Está en la página 1de 40

Nombre del

Tipo de célula (eucariota


estudiante Organismo
o procariota, si aplica)
responsable
Jhon Alejandro
gomez Patiño

Hongos eucariotas

Jhon Alejandro
Gomez Patiño

Organismos similares a
hongos
Yesika Hincapié Virus acelular
Quinchía

Yesika Hincapié
Viroides acelular
Quinchía
DANIEL
HIGUITA Bacterias Procariota
TORRES

DANIEL
HIGUITA Fitoplasmas Procariota
TORRES
Jairo
Montenegro Protozoos Eucariotas
Acevedo

Cleris Janeth Tipo de gusano, que se


Nemátodos
Serpa
Cleris Ospina
Janeth caracterizan por presentar
Plantas parasitarias
Serpa Ospina
Especies o agentes más representativos en
Fitopatología

· Botrytis cinerea.
• Puccinia spp.
• Fusarium graminearum
• Fusarium oxysporum
• Blumeria graminis
• Mycosphaerella graminicola
• Colletotrichum spp.
• Ustilago maydis
• Melampsora lini

·• Reino Chromista
• Phyllum Oomycota: Micelio cenocítico,
• Orden SaprolegnialesGen. Aphanomyces euteiches,
• Fam. PythiaceaeGen.: Phytium aphanidermatum,
• Fam. PeronosporaceaeGen. Plasmopara viticola ,
• Fam . AlbuginaceaeGen: Albugo candida,
Mancha anular de la papaya.
Tristeza de los cítricos.
Bronceado del tomate.
Virus del rizado amarillo del tomate
Mosaico del tabaco

Exocortis de los cítricos


el atrofiamiento del tomate
Cadang-Cadang del cocotero
La enfermedad de las patatas ahusadas.
Piel de manzana marcada por cicatrices
enfermedad del aguacate tostado/quemado por el sol
Tubérculo fusiforme de la patata
Los fitoplasmas en general son capaces de alterar las
funciones fisiológicas normales de las plantas interviniendo
en los mecanismos que regulan la fotosíntesis, la
respiración, las actividades enzimáticas, el balance
hormonal, el transporte floemático, el metabolismo de los
azúcares y del nitrógeno. De esto deriva uno o más de los
siguientes efectos: progresivo declinamiento y muerte de la
planta, reducida cantidad y calidad de producción, reducción
del ciclo productivo, reducida capacidad rizógena del
material de propagación y reducción de la resistencia a
factores abióticos y bióticos
En los últimos años se ha descubierto una serie de
enfermedades, causadas por organismos pertenecientes a
los géneros Cephaleuros (algas) y Phytomonas
(flagelados).Es un poco sorprendente que esto suceda con
los flagelados, pero todavía más con las algas, puesto que
el género Cephaleuros es un alga verde y, por tanto,
autótrofa. Los Mastigóforos
Flagelados tripanosomátidos (protozoarios de la clase
Mastigophora, orden Kinetoplasüda, familia
Trypanosomatidae). Phytomonas davidI
Phytomonas elmassiani
Phytomonas bancrofti
Phytomonas leptovasorrum
Trypanosomatoidae

Es un poco sorprendente que esto suceda con los flagelados,

Flagelados tripanosomátidos (protozoarios de la clase Mastigophora, orden Kinetoplasüda, familia Trypanosomatid

Phytomonas davidI

Phytomonas elmassiani

Phytomonas bancrofti

Phytomonas leptovasorrum

Trypanosomatoidae
Estudio de enfermed
Distribución geográfica mundial

La distribución geográfica de los hongos parásitos está


subordinada a la distribución de determinadas plantas
superiores y animales. Sin embargo, no por ello deja de
notarse la influencia del clima y de la altitud en la presencia o
ausencia en cada flora de ciertas especies y géneros. Además,
las condiciones ecológicas ejercen marcada influencia en los
organismos de los hongos y determinan cambios en ellos, Un
caso curioso es el de Puccinia graminis, o roya negra del trigo,
pues este cereal, cultivado en casi todo el planeta, aparece en
regiones donde son desconocidos Berberis y Mahonia, en los
que se dan sus facies inferiores, es decir que esta
circunstancia ha obligado a dicha roya a reducir su ciclo vital.

