Está en la página 1de 59

MODELACIÓN

DE SISTEMAS
DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA UTILIZANDO
EL PROGRAMA EPANET

Cátedra Ingeniería Sanitaria


Ing. Pablo Oneto
EPANET

 Es un programa de ordenador que realiza simulaciones en


periodo extendido del comportamiento hidráulico y de la calidad
del agua en redes de tuberías a presión.

 Epanet permite seguir la evolución:

 Del flujo del agua en las tuberías (caudal, sentido,


velocidad)

 de la presión en los nudos de demanda,

del nivel del agua en los depósitos y

 la concentración de cualquier sustancia a través del sistema


de distribución durante un periodo prolongado de simulación.
EPANET

 Para obtener las alturas y caudales en un determinado instante


se resuelven simultáneamente:

 las ecuaciones de conservación del caudal en los nudos


 las ecuaciones de pérdidas en todos los tramos de la red.

Este proceso, conocido como “equilibrado hidráulico”, requiere


el uso de métodos iterativos para resolver las ecuaciones de
tipo no lineal involucradas.
USOS Y APLICACIONES

 Diseño y cálculo de REDES NUEVAS.

 Verificación y ampliación de SISTEMAS EXISTENTES.

 Estudio de CALIDAD DE AGUA

 Control de la OPERACIÓN DIARIA


DATOS DE ENTRADA

 Traza de la red Primaria


 Identificar todos los componentes de la red: tuberías, nudos,
bombas, válvulas reguladoras, depósitos, tanques.
 Cotas topográficas.
 Diámetros, longitud, rugosidad de las tuberías.
 Asignación de demanda en los nudos.
 Curva característica de operación de la bomba.
 Diámetros y niveles máximo y mínimos para cada deposito.
TRAZADO DE MALLAS

Mallas cerradas
Mallas abiertas

a)- Red ramificada b)- Red mallada

c)- Red mixta d)- Red mallada, subdividida en sectores


TRAZADO DE MALLAS

 Definición del radio a servir

 Trazado planimétrico de las mallas


 Cañería periférica de la zona y luego dividir

 Criterio máximo 600*600 metros


 Mínimo 300*300 metros

 Diámetros mínimos 90 mm (secundarias 63 mm)

 Ubicación del tanque (cota mas alta y centro área servida)


CONDICIONES DE SERVICIO

Presión mínima

+16.00 Bombeo obligatorio


Presión máxima
Alimentación directa
+12.00
Bombeo obligatorio Presión mínima ( por conformidad en planos )

+8.00
Presión mínima

Alimentación directa Alimentación directa


(por expediente)
± 0.00
desde la red ± 0.00

a)- Presión mínima de 8 m. b)- Presión mínima mayor a 8 m.


Caso de presión mínima 12 m y máxima
OPCIONES HIDRAULICAS

Caudal (demanda) LPS (litros / seg)LPM (litros / min)MLD


(megalitros / día)M3H (metros cúbicos / h)M3D
(metros cúbicos / día)
 Unidades de caudal
Diámetro (Tuberías) milímetros (mm)
Diámetro (Depósitos) metros (m)
Cota metros (m)
Energía kilovatios-hora (kWh)
Factor de Fricción adimensional
Altura Piezométrica metros (m)
Longitud metros (m)
Coef. Pérdidas Menores adimensional
Potencia kilovatios (kW)
Presión metros columna agua (mca)
Coef. Reacción (Medio) 1/día (1er orden)
Coef. Reacción (Pared) masa /metro/día (orden 0)metros / día (1er
orden)
Coef. Rugosidad milímetros (Darcy-Weisbach)
adimensional en otro caso
Velocidad metros / segundo (m/s)
Volumen metros cúbicos (m)
Tiempo de Permanencia horas (h)
Concentración mg/l ó mg/l
OPCIONES HIDRAULICAS

 Formula de perdida de carga


Fórmula utilizada para calcular las pérdidas de carga en función del caudal
de paso por la tubería. Las opciones son:

Fórmula de Hazen-Williams

HL = 10.294 * n2 * L * Q2 /d 5,33

donde:

HL= pérdida de carga, en mca


Q = caudal, en m3/s
L = longitud de la tubería, en metros
d = diámetro de la tubería, en metros
n = coeficiente de rugosidad de Manning
OPCIONES HIDRAULICAS

Fórmula de Darcy-Weisbach

Desde el punto de vista académico, la fórmula de Darcy-Weisbach es la más


correcta, y es aplicable a todo tipo de líquidos y regímenes.

