Está en la página 1de 8

Daniela Cárdenas, Bárbara Díaz y Cristian Nieto.

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN II

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MARZO 2020

PREFESOR: OSCAR ARBELAEZ G.

TALLER II

1. Cómo explica el autor el cambio de “Culturas públicas a culturas mercantiles”.

El cambio a una cultura mercantil se da a partir del nacimiento de una cultura global y
transnacional que está determinada por los modos privados de consumo, que es más
fragmentada y está basada en goces populares. Nos encontramos en medio de una cultura
mercantil que está bajo el dominio del dinero y el poder; en la que los intereses económicos
particulares y el modelo económico de capitalismo liberal prima sobre las viejas culturas
integradoras de cada nación. Factores como la comercialización de la prensa, la progresiva
eliminación institucional de particulares que entraban en comunicación por diálogos a la
esfera pública, el difícil acceso a productos comerciales como el mercado del libro y la
trivialización de los productos culturales; marcan la entrada de la cultura comercial, aquella
que se consume en privado, no exige debate ni discusión y obedece a los intereses privados
de los propietarios. Esto es resultado de procesos contemporáneos de globalización,
diversificación, conglomeración y fragmentación que encierran las culturas democráticas
modernas. 

Las formas de cultura moderna tienen una función ideológica, ya que incorporan a los
sujetos a una cultura despolitizada que deja a un lado el concepto de esfera pública que
permite la discusión de enunciados que pretenden ser correctos. Además, está mediada por
la exhibición y ceremonia de productos culturales, antes que, en procedimientos
democráticos abiertos en la adopción de decisiones, es decir, no hay una propuesta de
inclusión y diálogo acerca de la cultura.
Daniela Cárdenas, Bárbara Díaz y Cristian Nieto.

2. Explique el debate de Habermas, la cultura de masas, en torno a la primera


Escuela de Frankfurt.

Habermas expone la cultura de masas por medio de una racionalidad comunicativa,


explicando que la personalidad sólo puede surgir a través de una comunidad intersubjetiva
del lenguaje y para eso somos comunicativamente capaces de lograr un entendimiento
mutuo. A partir de esto, expone diferentes problemáticas: La comunicación debe estar
ausente de barreras para que se dé la situación ideal del habla; y el mundo está colonizado
por los mecanismos de mando sistemáticos centrados en la idea de dinero y poder, lo que
genera un empobrecimiento cultural a través de las culturas comerciales. La cultura de
masas está determinada por una fragmentación para el acceso a la cultura, esto se ve
reflejado en la división de una prensa sensacionalista y una prensa seria que divide el
acceso al contenido cultural. La mercantilización de la cultura junto con la separación
institucional de estado y sociedad civil condujo a la aparición de una esfera pública
desencantada, en la que la cultura de masas se ve directamente implicada.

Por otro lado, se encuentra la primera escuela de Frankfurt, que establece la idea de una
filosofía de la conciencia. La idea de la industria cultural se da por medio de un capitalismo
tardío que promueve la represión, en la esfera cultural, de todas las formas de conflicto,
heterogeneidad y particularidad, y produce en la audiencia el deseo de lo mismo una y otra
vez. Desde la imprenta de Gutenberg, la reproducción masiva de cultura produce una
distancia cultural en los procesos de recepción, es decir, se da una menor participación en la
cultura; y a su vez la reproducción cultural produce consumidores en diabólica armonía.

Ambos se centran en la idea de que la cultura comercial carece por completo de potencial
crítico intrínseco, y se basa en una audiencia pasiva que no permite una participación
cultural.

3. Cómo entender la idea Habermasiana de refeudalización o pulverización de la


esfera pública por la cultura de masas.
Daniela Cárdenas, Bárbara Díaz y Cristian Nieto.

Las transformaciones de los procesos culturales por medio de una cultura comercial y
mercantil, condujo a la Refeudalización de la esfera pública. Esto supone un manejo
diferente de la esfera pública por la cultura de masas: las culturas mediáticas modernas se
caracterizan por la progresiva privatización de la condición de ciudadano y la particularidad
que se genera en los intereses públicos. Esto quiere decir que al cambiar el modelo cultural
que influenció la cultura de masas, el manejo que llevaba la esfera pública a través de la
discusión y el debate de ideas que eran expuestas como verdades, se dejó a un lado para
implementar intereses monopólicos al transformar a los ciudadanos en consumidores y no
en participantes de una cultura democrática al estar alejados de cualquier cuestionamiento
racional.

