claire Jannelle Rosemarie
Mgr. RIOS PEREZ, Cecilia
1
Antropología
IQUITOS – PERÚ

2019
UNIDAD I:
NATURALEZA, ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ALCANCE DE LA
ANTROPOLOGÍA

ANTROPOGENESIS:COMPRENDIENDO EL PROCESO DE
HOMINIZACIÓN
Todos alguna vez nos hemos preguntado de dónde venimos. Al menos
en una oportunidad hemos interrogado a nuestros padres o abuelos
intrigados acerca de la historia de nuestra familia. También aunque más
raramente nos preguntamos acerca de nuestra familia más amplia: la
especie humana. ¿De dónde venimos?, Quiénes somos?, Quiénes
fueron nuestros antepasados?, Cuál es el lugar de los humanos en el
mundo?, Qué relación tenemos con los otros seres vivos?

Frecuentemente las respuestas son diversas y los hallamos en libros,


en documentales televisivos o los que nos dan los parientes y
profesores de manera distinta y contradictoria. Para ello analizaremos
las respuestas de dos fuentes importantes en el proceso paulatino del
especie humana .La teoría creacionista discutible en muchos casos
pero importante para este análisis y la teoría científica o evolucionista.

Por un lado, la idea, atribuidas a Darwin. ¿Realmente sostuvo que el


hombre desciende del mono? En realidad, el nunca sostuvo tal cosa.
Darwin establece que los humanos descienden de una forma de vida
preexistente a graves de un lento proceso que abarca un sinnúmero de
generaciones y que se hallaba modelado por la selección natural.
Siendo además esto incompatible con los principios básicos de la
teoría evolucionista los orígenes de estas contestaciones se vinculan a
las diferentes posiciones filosóficas. Por otro lado, la teoría creacionista
fundamente su posición de que el hombre fue creado por un ser
superior a imagen y semejanza de su creador (dios) y su principal
fundamente es si el hombre es materia, entonces quien creó la materia
sino no es un ser superior. En la actualidad ambas teorías son muy
bien utilizadas y fundamentadas, de hecho, tenemos que agradecer a
ambas posiciones, porque el mundo goza, de múltiples teorías que
generaron investigaciones por demostrar el eslabón que falta para
saber realmente como apareció la especie humana.

2
Antropología
El hombre actual es el resultado de cambio y adaptaciones
morfológicas y anatómicas de otros seres más primitivos conocidos
con el nombre genérico de homínidos (miembro de la familia de los
homínidos del orden de los primates) Al conjunto de cambios y
adaptaciones se le llama evolución, el hombre es pues el resultado de
una evolución, es resultado del desarrollo del cerebro.

La historia de la vida sobre la tierra comienza hace aproximadamente


38.000.00 millones de años con las primeras formas unicelulares de
diseño simple. Durante los 24.000.00 millones de años estos fueron los
únicos organismos existentes.Los animales pluricelulares aparecen en
el registro fósil hace 570.00 millones de años y solo hace 150.00
millones de años se desarrollaron los mamíferos(Gould 1999).

Recién hace 10,000 millones de años aparecen los primeros ancestros


de los seres humanos. Desde una figura amplia establecemos un
instante de nuestra historia

3
Antropología
BREVE DESCRIPCION DEL PROCESO EVOLUTIVO (Resumen
documental “ODISEA DE LA ESPECIE”

Podemos situar el comienzo de la historia de nuestros ancestros hace


10.000 mil millones de años a.c. Para esa época el continente africano
experimento cambios significativos de tipo geológico y ambiental.
Como consecuencia se produjo la fragmentación del ambiente en
diferentes ecosistemas (junglas, montes bajos, praderas y sabanas).
En ese momento la gran diversidad de simios llegaban a veinte
(tengamos en cuenta que en áfrica en la actualidad solo hay tres.
(M.garreta-C Bellelli, 2001) se puede hablar de dos ecosistemas
definidos ocasionado por la falla geológica del Gran Rift, por un lado
sabana y

la jungla o bosques tropicales, y el otro con climas bien definidos. Lo


que ha sido interpretado como el motor de la evolución de distintas
especies, incluyendo a los primates. Los de la sabana africana son los
que se llevan la peor parte, sufren hambruna, sobretodo en el periodos
largos de sequía (verano) aquí aparece la primera especie
denominado Orrorín, que por propia necesidad de supervivencia llega
a ser bípedo.

En el otro extremo del áfrica (bosque) se desarrolló otra especie


conocida como el hombre de Tumáis, esta especie son los más
privilegiados por que el clima y alimentos no varían en nada y el estilo
de vida tampoco, por lo cual este hombre demoró en desarrollar miles
de años después que Orrorín.

Es por ello que en la actualidad se encuentran las especies como el


gorila, orangután, chimpancés, etc. Durante millones de años Tumais y
Orrorrín, exploraron y experimentaron muchas cosas.

ESPECIES MÁS IMPORTANTES DE LA EVOLUCIÓN


HUMANA

1. ORRORÍN Y TUMAIS Aparecieron aproximadamente hace 6


millones de años de forma paralela. Especie prehumana. No se
sabe cómo desaparecieron.

Características:

 Medían aproximadamente 1.30 m


 Tiene instinto de supervivencia

4
Antropología

 Se vuelve bípedo.

2. ANAMENSIS

Características:

 Se alimentaba sólo de carne cruda.


 Eran agresivos

 Medían aproximadamente 1.40m

3. EL AUSTRALOPITECUS: Apareció hace 3,5 millones de años


en Etiopia-áfrica del sur, aquí aparece nuestra abuela “LUCI”,
es el primer resto pre-humano más antiguo encontrado, su
cráneo estaba más desarrollado que el de un gorila.

Características:

 Recolectaba, y se alimentaba de animales muertos


 Hubo una gran glaciación, toda la tierra se congelo, pocos
australopitecus resistieron a este fenómeno.

4. HOMO HABILIS. Apareció hace 3 millones de años.

Características:

 Descendiente de los Australopitecus.


 Ser humano hábil
 Su forma de utilizar el cerebro cambia el mundo.
 Descubre y crea su propia arma.
 Su curiosidad genera que desarrolle más su cerebro (Inventor)
 Se arma y se defiende de los peligros externos (aquí comienza
la reacción en cadena, que no se detuvo hasta nuestros días)

5. HOMO ERGASTE. Apareció hace 2.5 millones de años.

Características:

5
Antropología

 Hay una diferencia más definida a su antecesor (homo


hábilis).Se le considera verdaderamente ser humano.
 Se agrupa en bandas y la cooperación es la base principal de su
éxito.
6. HOMO ERECTUS. Apareció hace 2 millones de años.