HL = f * l/d * V2/2g = 0.0827 f * L/d2 * Q5

donde:
HL = pérdida de carga (Longitud)
g = aceleración de la gravedad (Longitud / tiempo)
L = longitud de la tubería (Longitud)
d = diámetro de la tubería (Longitud)
v = velocidad del flujo (Longitud / tiempo)
f = factor de fricción (adimensional)
Q = caudal (Longitud/tiempo)

El factor de fricción es función de (e/ d ) y del número de Reynolds, donde


e es el coeficiente de rugosidad relativa con unidades de longitud. La
fórmula anterior es válida para cualquier sistema de unidades coherente.
OPCIONES HIDRAULICAS

Fórmula de Chezy-Manning

La fórmula de Hazen-Williams es la más utilizada. Sin embargo, no puede


utilizarse para líquidos distintos del agua, y fue desarrollada originalmente
sólo para flujo turbulento.

HL = 10.674 * L * Q 1.852 / C1.852 * d4.871

donde:
HL = pérdida de carga, en mca
Q = caudal, en m3/s
L = longitud de la tubería, en metros
d = diámetro de la tubería, en metros
C = coef. de rugosidad (factor de Hazen-Williams)

Debido a que cada fórmula contempla la rugosidad de las tuberías de forma


diferente, el cambio de fórmula puede requerir la actualización de todos los
coeficientes de rugosidad de las tuberías.
OPCIONES HIDRAULICAS

 Peso Específico Relativa.


Relación entre la densidad del fluido que circula por la red y la
del agua a 4 º C (sin unidades).
 Viscosidad Relativa
Relación entre la viscosidad cinemática del fluido y la del agua
a 20ºC (1,0 centistokes o bien 0,94 pies2 /día) (sin
unidades).
OPCIONES HIDRAULICAS

 Máximo de Iteraciones
Número máximo de iteraciones permitido para resolver las
ecuaciones no lineales que gobiernan el sistema hidráulico, en
cualquier instante de la simulación. Se sugiere el valor 40.
 Precisión

Criterio de convergencia utilizado para saber que se ha


encontrado una solución para el conjunto de ecuaciones no
lineales que gobiernan el sistema. Las iteraciones finalizan
cuando la suma de todas las variaciones de caudales dividida por
la suma de todos los caudales circulantes es menor que este
número. Se sugiere el valor 0,001.
COMPONENTES DE UNA RED

TUBERÍAS
Tubería es el tramo que vincula dos nudos de la red.

Datos necesarios
 Diámetro interno
 Longitud
 Rugosidad
 Perdidas localizadas
 Estado Inicial
CARACTERISTICAS DE LAS TUBERIAS

Diámetros Interno
CARACTERISTICAS DE LAS TUBERIAS

Rugosidad

Material C - Hazen- Darcy-Weisbach n Manning


Williams (mm)
Fundición 130 - 140 0,25 0,012 - 0,015
Hormigón 120 - 140 0,3 - 3,0 0,012 - 0,017
Hierro 120 0,15 0,015 - 0,017
Galvanizado
Plástico 140 - 150 0,0015 0,011 - 0,015
Acero 140 - 150 0,03 0,015 - 0,017
Cerámica 110 0,3 0,013 - 0,015
CARACTERISTICAS DE LAS TUBERIAS

Válvula de Globo, totalmente abierta 10,0


Coeficiente de Válvula de Ángulo, totalmente abierta 5,0
Perdidas Válvula de Retención de Clapeta, 2,5
Localizadas
totalmente abierta
Válvula de Compuerta, totalmente 0,2
abierta
Codo de Radio Pequeño 0,9
Codo de Radio Mediano 0,8
Codo de Radio Grande 0,6
Codo a 45º 0,4
Codo de Retorno (180º) 2,2
‘ T ’ estándar (flujo recto) 0,6
‘ T ‘ estándar (flujo desviado) 1,8
Entrada brusca 0,5
Salida brusca 1,0
CARACTERISTICAS DE LAS TUBERIAS