4. Que se proponía, según Stevenson, ¿la teoría de la industria cultural de


Adorno y Horkheimer?

 La teoría de industria cultural permite exponer la manera en la que el capitalismo de las
corporaciones dominantura de masas: la racionalización del trabajo y la producción se
refleja en modos de racionalización instrumental que pasaban a administrar, controlar y
producir formas superficiales de cultura del consumidor. Es decir, el manejo del sistema del
capitalismo permite alterar el sentido de la cultura hacia intereses económicos impulsados
por medio de la cultura de masas, por ello se da el concepto de cultura comercial. 

5. ¿Cuál es el planteamiento fundamental de Benjamín como integrante de la


Escuela de Frankfurt?

Benjamin se ocupó del efecto de la reproducción mecánica en las obras de arte y su


recepción. Debido a la imprenta de Gutenberg se transforma la producción cultural, dando
pie a la reproducción masiva de medios como los impresos, la fotografía y el filme,
reduciendo de esta manera la “distancia cultura”. Establecía que el arte perdía su esencia
elitista o su aura y se volvía más general, ordinario y en consecuencia más participativo. El
empleo de técnicas refinadas de producción ha hecho que el prestigio del original redujera
considerablemente, ya que, si las réplicas tienen la misma calidad de la original, no tiene
Daniela Cárdenas, Bárbara Díaz y Cristian Nieto.

mucho sentido hablar de esta. Además, está forma inmediata de experiencia hace posible
que la gente común se convierta en formas culturales populares.

6.  ¿Cuál es el debate entre Adorno y Benjamín?

Adorno responde el ensayo de Benjamín con una defensa de la vanguardia y una crítica
más de la industria cultural. Lo que para Benjamín significaba un efecto potencialmente
emancipador con la eliminación de la “distancia cultural”, para Adorno, era producir
“consumidores en diabólica armonía”, ya que para Adorno toda esta reproducción conducía
al consumismo más que a la democracia. A pesar de las protestas de Adorno, Benjamín
estimaba dialécticamente la declinación del aura, estableciendo que la reproducción de los
nuevos medios, ofrecen perspectivas de formas de producción y recepción cultural con
participación de masas y por lo tanto más democráticas.

7.  Cuáles son los 5 puntos en que, a juicio, los trabajos de Habermas resultan
insuficientes. (Pg. 98).

7.1.   Su excesiva concentración en la producción y el contenido de las


formas culturales:      

Los estudios culturales de la década pasada pueden ser relacionados con la sociología y su
claro interés en concentrarse en los contextos de la recepción de manera más explícita. Se
creía que una forma “elevada” de cultura corría el riesgo de ser arruinada por una cultura
estadounidense barata. Otro ejemplo es el de Gilroy que demuestra que la cultura popular
negra de Gran Bretaña intenta constantemente construir y reformular tradiciones de música
negra que protestan contra el racismo.

7.2.   La tesis acerca de la ideología dominante que opera en toda su


explicación de la cultura de masas:

Tanto en su etapa inicial como en la más reciente, la escuela de Frankfurt supone que las
industrias mediáticas eliminan las bases de toda crítica porque hegemónicamente atan a las
Daniela Cárdenas, Bárbara Díaz y Cristian Nieto.

masas al está statu quo. Habermas presenta a una cultura que no puede admitir formas
críticas de diálogo, además, los sistemas sociales necesitan integrar normativamente en la
sociedad a los sujetos sociales.      Los sociólogos tendrían que distinguir entre aceptación
pragmática y aceptación normativa podemos decir que la normativa se produce cuando los
grupos sociales dominantes logran movilizar el consenso a fin de legitimar su posición
social, mientras que, la pragmática ocurre cuando las personas consienten a esos grupos su
posición social porque no advierten ninguna alternativa realista.  

7.3. La orientación demasiado pesimista de la Refeudalización de la esfera


pública en el contexto histórico británico:

La idea de Habermas de una Refeudalización de la esfera pública, aunque contiene cierto


atractivo crítico no deja de ser amplia para comprender de forma correcta la manera de
operar de las culturas mediáticas modernas. La afirmación Habermas qué exagera
considerablemente las cosas cómo es que la sociedad del espectáculo ha reemplazado a una
esfera pública regional orientada hacia los reclamos de Justicia.

7.4.   Su limitada comprensión de esferas públicas más globales y locales:

El estado nacional esto que se conecta explícitamente con la obra de Habermas acerca de la
esfera pública. El estado moderno ha sido constantemente penetrado desde arriba por la
acción de instituciones transnacionales, al tiempo que debía enfrentar nuevas demandas de
autonomía desde abajo.