El término Chromista fue introducido por Thomas Cavalier-


Smith en 19813​para englobar a los grupos
Heterokontophyta (heterocontos), Haptophyta (haptofitas y
cocolitó foros) y Cryptophyta (criptofitas). Los nombres
anteriores dados a las algas cromofitas como
Chromophyceae (Chadefaud 1950), Chromophyta
(Bourrelly 1957) y Chromobiota (Jeffrey 1971) se refieren
aproximadamente al mismo grupo. Posteriormente Adl et al.
propusieron el grupo Chromalveolata como la unió n de
Chromista y Alveolata y finalmente Cavalier-Smith en
20104​movió Rhizaria y Centrohelida a Chromista. En la
clasificació n publicada en 20155​el reino Chromista incluye
a los grupos Heterokonta, Alveolata y Rhizaria (estos tres
agrupados en el subreino Harosa), Haptophyta, Cryptophyta
y una serie de heteró trofos relacionados (en el subreino
Hacrobia).
Las manchas anulares aparecieron en Hawai, el virus de la
tristeza en citricos en Brasil, el bronceado del tomate en
Colombia. Cualquier virus puede aparecer en las plantas en
cualquir parte del mundo.

Estos patogenos se replican automaticamente en las celulas


suceptibles, causando mas de 15 enfermedades a cultivos de
importancia agricola como lo son los citricos, uva, aguacate,
cocotero, plantas ornamentales, etc. En un inicio se aplicaban
como virus, en la decada de los 70s, salieron estos patogenos,
la exocortis se conoce desde la primera mitad del siglo XX
generando sintomas de descortezamiento en plantas ijertadas,
En californio se considero como una anomalía fisiológica, viral
o genético. Despues apareción en Australia, Brasil, en 1951 en
Argentina, se conocen en la mayoria de los paises citricultures.
En todo el mundo, las bacterias fitopatógenas causan muchas
enfermedades serias, pero en menor número que los hongos o
los virus, y también ocasionan relativamente menores daños y
costos económicos. La mayoría de las plantas, silvestres y
cultivadas tienen inmunidad innata o resistencia a muchos
patógenos. Sin embargo, muchas plantas pueden hospedar
fitopatógenos sin desarrollar síntomas (asintomáticas).

Los fitoplasmas están presentes en todo el mundo. La


distribución geográfica y los efectos de las enfermedades
producidas por los fitoplasmas dependen del rango de
hospedantes del fitoplasma, así como de la presencia y
de los hábitos alimentarios del insecto vector.
Se encuentran en todo el mundo a excepción de la
Antártida. Y de manera mayoritaria en Brasil, Guyana y
Surinam.

Constituyen el grupo más abundante de animales


multicelulares
Representan el en
1%la
detierra
la flora vascular del mundo Se estima
que existen 4500 especies distribuidas en 280 géneros en
lase Mastigophora, orden Kinetoplasüda, familia Trypanosomatidae).
Estudio de enfermedades en sistemas productivos de cada zona.
Cultivos que afecta

Trigo, maíz. Agucate ,tomate, uva, maracuyá,


banano, platano, café, guayaba, cítricos,etc.

Trigo, maíz. Agucate ,tomate, uva, maracuyá,


banano, platano, café, guayaba, cítricos,etc
Tabaco, papa, citricos, papaya, sandia, alfalfa,
maiz, calabaza, pepino, frijol, tomate, etc.

Uva, citricos, papa, aguacate, plantas


ornamentales, cocotero.
las bacterias se propagan desde las partículas del
suelo o arena hacia las plantas. puede afectar
cualquier tipo de cultivo.

los fitoplasmas afectan unas 1.000 especies


vegetales hospedantes, la mayoria dicotiledóneas.
Cafeto, cocotero, Palma africana

Hortícolas, cereales, frutales, ornamentales,


Patata, maderables
arboles tabaco, remolacha,
y frutales leguminosas,
udio de enfermedades en sistemas productivos de cada zona.
Signos y síntomas de enfermedad en al menos
2 cultivares