 Estado Inicial
Especifica si la tubería se encuentra inicialmente Abierta,
Cerrada o contiene una Válv. de Retención. En este último
caso, la dirección permitida del flujo será del Nudo Inicial al
Nudo Final.
COMPONENTES DE UNA RED

TUBERÍAS
Resultados entregados

 Caudal
 Velocidad
 Perdidas Unitarias
 Estado
 Calidad
COMPONENTES DE UNA RED

NODOS
Nudo o nodo es un punto de la red donde se empalman
TUBERÍAS. Ellos son:
 Conexiones
Reservorios
Tanques
CARACTERISITCAS DE LOS NODOS

NODOS
Puntos del sistema en los que se quiere conectar dos o más
tuberías.

Datos necesarios
 Cota topográfica
 Demanda Base
 Curva de Demanda
 Calidad
CARACTERISITCAS DE LOS NODOS

 Demanda Base:
Consumo medio o nominal en el nudo para el principal tipo
de consumidor, expresado en las unidades de caudal
actuales. Un valor negativo indica que el caudal es entrante
al nudo. Si se deja en blanco, el caudal se supone cero.

 Tipos de Demanda:
Permite asignar las demandas base y sus curvas de
modulación para los distintos tipos de usuarios considerados
en el nudo.
CARACTERISITCAS DE LOS NODOS

 Curva Modulación Demanda:


La Curva de Modulación empleada para caracterizar la variación de
la demanda en el tiempo, para el principal tipo de consumidor. La
curva de modulación está configurada por los factores que,
aplicados sobre la Demanda Base, nos determinan la demanda real
en cada instante.
160 Q = Caudal máximo horario.
E
150
140
130
120
Caudal m³/h

110
100 Q = Caudal máximo diario.
90 D
80
70
60
50
40
30
20
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Horas
CARACTERISITCAS DE LOS NODOS

 Ejemplo
Consideremos un nudo de demanda, con una demanda
media de 10 l/s. Supongamos que el intervalo de tiempo
se ha establecido en 6 horas, y que la curva de
modulación asociada a dicho nudo es la siguiente:
Periodo 1 2 3 4
Multiplicador 0.5 0.8 1 1.2

En tales circunstancias, la variación temporal de la


demanda aplicada en dicho nudo será:

Horas 0-6 6-12 12-18 18-24


Demanda 5 8 10 12
CARACTERISITCAS DE LOS NODOS

 Emisores
Los nudos de caudal pueden tener asociado un Emisor (o
hidrante), cuyo caudal de salida depende de la presión.
Se emplean para simular:
el caudal que sale a través de un hidrante.

Para simular una fuga en una tubería conectada al


nudo

El caudal de salida esta dado por la siguiente ecuación:


q: C p y
q = caudal
p = presión
C = coeficiente de descarga (proporcionado por el fabricante, valor a
cargar)
y = exponente de la presión (0.50 para hidrantes, por defecto)
CARACTERISITCAS DE LOS NODOS

NODOS

Resultados entregados
 Demanda Actual
 Altura total
 Presión
 Calidad
COMPONENTES DE UNA RED

EMBALSE
Los Embalses son nudos que representan una fuente
externa de alimentación, de capacidad ilimitada, o bien
un sumidero de caudal. Se utilizan para modelar
elementos como lagos, captaciones desde ríos,
acuíferos subterráneos, o también conexiones a otros
subsistemas. En ellos el nivel de agua se mantiene
constante a lo largo del tiempo.

Datos necesarios
 Cota del nivel de agua
 Calidad del agua
 Curva Modulac. de la Altura
CARACTERISTICAS DEL EMBALSE

 Altura Total:
Altura piezométrica (cota + presión) del agua en el
embalse, en metros. Es una propiedad requerida.