Características:

 Hay una diferencia más definida al homo Ergaste


 Su capacidad cerebral es de 800 a 1000 cm3
 Poseen organización social compleja con tecnologías. Sus
instrumentos tienen mejor acabado.
 Amplía su dieta alimenticia (caza, pesca y recolecta.)
 Aproximadamente en los años 500 mil años a.c, el homo erectus
descubre el fuego por casualidad, esto permitirá que tenga
menos dolores estomacales y cambie su dieta alimenticia.
 Se da la especialización.
 Practica más el sexo y aumenta su población
desconsiderablemente.
 Se da otro fenómeno de glaciación y muy pocos homo erectus
sobreviven, aunque ya habían ocupados varios espacios del
planeta.

*Paralelamente aparecieron el hombre de Neanderthal y el Homo


Sapiens.

7. HOMBRE DE NEANDERTHAL.

Características:

 Apareció alrededor de los 2000.000 a 1000.000 años


 Era más inteligente que el Homo Erectus (tamaño de cerebro
del hombre actual.

 Predomino el continente europeo.

 Cocía sus alimentos, dominaba perfectamente el fuego.

 Poseían un lenguaje más articulado que sus antecesores.

 Era cazador, recolector y curtía pieles de animales

6
Antropología

 Busca y desafía animales feroces

 No podían tener cruces (genes)

 Tenían sentimientos, enterraban a sus muertos

 El último murió de muerte natural.

8. HOMO SAPIENS SAPIENS. (No se sabe exactamente de


donde procedió)

Características:

 Eran de piel más finas y más altos que los neandertales.


 Seleccionaban y secaban sus alimentos.

 Tenían mejor alimentación, formas de vestir, mejor instrumentos


de caza.

 Eran artistas

 Podían tener cruces y mantener su generación

*Hay un momento de la historia de la humanidad que Neanderthal


y sapiens se llegan a encontrar y esto quizá fue el fin del hombre
de Neanderthal y el predominio del Homo Sapiens”.

ENFOQUE CREACIONISTA
Te alabaré, porque formidables y
Maravillosas son tus obras, oh Dios.
Estoy maravillado, y mi alma lo sabe muy bien.

Y la tierra estaba sin orden y vacía. Había tinieblas sobre la faz del
océano, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
Entonces dijo Dios: “Sea la luz,” y fue la luz. Dios vio que la luz era
7
Antropología
buena, y separó Dios la luz de las tinieblas. Dios llamó a la luz Día, y a
las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y fue la mañana del primer día.

Entonces dijo Dios: “Haya una bóveda en medio de las aguas, para que
separe las aguas de las aguas.” E hizo Dios la bóveda, y separó las
aguas que están debajo de la bóveda, de las aguas que están sobre la
bóveda. Y fue así. Dios llamó a la bóveda Cielos. Y fue la tarde y fue la
mañana del segundo día.

Entonces dijo Dios: “Reúnanse las aguas que están debajo del cielo en
un solo lugar, de modo que aparezca la parte seca.” Y fue así. Llamó
Dios a la parte seca Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares; y
vio Dios que esto era bueno. Después dijo Dios: “Produzca la tierra
hierba, plantas que den semilla y árboles frutales que den fruto, según
su especie, cuya semilla esté en él, sobre la tierra.” Y fue así. La tierra
produjo hierba, plantas que dan semilla según su especie, árboles
frutales cuya semilla está en su fruto, según su especie. Y vio Dios que
esto era bueno. Y fue la tarde y fue la mañana del tercer día.

Entonces dijo Dios: “Haya lumbreras en la bóveda del cielo para


distinguir el día de la noche, para servir de señales, para las estaciones
y para los días y los años. Así sirvan de lumbreras para que alumbren
la tierra desde la bóveda del cielo.” Y fue así. E hizo Dios las dos
grandes lumbreras: la lumbrera mayor para dominar en el día, y la
lumbrera menor para dominar en la noche. Hizo también las estrellas.
Dios las puso en la bóveda del cielo para alumbrar sobre la tierra, para
dominar en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y
vio Dios que esto era bueno. Y fue la tarde y fue la mañana del cuarto
día.

Entonces dijo Dios: “Produzcan las aguas innumerables seres


vivientes, y haya aves que vuelen sobre la tierra, en la bóveda del
cielo.” Y creó Dios los grandes animales acuáticos, todos los seres
vivientes que se desplazan y que las aguas produjeron, según su
especie, y toda ave alada según su especie. Vio Dios que esto era
bueno, y los bendijo Dios diciendo: “Sed fecundos y multiplicaos.
Llenad las aguas de los mares; y multiplíquense las aves en la tierra.” Y
fue la tarde y fue la mañana del quinto día.

Entonces dijo Dios: “Produzca la tierra seres vivientes según su


especie: ganado, reptiles y animales de la tierra, según su especie.” Y
fue así. Hizo Dios los animales de la tierra según su especie, el ganado
según su especie y los reptiles de la tierra según su especie. Y vio Dios
8
Antropología
que esto era bueno. Entonces dijo Dios: “Hagamos al hombre a
nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y tenga dominio
sobre los peces del mar, las aves del cielo, el ganado, y en toda la
tierra, y sobre todo animal que se desplaza sobre la tierra.” Creó,
pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó;
hombre y mujer los creó. Dios los bendijo y les dijo: “Sed fecundos y
multiplicaos. Llenad la tierra; sojuzgadla y tened dominio sobre los
peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se desplazan
sobre la tierra.” Dios dijo además: “He aquí que os he dado toda planta
que da semilla que está sobre la superficie de toda la tierra, y todo
árbol cuyo fruto lleva semilla; ellos os servirán de alimento. Y a todo
animal de la tierra, a toda ave del cielo, y a todo animal que se
desplaza sobre la tierra, en que hay vida, toda planta les servirá de
alimento.” Y fue así. Dios vio todo lo que había hecho, y he aquí que
era muy bueno. Y fue la tarde y fue la mañana del sexto día.

Así fueron terminados los cielos y la tierra y todos sus ocupantes.

El séptimo día Dios había terminado la obra que hizo, y reposó en el


séptimo día de toda la obra que había hecho. Por eso Dios bendijo y
santificó el séptimo día, porque en él reposó de toda su obra de
creación que Dios había hecho.

El hombre como ser creado.

Habiéndose descubierto en el medio de un universo maravilloso y


siendo del más alto orden de las criaturas físicas, el hombre,
naturalmente, ha buscado la forma de entender su propio origen tanto
como el origen de todas las cosas existentes. Dado que la Naturaleza
no revela la creación del hombre y la tradición no sería una fuente
digna de confianza en la información, es razonable esperar que Dios
revelara los hechos esenciales acerca de la creación del hombre en la
Biblia. En los primeros capítulos del Génesis, y donde se quiera en la
Biblia, la creación del hombre se enseña claramente en la Escritura.