MOHO GRIS O MANCHADO DE BRÁCTEAS: La


enfermedad es causada por el hongo Botrytis cinerea Pers.,
que se caracteriza por ser muy polífago, es decir, es un
hongo que afecta a una gran cantidad de especies, tanto de
hortalizas como de frutales, causando daños en diferentes
estados de desarrollo de las plantas.
Verticilosis El hongo Verticillium dahliae es el agente causal
de la enfermedad más frecuente e importante del cultivo de
alcachofa en el país y el mundo, causa importantes pérdidas
de plantas en el establecimiento del cultivo como también en
rendimiento. El síntoma de la enfermedad se manifiesta por
clorosis, marchitez foliar y muerte total o unilateral del follaje
desde las hojas basales, necrosis vascular que avanza
desde la base hacia la parte superior del tallo

Este pató geno produce una sintomatología muy


determinada. Este protista es un endopará sito, por lo que
no se ven estructuras visibles hasta que la infecció n ha
dañ ado de forma grave al huésped, pero no de forma
irreparable. P. viticola es un pató geno que afecta a la parte
aérea de la vid, pero lo má s característico es un ataque a la
hoja. En la hoja aparecen regiones de aspecto amarillento
que se conocen con el nombre de "manchas de aceite"
(este estadio es el que se puede observar en la imagen).
Estas manchas de aceite son típicas del haz de la hoja, en
el envés se observa, si el tiempo es hú medo, el típico
"polvo de azú car", que corresponde con la reproducció n
asexual, es decir, con los zoosporangios que salen a través
de los estomas. En esta fase se puede confundir el ataque
de P. viticola con el ataque de [Uncinula necator],
responsable del oídio.
El Pythium afecta a las raíces, especialmente las de las
plá ntulas. El crecimiento de las plantas infectadas se
retrasa y las plá ntulas empiezan a caerse. En plantas algo
má s viejas, las hojas pierden su turgencia o sus puntas
amarillean, por ejemplo, en los bulbos florales. Al
principio, las plantas se recuperan por la noche, pero al
final las plantas se marchitan irreversiblemente.
Mosaico del tabaco: achaparramiento de las plantas,
enrrollamiento de las hojas, las hojas toman color
amarillo, madurez atrazada, frutos deformados, bajo
rendimiento del cultivo.
Bronceado del tomate: anillos de color negro en las hojas,
hojas viejas y achaparramiento de las mismas, marchites,
hojas color amarillo, frutos con anillo de color negro,

Exocortis en citrico: aparición de escamas y grietas verticales


en la corteza, manchas amarillas en los brotes tiernos y
enanismo.
Mancha del sol en aguacate: en el tallo presenta franjas
hundidas de color amarillo claro, hojas de color amarillo
claro, hojas enrrolladas, enanismo, frutos irregulares y con
franjas de color amarrillo.
–Frutos maduros de tomate mostrando lesiones
oscuras de mancha bacteriana. –Hoja de chile
mostrando lesiones de color café oscuro
provocadas por la mancha bacteriana.
–Fruto de chile
mostrando lesiones características de cáncer
bacteriano.

En general, las enfermedades de las plantas asociadas a la


presencia de estos patógenos, se reconocen por un conjunto
de síntomas, que sugieren profundas alteraciones en el
equilibrio hormonal de la planta; la fotosíntesis; las
sustancias de reserva. Los síntomas que presentan las
plantas con mayor frecuencia son:
1. Amarillamiento o clorosis.
2. Enrojecimiento precoz de las hojas.
3. Esterilidad de las flores.
4. Virescencia, donde los pétalos tienen color verde, sin
desarrollo del color característico de la flor
5. Decaimiento general
En el cafeto, los flagelados provocan la obstrucció n de los
vasos conductores del floema y a medida que avanza la
enfermedad, las hojas se tornan cloró ticas y comienzan a
caer.