 Curva Modulac. de la Altura


Identificativo ID de la Curva de Modulación empleada
para caracterizar la variación de la altura total en el
tiempo. Dejar en blanco si no se aplica. Esta propiedad
resulta útil cuando el embalse representa un punto de
conexión a otra red, en el que la variación de la presión
es conocida.
CARACTERISITCAS DE LOS NODOS

EMBALSE

Resultados entregados
 Caudal neto entrante
 Altura
 Presión
 Calidad
COMPONENTES DE UNA RED

TANQUES
Depósitos de agua de capacidad limitada. El nivel de agua varía a lo
largo del tiempo entre un máximo y un mínimo establecidos.

Datos necesarios:

 la cota de solera
 el diámetro (o su geometría si no es cilíndrico)
 los niveles inicial, mínimo y máximo del agua
 la calidad inicial del agua
CARACTERISTICAS DEL DEPOSITO

 Curva de Cubicación
La Curva de Cubicación de un Depósito relaciona el volumen
de agua almacenado, en metros cúbicos (eje Y), con el nivel
de agua en el mismo, en metros (pies) (eje X). Se utiliza, en
caso necesario, para representar con mayor precisión el
comportamiento de los depósitos cuya sección transversal
varía con la altura.
CARACTERISITCAS DE LOS NODOS

DEPOSITO

Resultados entregados
 Caudal neto entrante
 Altura de superficie libre
 Nivel
 Calidad
COMPONENTES DE UNA RED

BOMBAS
Elemento que entrega energía al sistema, incrementando la
cota piezométrica.

Datos necesarios:
 Curva característica H-Q
 Controles
 Velocidad Relativa
 Curva Modulac. Velocidad
CARACTERISTICAS DE UNA BOMBA

 Curva Característica
Curva Característica de una Bomba representa la relación
entre la altura comunicada al fluido y el caudal de paso, a su
velocidad nominal de giro.
CARACTERISTICAS DE UNA BOMBA

 Curva de Un solo Punto: Una curva de un solo punto queda


definida por una única relación altura-caudal, que normalmente
representará el punto de funcionamiento deseado o nominal de la
bomba

 Curva de Tres Puntos : Cuando la curva de una bomba se


define mediante tres puntos: un punto de funcionamiento a
Caudal Bajo (altura a caudal nulo o a caudal mínimo) un
punto de funcionamiento al Caudal de Diseño (caudal y altura
nominales de la bomba) y un punto de funcionamiento a Caudal
Máximo (caudal y altura a caudal máximo)

 Curva Multi-Punto: La curva de una bomba se interpreta como


una curva multipunto si el número de pares de valores altura-
caudal proporcionados es dos, cuatro o más de cuatro. EPANET
completa en este caso la curva de la bomba uniendo los puntos
proporcionados mediante tramos rectos.
CARACTERISTICAS DE UNA BOMBA

 Velocidad Relativa
Velocidad relativa fijada para la bomba (adimensional). Por
ejemplo, una velocidad relativa de 1,2 significa que la velocidad de
rotación de la bomba es un 20 % mayor que su velocidad nominal.

 Curva Modulac. Velocidad


Identificativo ID de la Curva de Modulación empleada para
controlar el modo de operación de la bomba. Los coeficientes de la
curva se interpretan como valores de la velocidad relativa. Un
coeficiente 0 indica que la bomba está parada durante el intervalo
de tiempo correspondiente.
CARACTERISTICAS DE UNA BOMBA

Leyes de Control Simples

Las Leyes de Control Simples cambian el estado o la consigna


de una de una línea en base a:

 el nivel de agua en un depósito,


 la presión en un nudo
 el instante de la simulación
 la hora del día.
CARACTERISTICAS DE UNA BOMBA

 Ley de Control Significado

LINK 12 CLOSED IF NODE 23 ABOVE 5 Cerrar la Línea 12 cuando el nivel


en el Depósito 23 exceda de 20
pies

LINK 12 OPEN IF NODE 130 BELOW 20 Abrir la Línea 12 si la presión en el


Nudo 130 cae por debajo de 20 m

LINK 12 1.5 AT TIME 16 Fijar la velocidad relativa de la


bomba 12 en 1,5 a las 16 horas de
la simulación

LINK 12 CLOSED AT CLOCKTIME 10 AM


LINK 12 OPEN AT CLOCKTIME 8 PM La Línea 12 se cerrará a las 10 AM
y se abrirá a las 8 PM
repetidamente a lo largo de la
simulación
COMPONENTES DE UNA RED

Válvulas
Elemento que permite controlar el movimiento del agua
dentro de las tuberías, mediante su apertura o cierre.
Se pueden clasificar en:

Válvulas Reductoras de Presión (PRV)


Sostenedora de Presión (PSV)
Controladoras de Caudal (FCV)
Rotura de Carga (VRC)
CARACTERISTICAS DE UNA VALVULA

 Consigna
 Es un parámetro requerido que indica las condiciones de
operación de la válvula.