La doctrina de la creación del hombre está enseñada claramente en la


Escritura (Gn. 1:1 - 2:25; Jn. 1:3; Col. 1:16; He. 11:3). El primer capítulo
de Génesis se refiere a Dios como el Creador cerca de diecisiete
veces, y se pueden encontrar cerca de cincuenta referencias más en la
Biblia. Algunas enseñan directamente sobre la creación, y otros
pasajes implican que Dios es el Creador de Adán y Eva (Ex. 20: 11;
Sal. 8:3-6; Mt. 9:4-5; Mr. 10:6-7; Lc. 3:38; Ro. 5:12-21; 1 Co. " 11:9;
15:22, 45; 1 Ti. 2:13-14). El verdadero concepto de la creación es que
Dios creó el mundo de la nada, puesto que en Génesis 1:1 no se hace
mención de ninguna existencia previa.
9
Antropología
Como se presenta en Génesis, el hombre es la máxima obra de Dios
en la creación, y se declara que toda la creación tuvo lugar en seis
días. Entre aquellos que aceptan la " Biblia como la obra inspirada de
Dios se han dado diferentes explicaciones a estos días de la creación.
Algunos ven la narración de Génesis 1 como una re-creación siguiendo
una primera creación, la cual fue juzgada y destruida en conexión con
la caída de Satanás y los ángeles caídos. Esto nos daría la evidencia
de que el mundo inorgánico existía mucho antes de la creación descrita
en los seis días de Génesis 1-2.

Algunos miran los seis días como períodos de tiempo, más cortos o
más largos que veinticuatro horas, porque la palabra «día» a veces es
usada para períodos más largos, así como en la expresión «el día del
Señor». Otros insisten, sin embargo, que, dado que se usan los
números con la palabra «día», debe aplicarse a un día de veinticuatro
horas. En este caso se presupone que Dios creó el mundo con edad
aparente, como lo hizo, por ejemplo, en la creación del hombre mismo
y en el caso de los animales. Otros, sin embargo, señalan a la
sugerencia de que el tiempo involucrado fue más largo que veinticuatro
horas debido a expresiones como las de Génesis 1: 11, donde el árbol
frutal se presenta creciendo de la tierra. Mientras que Dios podría
haber creado un árbol completamente crecido, el hecho de que se diga
que crece implica un período más largo que veinticuatro horas.
Mientras que los evangélicos han diferido en la interpretación precisa
del proceso de la creación, la mayoría de los intérpretes que sostienen
la inspiración e infalibilidad de la Biblia atribuyen la presente existencia
de los animales y del hombre a la creación inmediata de Dios, y en la
Escritura no hay evidencia del desarrollo evolucionario de las especies
por leyes naturales.

La Naturaleza Del Hombre

De acuerdo al testimonio de la Escritura, el hombre, en su forma


humana presente, fue creado por Dios como la conclusión y
consumación de toda la creación. Se dice del hombre que fue hecho a
la imagen y semejanza de Dios (Gn. 1:26) y que Dios respiró en él el
aliento de vida (Gn. 2:7). Estas distinciones califican al hombre por
sobre todas las otras formas de vida que están sobre la tierra e indican
que el hombre es una criatura moral con intelecto, capacidad para
sentir y voluntad.

Hablando en líneas generales, la creación del hombre incluyó aquello


que era material (el polvo) e inmaterial (el aliento de vida). Esta doble
distinción tiene referencia al «hombre exterior» y al «hombre interior»
(2 Co. 4: 16); «el vaso de barro» y «su tesoro» (2 Co. 4: 7).
10
Antropología
La Biblia nos dice :

“Dice el necio en su corazón; No hay Dios.” (Salmo 14:1; 53:1). La


Biblia también proclama que la gente no tiene excusa para no creer en
un Dios Creador, “Porque las cosas invisibles de Él, su eterno poder y
deidad, se hacen claramente visibles desde la Creación del mundo,
siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no
tienen excusa.” (Romanos 1:20). De acuerdo con la Biblia, cualquiera
que niega la existencia de Dios es un necio. ¿Por qué entonces, hay
tanta gente, incluyendo algunos cristianos, que aceptan complacientes
que los científicos evolucionistas son intérpretes imparciales de los
datos científicos? De acuerdo con la Biblia, ¡todos ellos son necios! La
necedad no implica una falta de inteligencia. La mayoría de los
científicos evolucionistas son intelectualmente brillantes. La necedad
indica una inhabilidad para aplicar apropiadamente el conocimiento.
Proverbios 1:7 nos dice, “El principio de la sabiduría es el temor de
Jehová, Los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza.”

Los científicos evolucionistas se mofan de la Creación y/o del Diseño


Inteligente como de algo que no vale la pena examinar científicamente.
Para que algo sea considerado una “ciencia”, dicen ellos, debe estar
sujeto a observación y probado, debe ser “naturalista”. preconcebida,
presupuesta, y pre-aceptada teoría de la Evolución, sin la
consideración de explicaciones alternas.

LA DIVERSIDAD HUMANA

Los humanos son los animales más adaptables del mundo. En los
andes peruanos la gente se despierta en poblaciones situadas a más
de 4000.metros sobre el nivel del mar para ascender más y trabajar en
el pastoreo que es su medio esencial de subsistencia. Las tribus del
desierto australiano adoran animales y discuten de filosofía. La gente
sobrevive a la malaria en los trópicos. El hombre ha pisado la luna. El
modelo de la nave espacial Enterprise en la Smithsonian Institution en
Washington simboliza el deseo de explorar en busca de nueva vida y
civilizaciones sencillamente de llegar más allá de donde nunca nadie
ha llegado antes. Deseos de conocer lo desconocido, de controlar lo
incontrolable y de traer orden al caos tienen su expresión entre todas
las gentes. La flexibilidad y la adaptabilidad so atributos humanos
básicos, y la diversidad humana es el objeto de estudio de la
antropología. (Phillip K. Conrad 2007)

NOCIONES GENERALES SOBRE LA ANTROPOLOGÍA


11
Antropología

INTRODUCCIÓN: La antropología es una ciencia fascinante por que


estudia al hombre desde un punto de vista biológico, cultural y social.
Estudia las diferencias culturales entre los seres humanos. Efectúa
búsqueda de hipótesis generales sobre la cultura y la naturaleza
humanas. Realiza análisis comparativos de las similitudes y diferencias
entre culturas.
Eso es precisamente la naturaleza humana. Todo el mundo es más o
menos igual. Estas opiniones escuchadas en conversaciones, en los
medios de comunicación y en cientos de escenas cotidianas, fomentan
la idea equivocada de que la gente de otros países tiene los mismos
deseos, sentimientos y aspiraciones que nosotros. Tales afirmaciones
proclaman que, puesto que todo el mundo es esencialmente igual,
todos están deseosos de recibir las ideas, creencias, instituciones,
valores, prácticas y productos de una expacionista cultura occidental.
Con frecuencia estas exacerbaciones suelen estar equivocadas.
La antropología ofrece una visión más amplia, una perspectiva
esencialmente comparativa y transcultural. La mayoría de la gente
piensa que los antropólogos estudian fósiles y culturas preindustriales,
y de hecho también lo hacen. Muchos antropólogos viajan a diferentes
países y se internan a profundidad para estudiar estos tipos de
sociedades llamadas muchas veces simples. Sin embargo, la
antropología va más allá del mero estudio de pueblos y preindustriales.
Es una disciplina científica de carácter comparativo que analiza todas
las sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas. La mayoría
de las restantes de ciencias sociales tienden a centrarse en una única
sociedad, generalmente un país industrial como Estados unidos o
Canadá.
DESARROLLO HISTORICO DE LA ANTROPOLOGÍA.