Meloidogyne (nemátodos agalladores) en cultivos hortícolas


producen Amarillamientos,
pajarita o Muérdago marchitamientos
lentamente y reducciones
penetra la corteza de los en
árboles; absorbe agua de las ramas y el tronco, sales
de cada zona.
Imágenes de los signos de enfermedad en los dos
cultivares del ítem anterior
Factores climatológicos que promueven o limitan
confundir? ¿Cómo se podría
el desarrollo de la enfermedad en los 2 cultivares
hacer el diagnóstico diferencial
del ítem anterior

El moho gris (Botrytis cinerea) y sus cepas


La temperatura de desarrollo óptimo de Verticillium está entre
causan la necrosis de las flores, las hojas,
20 y 28 grados Celsius,1 aunque la germinación y desarrollo se
las yemas, los brotes, las plántulas y las
puede dar por encima y por debajo de ese rango de
frutas de las plantas, La botritis a veces se
temperaturas. La presencia de agua es necesaria para la
confunde con los daños que se
germinación de las estructuras de resistencia, pero una vez
manifiestan cuando las plantas envejecen
pasado ese periodo no es tan exigente como otros hongos
o con el daño que causan los trips. Revise
para su posterior propagación
los pétalos atentamente para diferenciar la
Bajo condiciones frescas y húmedas, el hongo de moho gris de
marchitez causada por el envejecimiento
cualquiera de estas fuentes producirá masas de conidios que
de la que causa la enfermedad. La
se esparcen por viento y agua que salpica en frutales . Para
marchitez causada por el envejecimiento
que la infección tome lugar, las esporas requieren humedad
debe ocurrir primero en los pétalos
libre en los tejidos de las plantas.. La producción de esporas
externos y en los bordes o en la puntas.
aumenta junto con la duración de humedad libre, y ocurre en
Cuando los pétalos internos o el centro de
un rango amplio de temperaturas, con la temperatura óptima
los pétalos desarrollan lesiones marrones
de 58 a 72° F (15 a 22° C)
primero, la causa probablemente sea el
moho gris.

se puede confundir el ataque de P.


viticola con el ataque de la Uncinula
necator, responsable del oidio, otra
enfermedad, mucho má s frecuente en la
Españ a seca. La diferencia radica en que
si raspamos el polvo de azú car aparecen
las manchas de aceite, mientras que con
el oidio esto no ocurre.

los miembros del género Pythium La quemazó n por Pythium puede ocurrir durante los
pertenecen a un grupo de organismos períodos de tiempo fresco (13 - 18°C / 55 - 64°F) y hú medo,
similares a hongos conocidos por lo pero la enfermedad es má s dañ ina durante los períodos de
general como “oomicetos” o “mohos clima cá lido (30-35°C/86 - 95°F) y hú medo, nublado o
acuáticos” Pythium spp. forman hifas lluvioso. Pythium aphanidermatum en particular es un
desprovistas de septos y contienen pató geno muy activo y virulento cuando las temperaturas
celulosa en sus paredes celulares. diurnas permanecen entre 30° y 35°C (86 - 95°F) y las
Pythium spp. no se consideran “hongos nocturnas se mantienen por encima de 21°C (70°F).
verdaderos” y recientemente la La diseminació n de la enfermedad ocurre generalmente por
evidencia molecular ha indicado una efecto del viento o por salpicaduras de la lluvia. La infecció n
relació n con las algas pardas en el reino se realiza por medio de los estomas; el rango ó ptimo de
Stramenopila. Las especies de Pythium temperatura está entre 11° C y 30° C. Cuando el tejido se
se ubican dentro del filo Oomycota, y se infecta, al cabo de 8 a 12 días de incubació n aparecen los
conocen habitualmente como oomicetes síntomas. Si las lluvias son frecuentes y la temperatura es
u oomicetos. elevada, los ciclos de desarrollo son má s cortos, dando lugar
a dos ciclos en el transcurso de una semana
El mosaico del tabaco se puede
confundir con el de rizado amarillo del
Por medio de las lluvias se inician los virus en las plantas,
tomate ya que tienen sintomologia
similar. El bronceado del tomate se tambien los cambios climaticos tan fuertes que se presentan
en las regiones de colombia.
confunde con el de la tristeza de los
citricos.