 Tipo de Válvula Consigna


 Reductora Presión (m ó psi)
 Sostenedora Presión (m ó psi)
 Rotura Carga Caída de Presión (m ó psi)
 Limit. Caudal Caudal (unidades de caudal)
 Regulación Coef. Pérdidas (sin unidades)
 Propós. Gral Identificativo ID de la curva
de pérdidas
COMPONENTES DE UNA RED

Válvulas Reductoras y sostenedora de Presión


COMPONENTES DE UNA RED

Válvulas Controladoras de Caudal (FCV)


TABLAS DE RESULTADO

Presentación de los Resultados mediante Tablas

 Una Tabla de Elementos de la Red lista las propiedades y


resultados de todos los nudos o líneas de la red, para un
instante determinado.

 Una Tabla de Evolución lista las propiedades y resultados de un


nudo o línea determinado, para todos los instantes de tiempo.
TABLAS DE RESULTADO

Estado de los Nudos de la Red


Demanda Calidad
ID Cota Base Inicial Demanda Altura Presión Calidad
Nudo 4 117,5 0 0 0 144,5 27 0
Nudo 5 117,5 0,22 0 0,22 143,6 26,1 0
Nudo 6 117,22 0,13 0 0,13 142,17 24,95 0
Nudo 7 117,11 1,96 0 1,96 141,37 24,26 0
Nudo 8 117,22 0,96 0 0,96 140,86 23,64 0
Nudo 9 118,66 3,72 0 3,72 139,33 20,67 0
Nudo 10 119,15 6,38 0 6,38 143,44 24,29 0
Nudo 11 118,13 3,84 0 3,84 138,27 20,14 0
Nudo 12 119,1 6,47 0 6,47 140,11 21,01 0
Nudo 13 117,5 3,13 0 3,13 136,65 19,15 0
Nudo 14 118,87 4,9 0 4,9 137,28 18,41 0
Nudo 15 117,59 0,23 0 0,23 139,54 21,95 0
Nudo 16 117,59 2,45 0 2,45 142,09 24,5 0
Nudo 17 119,18 4,7 0 4,7 135,81 16,63 0
Nudo 18 119,13 4,55 0 4,55 133,71 14,58 0
Nudo 19 119,03 1,89 0 1,89 131,56 12,53 0
TABLAS DE RESULTADO