Historia. Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han


estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. En el siglo IV
a.C.el historiador griego Herodoto describió las culturas de varios
pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los
informantes clave, observó y analizó sus formas de vida ,al igual que
los antropólogos modernos, se informó sobre las diferencias existentes
entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y
las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito,
en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el carácter, las
costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.

12
Antropología
En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de
China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una
información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano
Oriente. Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de
conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos
de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de
Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de
ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la
humanidad.

Algunos autores consideran a fray Bernardino de Sahagún como uno


de los antecedentes más notables de la etnografía. De la misma
manera que otros misioneros del siglo XVI, Sahagún estaba
preocupado por las diversas maneras en que la religión de los
indígenas podría confundirse con el cristianismo recién implantado. En
el afán de comprender mejor a los pueblos nahuas del centro de Nueva
España, Sahagún investigó de manera muy detallada la historia, las
costumbres y las creencias de los nahuas antes de la llegada de los
españoles. Para hacerlo tuvo que aprender náhuatl. Luego, con el
apoyo de algunos de sus informantes, organizó la información obtenida
en una obra pensada para un público más o menos amplio. El
resultado fue el Códice Florentino, de vital importancia en el
conocimiento de la civilización mesoamericana precolombina.
A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones
de arqueología científica, sobre todo a cargo de arqueólogos daneses
del Museo Nacional de Antigüedades, Septentrionales en Copenhague.
A partir de unas excavaciones sistemáticas llegaron a descubrir la
evolución de los utensilios y herramientas durante la edad de piedra, la
edad del bronce y la edad del hierro. El fundador de la escuela
funcionalista de antropología, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las
organizaciones humanas debían ser examinadas en el contexto de su
cultura y fue uno de los primeros antropólogos en convivir con los
pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las islas Trobriand,
cuya lengua y costumbres aprendió para comprender la totalidad de su
cultura. La antropología aplicada nació en el siglo XIX con
organizaciones como la Sociedad Protectora de los Aborígenes (1837)
y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas instituciones se
preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al
tráfico de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas americanos y
australianos.
En sus orígenes la antropología empezó tratando de entender la
diversidad cultural humana. ¿Por qué somos tan variados? ¿Qué tiene
que ver la diversidad humana con las diferentes formas de relacionarse
13
Antropología
de los hombres? ¿Qué tiene que ver sus formas de relacionarse con el
poder de la naturaleza? En el fondo todas las especies tiene un mismo
interés: sobrevivir, y todas las especies sobreviven incluyendo la
humana si saben hacer uso inteligente de los recursos que ofrece la
naturaleza. ¿Por qué son tan diversas las formas humanas de hacer
uso de los recursos naturales?

DEFINICIONES.

La Antropología (del griego anthropos, "ser humano", y, logos,


"conocimiento"), es la ciencia que estudia al ser humano de forma
holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las
ciencias naturales, sociales y humanas, la antropología es, sobre todo,
una ciencia integradora. Analiza al hombre en el marco de la sociedad
a la que pertenece, como hacedor de cultura y, al mismo tiempo, como
producto de la misma. Se la puede definir como la ciencia que se
ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la
variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través
del tiempo y el espacio, es decir, del proceso bio-social de la existencia
humana.
“La antropología combina en una disciplina dos grandes divisiones de
la ciencia: las ciencias físicas y biológicas y las ciencias humanistas
sociales o culturales. Su objetivo se centra por un lado, en el estudio de
los individuos de la especie homo sapiens en cuanto miembro del
mundo animal y por otro en su comportamiento como integrantes de
una sociedad”.(Díaz Ramunni,2007)
La Antropología, es el estudio de los seres humanos desde una
perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en
dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución
biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la
antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las
personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su
lengua, cultura y costumbres.

NATURALEZA. Por su amplitud, por la variedad de métodos que


emplea y por su posición intermedia entre las ciencias sociales y las
biológicas, la antropología es una ciencia integradora, a la que
interesan las demás formas del conocimiento. Es la ciencia que explora
con más amplitud y unidad de criterios, la variabilidad humana,
contestando las preguntas en torno a las semejanzas y diferencias
entre los grupos sociales, naciones o culturas, así como a las referidas
a los orígenes de nuestra especie y sus variaciones en el tiempo, en
los diversos espacios geográficos. Es una ciencia humana, por referirse
14
Antropología
precisamente a la evolución del hombre y de la cultura, por tanto, es
una ciencia cultural y social.

EL OBJETO DE ESTUDIO. Tras el desarrollo de diferentes tradiciones


teóricas en diversos países, entró en debate cuál era el aspecto de la
vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa
época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios
campos de acción. James George Frazer había propuesto que el
objeto era la cultura, entendida como un "todo complejo" que incluye
creencias, costumbres, tecnología y todo lo producido por las
sociedades humanas. Esta propuesta está presente en todas las
corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en
contra de la misma.

Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de


constante atomización en la disciplina, a tal grado que para muchos
autores por citar el ejemplo más conocido, el estudio de la cultura sería
el campo de la antropología cultural; el de las estructuras sociales sería
facultad de la antropología social propiamente dicha. De esta suerte,
Radcliffe-Brown (antropólogo social) consideraba como una disciplina
diferente (y errada, por lo demás) la que realizaban Franz Boas y sus
alumnos (antropólogos culturales). Según Clifford Geertz, el objeto de
la antropología es el estudio de la diversidad cultural.

ILUSTRACIÓN CUADRO DE LA CIENCIA ANTROPOLOGICA

15
Antropología

CIENCIA
ANTROPOLOGICA

Antropología social o
Antropología física Cultural
Estudio de la biología humana a través  Estudio del comportamiento
del tiempo y espacio humano en todos sus
aspectos sociales

-ARQUEOLOGIA
Paleoantropologia
Antropología morfológica -ETNOLOGIA

Antropología molecular -ANTROPOLOGIA


LINGÜÍSTICA
Raciologia,Osteometria
-ETNOHISTORIA
Craneometria, Forense,etc

Campos de especialización de la ciencia antropológica


-Antropología Ecológica
-Antropología Biológica
-Antropología Filosófica
-Antropología Urbana
-Antropología Política ANTROPOLOGIA
-Antropología Medica o de la salud
-Antropología Psicológica
-Antropología del turismo
La Antropología estudia al ser
-Antropología Económica humano de manera holística
-Antropología Pedagógica ,combinando en una sola
disciplina los enfoques de las
-Antropología Religión ciencias naturales ,sociales,
-Antropología Deporte humanas ,siendo una ciencia
integradora. Por ende este
-Antropología Administración proceso bio-psicosocial humano
-Antropología Pobreza lo explica de manera
especializado.
-Antropología Derecho o Jurídica
-Antropología Aplicada
Antropología Forense,amor,Comunicación,audivisual, del
anime , las artes, entro otros

CLASIFICACIÓN DE LA ANTROPOLÓGICA

Como hemos dicho anteriormente la ciencia antropológica se divide en


dos grandes campos o ramas como son la antropología física que trata
de la evolución biológica y la adaptación fisiológicas de los seres
16
Antropología
humanos y la antropología social o cultural que se ocupa de las formas
en que las personas viven en sociedad es decir las formas de evolución
de su lengua, cultura y costumbres. Es por ello que la antropología es
el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de
sus estilos de vida.