Cadang-Cadang del cocotero se parece vientos tan fuertez hacen que las enfermedades circulen por
bastante a la enfermedad de la mancha de las diferentes regiones,tambien con las lluvias y el cambio
sol en aguacate. climatico presentado en el pais.
El medioambiente y las condiciones de temperatura, radiación
solar, humedad, régimen de vientos y precipitaciones, etc.
Influye bastante sobre la reproducción de dichas bacterias. Por
ejemplo, determinados valores de temperatura, pH del suelo,
cantidad de nutrientes disponibles, ausencia o presencia de
oxígeno pueden ser condiciones que hacen que se pueda
multiplicar más rápidamente o, por el contrario, detenerse en
una población muy reducida centrándose únicamente en
sobrevivir.

Las técnicas de reacción en cadena de la


polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés)
son el método preferible para la detección
de fitoplasmas. Para que la detección
molecular de fitoplasmas sea satisfactoria
debe realizarse un muestreo adecuado de
tejido vegetal y deben utilizarse métodos
de extracción de ácidos nucleicos fiables
En el Cafeto se asemeja al estrés
hidrico por falta de agua y sintomas
relacionados con deficiencias de Los períodos de humedad favorecen enormemente a los
nutrientes. En el cocotero es similar al protozoos, ya que su ambiente es acuático. Muchos de ellos
amarillamiento letal del Caribe y Oeste tienen un amplio rango de tolerancia a variaciones en las
de Africa. condiciones ambientales, lo que les hace estar presente en un
gran número de hábitats, aunque con diferente desarrollo
poblacional. la baja concentración de sal, genera cierta
dificultad en el mantenimiento del equilibrio hídrico y salino, por
lo tanto, el condicional para el desarrollo y maduración de los
organismos vivos, depende exclusivamente de los parámetros
físicos y químicos allí presentes (Ruppert & Barnes. La
temperatura del agua es un parámetro físico, importante para
los organismos acuáticos, debido a que es un gradiente de
energía causando la transferencia de calor, y modifica la
solubilidad de las sustancias, aumenta los sólidos disueltos y
disminución de los gases; que afecta significativamente a los
protozoos, ya que la energía allí contenida perturba
directamente a la actividad biológica (Aznar, 2000).

Pueden confundirse con otros problemas La enfermedad es más severa en áreas cálidas con
como disminución en la absorción de agua temporadas
Los Factoresdeque
cultivo largas. En
promueven general, las
el desarrollo deltierras más son
muérdago
es su ciclo biológico de reproducción
¿Cómo se hace el diagnóstico de
enfermedad en los 2 cultivares del
ítem anterior?

El moho gris (Botrytis cinerea) ,El uso cuidadoso


y estratégico de los fungicidas sigue siendo el
medio principal para manejar el moho gris en la
producción convencional de la fresa. Debido a
que las fresas florecen por un largo período de
varios meses, se requiere aplicaciones múltiples
a lo largo de la temporada, utilizando productos
diversos con distintos modos de acción. Se debe
programar las aplicaciones para maximizar la
protección de las flores nuevas y recién abiertas

Se debe evitar el exceso de humedad dentro del


cultivo con prá cticas culturales tales como el
control de malezas y el buen drenaje del lote;
ademá s, se deben eliminar los restos vegetales
infectados. Sin embargo, debido a la capacidad
reproductiva del pató geno y a la velocidad de
desarrollo de las epidemias, el control químico
es la forma de manejo má s utilizada.
Verticilosis El hongo Verticillium dahliae:
Utilizar compost con procedencia libre de
Verticillium Dahliae y no realizar aportes de
hojas que no hayan sido previamente
compostados. Reducir el laboreo, de este modo
se evita incrementar la concentració n de
inó culos en la parcela. Realizar plantaciones en
suelos que estén libre del hongo pató geno. Para
ello se deben realizar aná lisis del suelo.
Emplear variedades menos susceptibles como
frantojo, empeltre y changlot real.
Broncesado del tomate: Se puede diagnosticar
por medio de transmision mecá nica a plantas
testigos ya seleccionadas.
Mosaico del tabaco: sintomas progresivos
decoloració n de las hojas jovenes, los cuales
aparecen entre 5 a 6 días depues de infeccion,
tienen un moteado en forma de mosaico de
areas verdes en varias intensidades.