Estado de las Líneas de la Red


Pérdida
ID Longitud Diámetro Rugosidad Caudal Velocidad Unit. Estado
Tubería 1 324,52 67,8 140 1,37 0,38 2,77 Abierta
Tubería 2 713,45 67,8 140 1,15 0,32 2 Abierta
Tubería 3 505,26 67,8 140 1,02 0,28 1,6 Abierta
Tubería 4 35,97 67,8 140 3,29 0,91 14,04 Abierta
Tubería 5 353,54 67,8 140 1,54 0,43 3,44 Abierta
Tubería 6 258,11 99,4 140 3,2 0,41 2,08 Abierta
Tubería 7 253,94 99,4 140 3,06 0,39 1,91 Abierta
Tubería 8 475,99 67,8 140 1,53 0,42 3,39 Abierta
Tubería 9 669,89 67,8 140 -0,76 0,21 0,94 Abierta
Tubería 10 473,57 99,4 140 -5,66 0,73 5,96 Abierta
Tubería 11 679,32 99,4 140 3,69 0,48 2,71 Abierta
Tubería 12 517,33 144,6 140 -15,83 0,96 6,45 Abierta
Tubería 13 685,43 99,4 140 5,68 0,73 6 Abierta
Tubería 14 518,23 285 140 -27,88 0,44 0,68 Abierta
Tubería 15 197,01 285 140 -68,56 1,07 3,58 Abierta
Tubería 16 698,38 99,4 140 -4,23 0,54 3,47 Abierta
Tubería 17 605,45 67,8 140 -0,79 0,22 0,99 Abierta
Tubería 18 366,37 67,8 140 0,68 0,19 0,75 Abierta
Tubería 19 606,91 67,8 140 0,58 0,16 0,56 Abierta
TIPOS DE GRAFICOS
Tipo de Gráfica Descripción Aplicable a
Curva de Evolución Representa la evolución de una Nudos o líneas
magnitud con el tiempo específicos, para todo el
periodo de simulación
Perfil LongitudinalRepresenta la variación de una Una lista de nudos, para
magnitud con la distancia un instante dado
Mapa de Isolíneas Muestra las regiones del espacio Todos los nudos, para un
en las cuales el valor de la instante dado
magnitud queda dentro de
ciertos intervalos
Curva de Representa la fracción de Todos los nudos o líneas,
Distribución elementos cuya magnitud para un instante dado
asociada es igual o inferior a un
valor, frente a dicho valor
Balance de Representa la variación de la La demanda de agua para
Caudales producción total y del consumo todos los nudos, y para
total del sistema frente al tiempo todo el periodo de
simulación
CURVA DE EVOLUCION
PERFIL LONGITUDINAL
MAPAS DE ISOLINEAS
BALANCE DE CAUDALES
CURVA DE DISTRIBUCION
Área de influencia de cada nudo 4

4
3 5

2 8

5
2 6
1

6
7
CALCULO DE LOS CONSUMOS DE LOS NODOS.
METODOS DE LAS AREAS

1 2 3
Referencias:
A A A A
I1 I2 II2 II3 II Denominación de la malla

Tanque de distribución
I II
Sentido del flujo
A A A A
I4 I5 II5 II6 Nudos
4 5 6 3 Denominación del nudo
A A A A A Area de influencia de la malla
III4 III5 IV5 IV6 ij "i" en el nudo "j".

III IV

A A A A
III7 III8 IV8 IV9

7 8 9
CALCULO DE LOS CONSUMOS DE LOS NODOS.
METODOS DE LAS AREAS

 El consumo en un nudo cualquiera “y” será igual a:

n
Cj A ij * Dotij * Den.ij
i 1

donde:
i = número de mallas que concurren al nudo.
Aij = área de influencia de la malla “i” en el nudo “j”.
Dot.ij = dotación aparente correspondiente al área Aij.
Den.ij = Densidad poblacional del área Aij .
Trabajo Practico N° 2
Proyecto de Red de Distribución de Agua Potable

 En el presente trabajo practico se deberá realizar los siguientes


puntos:

 Sobre el área a servir trazar la red primaria, tipo cerrada.


Trazado de la cañería secundaria, incluyendo ubicación de
válvula esclusas e hidrantes.

 Determinación de la malla más desfavorable.

 Calculo hidráulico de la malla ante determinada por el Método


Standard Mejorado.
Trabajo Practico N° 2
Proyecto de Red de Distribución de Agua Potable

 En el presente trabajo practico se deberá realizar los siguientes


puntos:

 Sobre el área a servir trazar la red primaria, tipo cerrada.


Trazado de la cañería secundaria, incluyendo ubicación de
válvula esclusas e hidrantes.

 Determinación de la malla más desfavorable.

 Calculo hidráulico de la malla ante determinada por el Método


Standard Mejorado.
Trabajo Practico N° 2
Proyecto de Red de Distribución de Agua Potable

 Calculo hidráulico utilizando el programa Epanet de la totalidad


de la red primaria. Deberán presentar:

 Plano indicando presiones en los nudos y diámetros de las


cañerías.

 Plano indicando topografía en los nudos y longitud de las


cañerías.

 Plano indicando Base de demanda en los nudos y perdida


unitaria de energía de las cañerías.

 Tabla de datos de los nudos incluyendo cota topográfica,


demanda base y presión.

 Tabla de datos de la cañerías incluyendo longitud, diámetro y


perdida unitaria de energía.

También podría gustarte