PRINCIPALES RAMAS DE LA ANTROPOLOGIA.

La antropología se divide en dos ramas:

1. Antropología física: Los antropólogos físicos estudian la esencia


biológica humana. La antropología física estudia problemas tales como
la naturaleza de la diferencia racial con trasmisión de rasgos somáticos
de una generación a la siguiente, el crecimiento, el desarrollo, las
influencias del ambiente natural sobre el hombre, etc.

Entre sus divisiones tenemos a: la paleoantropología, antropología


morfológica, la antropología molecular, la raciología, la ostemetría,
primatologia, cranemetría, entre otros.

SUB-RAMAS

1.1 Paleoantropología. Estudio de la evolución humana a través de


los fósiles.
1.2 Antropología morfológica o raciología. Estudio de la anatomía
comparada de diversos tipos y razas humanas
1.3 Antropometría. Estudio especializado en la medida y
mensuración del ser humano.
1.4 Antropogenetica. Estudio de los mecanismos de trasmisión
genética de las características heredadas de nuestra especie.
1.5 Osteometría. Estudios en formas Oseas y esqueléticas del ser
humano.
1.6 Primatología. Estudio de los primates, grupos de animales
cercanos al hombre. Pero también tiene otras especialidades
como la craneometria, osteología, entre otros.

2 Antropología social o cultural: estudia el comportamiento


humano, la cultura, las estructuras de relaciones sociales. Es la
parte de la antropología que dedica su atención a las costumbres y
las reglas de conducta social. Sin embargo, en la actualidad la

17
Antropología
antropología social se ha volcado al estudio de Occidente y su
cultura. Entre las sub-ramas más importantes tenemos:

SUB-RAMAS

2.1 Arqueología: Estudia las culturas desaparecidas. Permite


conocer la vida en el pasado de pueblos extinguidos. Los
arqueólogos dependen de los restos materiales de pueblos
antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se realiza mediante
el análisis estratigráfico de los objetos obtenidos en las
excavaciones.

2.2 Etnología y Etnografía: La etnografía es estrictamente


descriptiva y su cometido consiste en proporcionar visiones
fotográficas no interpretativas de una serie de culturas, trata por
lo tanto únicamente trata de recopilar datos ,para el análisis
científicos ,donde la etnografía emplea técnicas de observación.
La etnología emplea técnicas de observación, análisis, para la
conservación de leyes científicas, es una ciencia que estudia y
compara los diferentes pueblos y culturas del mundo .

La etnología pone énfasis en la comparación de culturas o el


tema de cambio cultural en orden a establecer generalizaciones
acerca de la conexión: sociedades humanas-grupos sociales.

2.3 Antropología lingüística: estudia los lenguajes humanos. Dado


que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los
antropólogos la consideran como una disciplina separada. Los
lingüistas se interesan en el desarrollo de los lenguajes.
Asimismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos
cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que nos
explican las migraciones y la difusión de la información. También
se preguntan en las formas en que el lenguaje se opone o refleja
otros aspectos de la cultura
2.4 La Etnohistoria. Es una sub-disciplina nueva de la antropología
social o cultural. Es la fusión de la arqueología, historia y
etnología. Esta fusión permite reconstrucción del pasado cultural
a través de documentos escritos.

OTROS CAMPOS DE ESTUDIO DE LA


ANTROPOLOGIA

18
Antropología
1. Antropología Ecológica: Trata de explicar los lazos entre la cultura,
hombre y medio ambiente. La antropología ecológica aparece, así
como una especialización de la antropología, apareció
aproximadamente en 1930 y toma más protagonismo por el proceso de
cambio cultural y ambiental de ese entonces.
2. Antropología Biológica: esta rama analiza la diversidad del cuerpo
humano en el pasado y el presente. Incluye, por tanto, la evolución de
la anatomía humana, así como las diferencias y relaciones entre los
pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente. En ocasiones,
abarca la evolución de los primates. En el pasado llamada
antropología física, aunque con una ligera disparidad de conceptos.
3. Antropología Filosófica: el propósito de la antropología ha sido
logrado por la antropología filosófica que ha centrado su atención en el
hombre, tomando en cuenta todos los aspectos de la existencia
humana, biológica y cultural, pasada y presente, combinando estos
materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la
existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza
fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de
todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia
histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología
filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el
hombre?
4. Antropología Urbana: Es el estudio antropológico de las ciudades se
inicia a partir de 1950, los antropólogos urbanos inician sus estudios
sistemáticos de problemas y estilos de vidas urbanas en EE.UU y
Canadá. Se inició como un curso, hoy en día es un campo de
especialización en las sociedades modernas por el amplio campo de
estudio que este tiene.
5. Antropología Política: Estudia los comportamientos, movimientos,
instituciones y sistemas simbólicos relacionados tanto con el
mantenimiento como con la impugnación y el cambio de orden social.
En especial estudia las formas de gobierno, partiendo del principio que
ellos forman una base estructurarte de la sociedad civil y el modo
mediante el cual las estructuras de poder se expresan, se refuerzan o
se modifican.
6. Antropología Médica o de la salud : campo de estudio que incluye
Tanto antropólogos biológicos como culturales trabajan en antropología
médica o de la salud. Los antropólogos médicos o de la salud analizan
cuestiones como que enfermedades afectan a diferentes poblaciones,
como se construyen socialmente las dolencias y como se trata la
dolencia de forma afectiva, y culturalmente adecuada. Este campo en
continua expansión tiene en cuenta el contexto sociocultural y las
implicaciones de la enfermedad y la dolencia. Enfermedad se refiere a
una amenaza para la salud desde l punto de vista Etic o científicamente
identificada, causada por una bacteria, hongo, virus o parásitos u otro
19
Antropología
elemento patógeno. Dolencia es una condición Emic de falta de salud
sentida por un individuo (Inhorn y Brown, 1990). Las investigaciones
transculturales muestran que las percepciones de buena y mala salud,
junto con las amenazas y problemas de salud, están culturalmente
construidos grupos étnicos y culturas diferentes reconocen diferentes
dolencias, síntomas y causas, y han desarrollado sistemas distintos de
sanidad y distintas estrategias de tratamiento.
7. Antropología Psicológica: La antropología sicológica estudia la
influencia de la cultura en los procesos mediante las cuales los
humanos aprenden a pensar y comportarse a su vez el tipo de
personalidad dominante, tiene que ver con el tipo de instituciones
políticas y religiosas que aparecen en la cultura.
8. Antropología del Turismo: En estos últimos tiempos, el estudio e
interés por parte de los antropólogos en el ámbito del turismo está en
aumento sobre todo por ser un fenómeno social, que trae el contacto
entre las diferentes culturas del mundo.
9. Antropología Económica: Es un campo de estudio interdisciplinario
entre las ciencias antropológicas y las ciencias económicas .Este
intercambio de información y conocimientos tiene características
particulares ya que desde el comienzo se propone una específica
direccionalidad a dicho intercambio: el ajuste de los datos etnográficos
a determinadas categorías económicas .De esta manera la economía
aporta conceptos y modelos (teorías) y la antropología estudio de
campo (etnografía).
10. Antropología Pedagógica: La antropología pedagógica trae nueva
perspectiva a la educación, con aplicaciones prácticas hace referencia
en clases, hogares y barrios, parte de las investigaciones más extensas
que se han llevado en aulas, donde el antropólogo observa las
interrelaciones entre maestros, padres y estudiantes (miran a los niños
como criaturas culturales mediante un seguimiento).

