Está en la página 1de 61

CONTRATO UNDERWRITING.

Es el contrato celebrado entre una entidad financiera y una sociedad comercial, por medio
del cual la primera se obliga a pre financiar, en firme o no, títulos valores emitidos por la
sociedad, para su posterior colocación. . Si bien el contrato de Underwriting se caracteriza
por la prefinanciación de los títulos valores, es también parte de la esencia del contrato la
prestación de un servicio de asesoramiento previo a la decisión de emitir los títulos.

DOCTRINA EXTRANGERA:
 MARTORELL: Define el contrato de underwriting como “un instrumento jurídico que
permite canalizar la asistencia financiera requerida, mediante la suscripción de títulos-
valores emitidos por la sociedad emisora beneficiaria, por parte de terceros interesados”.
 LINARES BRETÓN citado por ARIAS SCHERIBER PEZET: Sostiene que el contrato de
underwriting “es aquel en virtud del cual una entidad emisora de valores mobiliarios
conviene con una entidad financiera, bien sea banco de inversión, compañía financiera o
banco comercial, su participación en la colocación pública a fin de asegurar la cobertura de
esa emisión”.
 BRAVO MELGAR:  Afirma que “se trata de un contrato casi atípico, en virtud de la cual
una empresa financiera y una sociedad emisora de valores mobiliarios contratan a fin de
que la primera citada se obliga a financiar, Pre financiar y vender los valores emitidos por la
segunda traída a colocación“.