La exocortis del citrico del citrico se distingue por


las escamas y grietas verticales las cuales
aparecen en la corteza del tallo; el sol de
aguacate tiene sintomas en los frutos, el arbol
con apariencia normal, muestra un reduccion en
el rendimiento, el ranurado del tallo es tambien
un sintoma.
Si las plantas tienen un gran número de hojas
marchitas, es posible que esté siendo atacada
por bacterias. Manchas foliares. Se trata de otro
síntoma muy común de estas enfermedades.
Podemos observar tanto en las hojas como en
las flores algunas manchas de color,
generalmente, marrón que llevan a que la hoja se
vaya pudriendo. síntoma de pudrición blanda
tanto en hojas como en frutos e inflorescencias.
En este caso, puedes notar como estas partes de
la planta se van pudriendo como si de una fruta
se tratase. Se queda una textura muy blanda
hasta que acaba por desaparecer por completo.
crecen formas raras en nuestra planta como si
fueran tumores. Esto se trata de una especie de
deformidad que puede ser fácilmente identificada.
Las costras y los cancros también son síntomas
de que nuestra planta está afectada por
bacterias.

El diagnóstico de la enfermedad con base en los


síntomas o la microscopia en circunstancias
inapropiadas puede llevar a un diagnóstico
erróneo y, subsecuentemente, a realizar
esfuerzos equivocados en el manejo de la
enfermedad. El diagnóstico preciso requiere la
identificación del patógeno para el control
efectivo de la enfermedad. Los fitoplasmas
causan síndromes similares y se transmiten
ampliamente por diferentes vectores, así que el
control efectivo de la enfermedad puede requerir
la intervención en el ciclo de vida del vector.
Los flagelados se encuentran en los vasos
conductores del floema; por su acción, los tubos
se atoran por "múltiples divisiones" y se
obstruyen por una forma de gomosis. Presenta
amarillamiento en las hojas, fuerte clorosis, la
hoja se seca y cae provocando el decaimiento de
la planta.

también sus densidades poblacionales.

Delimitar en forma precisa la copa del árbol y


considerar el volumen de esta como el 100%;
Imagen de una de las especies más representativa
o agente
Referencias bibliográficas

https://www.nostoc.es/verticilosis-olivo-tratamiento-verticillium-dahliae/
https://www.nostoc.es/verticilosis-olivo-tratamiento-verticillium-dahliae/
http://www.redagricola.com/cl/enfermedades-causadas-hongos-manejo/

https://www.ica.gov.co/getattachment/cfd74811-9005-41ca-87b3-
57b7984c5afb/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-la-vid.aspx
http://www.redagricola.com/cl/enfermedades-causadas-hongos-manejo/
Gergerich R. V. (2008). Introduccion a los Virus Vegetales, el enemigo Invisible,
Virus Vegetales
.https://www.apsnet.org/edcenter/disandpath/viral/introduction/Pages/PlantVir
usesEspanol.aspx

Randles J, Rodriguez J, Vadamalai G, Hanold D, Perera L (2008). Coco cadang-cadang


viroide
(enfermedad de cadang cadang), Compendio de especies invasoras
https://www.cabi.org/isc/datasheet/13700
Pacumbaba E. (sin fecha).
enfermedad cadang-cadang de coco
http://www.pca.da.gov.ph/pdf/techno/cadangcadang.pdf
https://www.jardineriaon.com/enfermedades-bacterianas-en-plantas.html
http://www.zacatecas.inifap.gob.mx/publicaciones/Folleto%20Tecnico%2089.pdf

G. Camarena Gutiérrez; R. De La Torre Almaraz - FITOPLASMAS: SÍNTOMAS


Y CARACTERÍSTICAS MOLECULARES. recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v14n2/v14n2a2.pdf
Los protozoos. Características generales y su rol como
...www.biblioteca.unlpam.edu.ar › pubpdf › revet
(protozoos y micrometazoos) en - OceanDocswww.oceandocs.org › bitstream ›
handle › Kogan_2005PD

• Nematodos Recuperados De: Https://Conceptodefinicion.De/Nematodos/


•• Govern
Plan DeIlles Balears
Actuación ManualPara
Integral De Nematología
El Control DeAgrícola
Muérdago- Recuperado
En El MonteDe:
Sant
Joan De Penyagolosa 2009 recuperado de:

También podría gustarte