Los sociolingüistas y antropólogos culturales trabajan codo a codo en


las investigaciones sobre educación, como ejemplo en un grupo de
puertorriqueños de sexto grado, los antropólogos advirtieron que las
presunciones de algunos maestros son erróneas. Estos habían
asumido equivocadamente que los padres puertorriqueños valoraban
menos la educación que otros grupos no hispanos, sin embargo, en
una entrevista a profundidad se rebeló que la valoraban más.

11. Antropología de la Religión: La religión una creación cultural, parece


ser el sentimiento con temor y escrúpulo de una obligación para con los
dioses, lleva exclusivamente hablar de las religiones, pero no en el
sentido en que esto se entiende ahora, sino en los sentidos de lazos de
unión y acercamiento a los diversos dioses. La idea de un dios único,
ha traído consigo, entonces, la idea de una religión única.Se puede
20
Antropología
remitirse al estudio de la religión desde la antropología, cuyas ramas
social y cultural nos ofrecen la ventaja de un estudio detallado de los
roles y grupos que conforman una institución religiosa, pero solo la
antropología simbólica puede aproximarnos a un entendimiento del
sentido, sentimientos y expresiones intimas de la relación de los
devotos y sus creencias.

12. Antropología del Deporte: Los inicios de la preocupación


antropológica por el deporte hay que buscarlo en el siglo XIX,
enmarcados dentro de la polémica académica de la época ante la
problemática de la difusión de rasgos culturales. En este aspecto,
destacan las obras dedicadas a la recopilación de juegos tanto en
Europa como en América, o los textos de carácter más general donde
los juegos se recogen y se incluyen como un dato etnográfico más. La
mayor parte de estas obras iníciales son de carácter claramente
descriptivo o etnológico, interesados en señalar similitudes y las
diferencias entre las practicas físicos-deportivas y los juegos de
diferentes comunidades.

13. Antropología de la Administración: Desde la prehistoria ya se usaba


el término a administración, podemos citar a los cazadores antiguos
quienes utilizaban el “arrastre” como forma de obtener alimento para la
tribu, en donde el esfuerzo común de todos indicaba una buena y
autentica organización para lograr el objetivo previsto. Esta labor
necesariamente de grupo, tenía que ser realizada en forma coordinada,
se dice también que las primeras manifestaciones administrativas se
presentaron cuando dos hombres quisieron mover una piedra que
ninguno podía hacerlo por si solo; el logro de la unión de esfuerzos
para un objetivo común inicio las bases del esfuerzo cooperativo,
operando ya un inconsciente y elemental proceso administrativo.

14. Antropología de la pobreza: La infame, intolerante pobreza.


Condiciones en las que viven y sobreviven no miles sino millones de
seres humanos en el mundo. Estos estudios se iniciaron con Oscar
Lewis en México. Al recién nacido al que no se le puede comprar
alimento, al anciano al que se le deja morir, hombres y mujeres en
cuyas chozas hay llantos y gritos, violencia. A este entorno los
antropólogos lo denominan antropología de la pobreza. Pero que
cultura nos referimos acá, si es un infierno en el que están atrapados
estas personas y ´por su idiosincrasia o cosmovisión están condenados
a ser pobres toda su vida y su generación.

21
Antropología
15. Antropología Forense: La práctica de la antropología forense se
centra en el gravamen(contribución) de cada aspecto de restos
humanos esbozados en el contexto médico-legal con el fin de
establecer identidad y, en lo posible, la causa del a muerte y las
circunstancias que rodean este acontecimiento. También abarca
análisis de imagen, la reconstrucción, la identificación, y la
identificación facial del individuo vivo y de los individuos muertos.
Invitan al antropólogo forense más a menudo a asistir a agencias
policiales, cuando la descomposición, la desmembración, o alguna otra
lesión penosa hacen posible reconocer a una persona o utilizar el
arsenal normal de técnicas tales como huellas digitales. Más allá del
asesinato, de guerra, y de desastres en masa, a los individuos; se
investiga y consulta a los gobiernos; y autentifican restos históricos e
incluso e incluso a los prehistóricos se confían a los especialistas.

16. Antropología del Derecho o jurídica : Es una disciplina de la


antropología cultural o social, afianzada durante el siglo XIX y XX,
gracias a las investigaciones de importantes juristas y antropólogos
como Henry Summer o John MacLennan, que aplicaron los conceptos
de antropología cultural al estudio del derecho. A pesar de que los
conceptos de antropología y derecho pertenecen a dos disciplinas
totalmente diferentes, con métodos de investigación y terminologías
muy diferenciadas, tienen un fuerte vínculo de interrelación porque son
campos de estudio que investigan la convivencia humana y sus
correspondientes problemas.

Según Fernando Silva Santisteban en su obra “Introducción a la


Antropología Jurídica”, los orígenes de esta disciplina se encuentran en
la etnografía y el derecho comparado. Medida que estas
investigaciones fueron haciéndose más complejas, y a raíz de la
necesidad de determinar la naturaleza de las leyes, las normas y los
sistemas, las descripciones etnográficas y el resultado de la
comparación de los sistemas jurídicos tuvieron que cumplir con
determinadas exigencias para ajustarse a las condiciones de
universalidad que exigen las explicaciones antropológicas. Es a
mediados del siglo XIX cuando las investigaciones antropológicas ya
gozan de una gran madurez y permiten contar con una información
fiable sistematizada sobre diversas sociedades aisladas y técnicamente
subdesarrolladas, que podemos hablar ya de antropología jurídica.