8. ¿Cómo define Habermas la idea de ciudadano?

  Lo define por el hecho de habitar en un ámbito político donde, gracias a los derechos
públicos del debate, se pueden discutir colectivamente las reglas acordadas en común.
Dentro de la esfera pública, prevalece la producción consensuada de normas de acción
generales. En el mundo moderno, la legitimidad de ciertas tradiciones políticas se encuentra
en su apropiación creativa e imaginativa, mientras que en el terreno económico los sujetos
reciben trato de productores y consumidores que priman el interés privado sobre lo público.
Daniela Cárdenas, Bárbara Díaz y Cristian Nieto.

Cabe resaltar que los individuos reciben cada vez más el trato de consumidores y no el de
ciudadanos activos con derechos y obligaciones.

9. Explique la idea de Habermas de una refeudalización o pulverización de la


esfera pública. (Pg. 103).

La idea de Habermas se basa en el papel que juega la refeudalización hacia el reclamo de


justicia y la manera en que operan las culturas mediáticas por medio de la esfera pública, en
la cual, Habermas plantea que sin importar lo amplio que sea comprender la forma en que
operan las culturas mediáticas modernas, la esfera pública se mantiene con un atractivo
crítico, pero que según Nick Stevenson; No se puede dar una definición concreta de la
tensión institucional, la economía, el estado y la emisión de servicio público en la sociedad
moderna, ya que es un tema muy amplio y se puede ver afectado en el marco histórico.

10. Explique las razones por las cuales, según Stevenson, el concepto de “esfera
pública” y emisión de servicio público, siguen siendo importantes. (Pg. 108).

Una de las principales razones por las cuales Nick Stevenson asegura que estos conceptos
siguen siendo importantes, es debido al público, el cual está formado más por ciudadanos
que por consumidores, puesto que estos conceptos han ocupado históricamente un espacio
institucional que se beneficia de cierta independencia; tanto de la economía, como del
estado, además, la emisión pública suministra potencialmente un ámbito nacional de
debate, para que diversos grupos sociales se comuniquen entre sí y sea un espacio más
abierto de inclusión y crítico.

11. ¿Por qué la dificultad de que la información que los ciudadanos requieren en
una cultura global no puede ser originada internamente dentro de un país
aislado? (Pg. 112).

Porque primero se necesita educar y culturizar a los ciudadanos desde su propio entorno, en
su territorio nacional, para que se puedan diferenciar las esferas de valor entre lo público y
Daniela Cárdenas, Bárbara Díaz y Cristian Nieto.

lo privado, permitiendo separar a los ciudadanos de los consumidores, y que así sea más
fácil crear una esfera pública que permita tener bases internacionales dentro de un país
aislado.

12. Cuáles son los tres problemas planteados por el autor alrededor de la idea de
Ciudadanía y esfera pública y formas participativas de la democracia. (Pg.
117).

Problemas de la relación con la ciudadanía y la esfera pública planteado por Habermas,


según Nick S:

12.1 El primer problema se basa en reconocer da manera más definida de la


acción comunicativa la cual puede estar sujeta a ciertos límites y cambios.

Las formas políticas de comunicación en las condiciones sociales se pueden ver afectadas
por el capitalismo tardío, deberían orientarse hacia una búsqueda de consensos. Según Nick
S. Habermas no puede decir por qué deberíamos desear vivir racionalmente o procurar
alcanzar un entendimiento con los demás, se necesita llegar a una respuesta con esa
cuestión, basada en fundamentos.

12.2 El segundo, trata de la manera en que se específica respecto a la relación


entre democracia directa y representativa.

Habermas afirma que, para llegar a los temas de la democracia directa y representativa, la
forma más compatible es con una acción comunicativa como se hace con la democracia
directa, ya que es posible llegar a un consenso racionalmente obtenido solo después de un
periodo de argumentación entre todas las partes interesadas, su relación se basa en la
aplicación mínima de ética.

12.3 Por último, este problema se centra en revisar teóricamente su orientación


universalista para dar lugar a las diferencias.

Habermas habla sobre las formas universales que predominan en la ciudadanía como medio
para incluir los temas de la solidaridad y la comunidad. Las teorías universales tienden a
Daniela Cárdenas, Bárbara Díaz y Cristian Nieto.

pasar por lo alto la naturaleza fundamentalmente diversa y especifica de las necesidades


humanas.

También podría gustarte