17. Antropología del Amor: La vida se basa en la existencia de lo común,


la forma más íntima de compartir emociones entre dos personas es el
amor. ¿Pero que es el amor?, ¿Una creación cultural? La antropología
se centra al estudio de este fenómeno cultural y conociendo las
diferentes definiciones de amor entre ella encontramos, el amor
22
Antropología
benevolente que es dar bien al otro, eso quiere decir que tenemos que
amar a una persona para dar. Como por ejemplo el término cariño,
relacionado con el amor al igual que la pasión. No sería amor al que
ama por necesidad ya que se estaría utilizando a la persona para
satisfacer necesidades propias.

El amor no es sentimiento sino un acto de la voluntad acompañado de


un sentimiento, si puede haber amor sin sentimiento ya que sentimiento
no es amor, sentimiento es más bien el afecto de cómo sentir atracción
por alguien. Pero claro se puede llegar al amor con el afecto.

18. Antropología y los Negocios. : Carol Tylor(1987) analiza el valor de


tener un antropólogo residente , en una organización compleja como
son un hospital y una empresa . Un etnógrafo con libertad de
movimiento. Del mismo modo empresas de alta tecnología como
Xerox, IBM, Apple, han contratado antropólogos para diversos
cometidos, Observando de cerca el comportamiento de la gente que
usa productos informáticos, los antropólogos trabajan con los
ingenieros, para diseñar productos que sean fáciles utilizar por el
usuario.

Durante muchos años, los antropólogos, han estudiado la etnografía


para estudiar empresas, trabajando directamente con los empleados,
directores, planificadores y ejecutivos. Por ejemplo, la investigación
etnográfica en una fábrica de automóviles, ve a los obreros, directivos,
y los ejecutivos como categorías sociales diferentes, que participan de
un sistema social común. Cada grupo tiene actitudes, valores,
creencias, y patrones de comportamiento que les son propios. Esto se
trasmite a través de la microenculturación (proceso por el cual
personas aprenden roles particulares, en un sistema social limitado). La
naturaleza de la libertad de movimiento de la etnografía, lleva al
antropólogo desde el obrero, hasta el ejecutivo.

19. Antropología Aplicada La antropología aplicada es el campo que


investiga las relaciones entre el conocimiento antropológico y los usos
de esos conocimientos en el mundo más allá de la antropología. Los
antropólogos aplicados conocidos también como antropólogos
prácticos trabajan normal u ocasionalmente, a tiempo completo o
parcial para clientes no académicos. Entre estos clientes se incluyen a
los gobiernos, agencias de desarrollo, las organizaciones n o
gubernamentales (ONG), asociaciones tribales y étnicas, grupos de
interés, agencias de servicios sociales y educativas, empresas,
también trabajan para grupos que promueven gestionan y asesoran en
programas cuyo fin es influir en el comportamiento humano y en las
condiciones sociales. El ámbito de la antropología aplicada, incluye el
23
Antropología
cambio y el desarrollo, así como los problemas y políticas sociales
tanto en nuestro país como en otros.

Los conocimientos teóricos de las ciencias no quedan solo como


planteamientos, sino que se van aplicar a la realidad del hombre, de la
sociedad, del mundo, para resolver problemas y lograr el bienestar
general, el desarrollo y la felicidad. Esto quiere decir que primero es el
fin teórico y después el fin práctico.

En la actualidad esta ciencia sigue evolucionando y ahora encontramos


la aparición de nuevas especialidades como son antropología del
anime, antropología del espacio, antropología de la comunicación,
antropología audiovisual, antropología del de la ingeniería comercial,
antropología de las artes, entre otros.

Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio, que las ha


convertido en disciplinas separadas por derecho propio, con campos de
estudio bien definidos. La diversificación de las disciplinas no impide,
por otro lado, que se hallen en diálogo permanente unas con otras. Los
edificios teóricos de las disciplinas antropológicas comparten como
base su interés por el estudio de la humanidad. Sin embargo,
metódicamente en la actualidad, cuando se habla de antropología, por
excelencia se hace referencia a la antropología social.

24
Antropología

TALLER ANTROPOLÓGICO N°1

LECTURA: “El Hombre como ser natural y como ser espiritual”

Visto desde la perspectiva de las ciencias naturales, el hombre es un ser


constituido de acuerdo a las leyes que rigen en el conjunto entero de la
naturaleza. Las ciencias biológicas lo consideran como una especie
incluida dentro del orden zoológico de los primates. Ningún biólogo pone en
duda la hipótesis de la evolución, según la cual unas especies han surgido
de las otras, siguiendo un proceso de desenvolvimiento que se remonta a
la aparición de la vida sobre la tierra hace no menos de mil millones de
años. Ningún biólogo duda tampoco en incluir al hombre en este proceso
de la evolución de la vida y en reconocerlo como una especie zoológica
surgida por una mutación iniciada hace un millón de años. El hombre
actual, el homo sapiens, al que antecedieron otros tipos de prehumanos y
humanoide (por ejemplo, el Pithecanthropus, el Australopitecus, el
Sinanthropus u hombre de Pekín, el homo Neanderthalis, etc.) es para el
científico la última forma surgida en el árbol de la vida ,la más compleja y
rica seguramente ,pero que al fin y al cabo una especie zoológica Las
investigaciones particulares de la paleontología , la bioquímica, la
genética ,la anatomía, la fisiología y la psicología animal convergen con sus
valiosísimos aportes a la formación de esta imagen natural del hombre que
la ciencia actual perfecciona día a día.

Pero decir que las ciencias naturales incluyen al hombre dentro del cuadro
general de la vida no implica afirmar que dichas ciencias sean ciegas para
los rasgos originales del hombre considerado biológicamente. Por el
contrario, el riguroso punto de vista de la ciencia natural permite diferencias
suficientemente al hombre respecto de cualquier otro ser real. ¿En qué
consiste la originalidad biológica humana? Ella puede determinarse
teniendo en cuenta los siguientes rasgos: posición vertical erecta
constitución y uso de la mano como órgano de aprehensión; cara pequeña
en relación con el volumen del cráneo, un cerebro excepcionalmente
grande y órganos de fonación especiales. Estos rasgos son particularmente
importante tomados en conjuntos y considerando en su funcionamiento
correlacionado. En sus unidades dinámicas la que da el hombre
originalidad biológica. Cada uno de ellos está vinculado con los otros en
sus surgimientos evolutivos. En efecto, a la posición vertical ha permitido la
liberación de las manos y sus especializaciones como órgano prensor, lo
cual ha permitido a su vez la liberación de las mandíbulas y sus
orientaciones hacia los usos de la fonación. El aligeramiento de las
25
Antropología
mandíbulas ha hecho ´posible el crecimiento del cráneo en la medida
necesaria para permitir una gran expansión del cerebro, Por sus partes, el
cerebro así desarrollado ha determinado el desenvolvimiento del lenguaje

articulado y este, a su vez, por el paso de la expresión oral a la


escritura, una aceptación del uso instrumental de la mano. Es preciso
hacer notar también que el cerebro del hombre es notable no solo por
su tamaño, es decir, por el número de células que lo componen
(catorce mil millones), sino además y sobre todo por la complejidad y
variedad delas relaciones nerviosas que ese gran número de células
permite, o sea, por su enorme riqueza funcional. Considerando todo
estos caracteres y sus interconexiones se puede pues decir que el tipo
humano es una nueva estructura biológica en movimiento.

Pero hay otro rasgo biológico especialmente notable en el hombre; su


lento proceso de maduración. El hombre es un animal de niñez más
larga y más general, pues su maduración dura mucho y se extiende a
todas las funciones orgánicas del individuo. Al nacer el vástago
humano no puede hacer nada; comparando con cualquier otro animal;
es completamente desvalido y tendrá que esperar mucho tiempo para
hacer valer su capacidad. Esta condición está estrechamente vinculada
con la elección biológica que representa el tipo orgánico humano.
Biológicamente el hombre no ha seguido el camino del sistema
muscular sino del nervioso; no ha elegido el poder por el musculo sino
por el nervio. El tipo animal se presenta siempre con alguna
especialización muscular bien desarrollada, el hombre con ninguna. De
allí la debilidad e impotencia del recién nacido. La única especialidad
del organismo humano, la cual absorbe toda su energía, es el cerebro,
y ella necesita un largo proceso para ponerse en vigor. Esta inmadurez
y debilidad inicial condiciona caracteres tan esenciales del hombre
como la agrupación, o sea, la vida en un conjunto social estable, sin el
cual el niño no podrá sobrevivir; y la educación, gracias a la cual
alcanza su maduración y su desarrollo cabales. Pero la importancia
inicial, la necesaria espera que demanda el cultivo del cerebro, va ser
la gran carta del triunfo del hombre. Porque la especialización en el
cerebro le permite un gran desarrollo de la inteligencia y le abre la
puerta a todo tipo de actividad. En cambio, el animal que se especializa
en otras funciones y es apto para cumplir prontamente, queda
estancado y canalizado en ellas.

La universal aptitud biología del hombre tiene un signo característico en


la capacidad del lenguaje, gracias a las cuales posible combinar y
formular símbolos universales y desarrollar de manera ilimitada las
funciones del pensamiento no intuitivo. Al ser el hombre de este modo
capaz de significar y aprehender todas las cosas sin necesidad de
26
Antropología
estar en contacto físico con ellas, ha asegurado sus hegemonía y su
expansión en el mundo con una gran celeridad, coordinando con el uso
de la mano , este poder simbolizado del lenguaje hace al hombre apto
para crear objetos nuevos(herramientas, utensilios, casas,
etc.),combinarlos y establecer entre ellos conexiones según su finalidad
y sentido, y afianzar enriqueciendo los lazos entre los individuos de la
especie. Dicho de otro con otras palabras, por el lenguaje el hombre
funda la cultura y la sociedad.

El conjunto de todos estos rasgos de su estructura y sus actividades


conforman, según hemos dicho, la originalidad del hombre como
especie biológica. Quienes estudian al hombre estrictamente desde el
punto de vista de la ciencia natural incorporan generalmente todos
estos rasgos dentro de una idea natural del ser humano. Con ello, no
afirman ni descartan sin embargo la posibilidad de que haya otros
rasgos que no sean comprensibles desde el mismo punto de vista.

Consideramos ahora otro punto de vista sobre el ser del hombre. Al


adoptar este punto de vista, no dirigimos ya nuestra atención a hechos
como la evolución biológica, la formación del organismo, la posición
vertical, el cerebro, etc., sino que nos interesamos más bien por la
interioridad del hombre, por su capacidad consciente y reflexiva, por la
racionalidad y por el lenguaje, entendiendo ahora como manifestación de
tal racionalidad. Ponemos de relato las funciones pquicas del individuo ,
su vida mental, la experiencia moral como manifestación de un ser
personal libre, la experiencia estética como revelación del poder creador
del espíritu, la vida valorativa, sobre todo en sus más altas expresiones ,
como muestra dela capacidad del hombre para superar los límites de la
realidad material .El conocimiento intelectual de sus formas más ricas y
depuradas ofrece una prueba crucial de esta capacidad , Pues gracias a
la conceptuación abstracta de la ciencia y la filosofía , el hombre
sobrepasa largamente la realidad espacio-temporal que lo rodea.
Mientras que el animal vive sujeto a su ambiente inmediato, esclavo de
el en sus reacciones y su conducta, el hombre vive por el pensamiento
en todos los mundos posibles. La sociedad y la cultura, en fin, adquieren
un nuevo sentido en este enfoque: La sociedad humana es una relación
de personas, con normas, ideales, valores e instituciones que tienen una
significación espiritual, y la cultura es una novedad en el mundo una
creación total, no natural, qué el hombre ha sobrepuesto a la naturaleza.
(Salazar Bondy, Augusto.1982: Introducción a la filosofía. Lima,
Universidad de Lima pp.14-17)
ACTIVIDADES:
1. A través de un cuadro comparativo explique los principales logros culturales
alcanzados por el hombre (pasado y presente)
27
Antropología
2. ¿Qué aspectos son relevantes dentro de los planteamientos de las teorías
evolucionista y creacionista.
3. Efectué un comentario crítico de la lectura N°01

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 BARAÑANO Ascensión CID (2010) “Introducción a la Antropología Social


y Cultural. Universidad Complutense de Madrid-2010

 BEALS, Ralph y Harry (1981) “Introducción a la Antropología”


Editorial Aguilar Hoijer Madrid.

 “HERSKOVITS; Melvin J. (1982). “El Hombre y sus Obras” Editorial Fondo


de Cultura Económica. México.

 ABRAHANS, ROGER Y RUDOLPH TROYKE (1972) “ Language and


cultural diversity in American education”- Texas-USA.

 EMBER, CAROL Y MELVIN (2008) “Antropología” decimal edición.


Editora Pearson educación. Madrid-España.

 HEISE, MARIA; FIDEL TUBINO; WILFREDO ARDITO.(1994)


“Interculturalidad: un desafio” – CAAAP. Lima-Perú

 “HERSKOVITS; MELVIN J. (1982). “El Hombre y sus Obras” Editorial


Fondo de Cultura Económica. México.

 LIENBAROT, GOFREY (1982) “Antropología Social” Editorial Fondo de


Cultura. Económica. México.

 HARRIS MARVIN.(2000) “Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas”. Alianza


editorial. Madrid-España

 HARRIS MARVIN.(2007) “Teorías sobre la cultura en la era


posmoderna”. Alianza editorial. Segunda impresión. Madrid-España

 RIVERA V.ENRIQUE (2009) “La Interculturalidad” ,Instituto de Ciencia y


Ética. primera edición,Puno-Perú

 RODRÍGUEZ PASTOR, Humberto. (1986) “La Antropología en el Perú”


Editorial Grafica Bellido, Perú.

28
Antropología
 IRIARTE BRENNER, Francisco (2000). “Antropología”. Universidad Inca
Garcilaso de la Vega. Fondo Editorial – Textos Universitarios. Lima –
Perú.

29

También podría gustarte