DEFINICION DE GUATEMALTECOS:
El Guatemalteco René Arturo Villegas Lara, Afirma que es un “contrato atípico celebrado
entre una entidad de intermediación financiera (underwriter) y una sociedad, por el cual la
primera se obliga principalmente a pre financiar la emisión de acciones u obligaciones
negociables, a cambio de una determinada remuneración, y complementariamente de una
diversidad de servicios tales como asesoramiento, estudio, emisión de informes, consejos,
entre otros, todos los cuales convergen, de manera interdependiente, hacia un único
resultado, que es el buen éxito del negocio.
El También Guatemalteco Edmundo Vásquez Martínez afirma que “Es un contrato entre
una corporación que va a emitir valores vía oferta pública primaria y el agente colocador
representante del Grupo Underwriting -asociación temporal entre bancos de inversión
(underwriters), que operan de manera conjunta con el propósito de repartir el riesgo y
asegurar una distribución exitosa de la oferta-. Representa el compromiso de los
underwriters de suscribir total o parcialmente la emisión. El beneficio para los bancos de
inversión o underwriters resulta de la diferencia entre el precio pactado y el precio de
contrato.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El “underwriting” cuyo significado gramatical es “debajo de lo escrito“, según AVENDAÑO
VALDEZ encuentra su antecedente más remoto en el contrato de seguro marítimo de la
Inglaterra a fines del siglo XVII. En virtud de este contrato, los asegurados llamados
underwriters, asumían el riesgo de la travesía por un determinado valor, denominado
“underwriting” a la suscripción de este contrato.
NATURALEZA JURÍDICA
Se ha dicho que se trata de un contrato bancario, criterio del que no participamos, desde
que presenta caracteres muy propios y no exclusivos de esa actividad. ARRUBLA
PÁUCAR[10], luego de aclarar que “algunos describen el contrato como de naturaleza mixta
por tener características y elementos propios de otros contratos“, agrega “con la
compraventa tiene semejanzas en cuanto que el underwriter toma la totalidad de la
emisión para colocarla por su cuenta y riesgo (esto es la modalidad del underwriting en
firme). piensan también que tiene elementos del mandato y de la comisión en ciertas
modalidades e incluso agregan que de similitudes con el contrato de corretaje, cuando el
underwriter actúa sin adquirir en firme la emisión“. Concluye el citado autor diciendo que
se inclina por la atipicidad del contrato, pues a pesar de gozar de similitudes con otros
contratos, su función económica tan propia y la finalidad perseguida con la figura para
actuar en un mercado tan especializado, indican la convivencia de darle el tratamiento
independiente de otras figuras que se le aparecen, pero que no desempeñan el mismo
papel en el comercio.
También se ha dicho que es un contrato mercantil, respecto de lo cual debemos señalar
que si bien no se encuentra tipificado en el Código de Comercio ni en ninguna de nuestras
leyes y tiene características propias, nadie cuestiona su carácter mercantil. Por otro lado, no
es un contrato de comisión, pese a que el underwriter actúa como comisionista y el emisor
como comitente. En opinión de MUÑOZ que repite a GARRIGUES, “la mediación de los
bancos en la emisión de valores mobiliarios, nombre con el se conoce al underwriting en la
doctrina española, según algunos autores, se configuran bajo las hipótesis de que el banco
reciba el encargo de colocar la emisión en el público y de que además de ese encargo
asuma también la administración de ese encargo asuma la administración de garantizar el
éxito de la operación“.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES.
 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA EMISORA
DERECHOS DE LA EMISORA
 Exigir de la colocadora o underwriter una efectiva acción para obtener la autorización
administrativa necesaria para llevar a cabo la operación. Dentro del mismo orden de
ideas requerir que obtenga la autorización, salvo negativa justificada de la entidad
pertinente.
 Solicitar de la colocadora la información relacionada con su especialidad, su
experiencia, los contratos de que haya intervenido, su solvencia, etc.
 Hacer que se respete el precio estipulado en la oferta y exigirle a la colocadora el
pago de lo convenido. En doctrina se considera que si la colocadora obtiene un mejor
precio en la colocación, la diferencia será suya, salvo que haya habido reserva expresa
en sentido distinto por parte de la emisora.
 OBLIGACIONES DE LA EMISORA
 No efectuar su oferta a ninguna otra colocadora (exclusividad) salvo que en la oferta
se haya reservado esa facultad.
 Abstenerse de vender ninguno de los títulos valores que se hayan ofertado para su
colocación, en tanto dure dicha oferta.
 Dar a conocer a la colocadora cualquier modificación que se haya producido desde
que se le hizo la oferta, siendo entendido de que se trata de cambios producidos antes
de la colocación de los valores de los inversionistas.
 Pagarle a la colocadora la comisión convenida, que en doctrina se conoce como
comisión de administración, sobre el monto total de la emisión. Es también posible que
se cobre una comisión de colocadora, por el solo hecho de intervenir como tal, y otra
de colocación, en función del resultado obtenido.
 Efectuar todos los gastos de diferente índole que motive la oferta o colocación de los
títulos valores, tales como gastos legales, publicidad y similares, salvo disposición
distinta en el contrato.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL UNDERWRITER.
DERECHOS DEL UNDERWRITER.
Ÿ     Obtener del tentativo emisor toda la información y documentación que sea necesaria
para cumplir su función de intermediaria y estar en las mejores condiciones para colocar los
títulos valores que se le han encomendado.
Ÿ     Hacer respetar el precio y las demás condiciones estipuladas.
Ÿ     Exigirle a la emisora la entrega de los títulos valores una vez que se haya perfeccionado
la colocación, a fin de entregarlos, a su vez, a los inversionistas que han adquirido dichos
títulos.
Ÿ     Requerir a la emisora el pago de la comisión o comisiones pactadas.
Ÿ     Solicitar a la emisora el reintegro de los gastos efectuados por su cuenta para el efecto
de la colocación. No tendrá ese derecho en caso de haber sido convenido en sentido
contrario.
OBLIGACIONES DEL UNDERWRITER.
 Efectuar todas las gestiones propias de su función ante la autoridad competente, a
fin de obtener la autorización para la emisión de los títulos valores.
 Adquirir la totalidad de la emisión. Esto sucede cuando el compromiso es en firme.
 Respetar el precio y todas las condiciones acordadas con la emisora.
 Conservar comunicación con la entidad emisora y el sindicato, en caso de existir este
último.
 Mantener el precio de la colocación y sus condiciones por el plazo convenido, una vez
que haya realizado la función de intermediación y ofrecido los títulos valores a los
inversionistas.
CARACTERES O CARACTERISTICAS:
 Consensual: Se perfecciona con el solo consentimiento de las partes.
 Bilateral: Nacen derechos y obligaciones para ambas partes
 Oneroso: Surte efectos en ambas partes.
 No Formal: No se requiere que el contrato sea instrumentado en su debida forma
 Innominado: No está previsto en el ordenamiento jurídico.
 Es autónomo, o principal como también lo denomina la doctrina, pues para su
existencia no depende de la celebración previa de otro contrato, por lo tanto tiene
existencia jurídica independiente.
 Es Atípico, toda vez que en nuestro ordenamiento jurídico aun no ha sido regulado
el underwriting.
 Es Financiero, toda vez que será a través de este contrato como las empresas pueden
obtener financiación, sin la obtención de préstamo alguno, sino con la colocación
anticipada de valores negociables.
 Es canalizador de recursos, pues a través de este medio se permite capitalizar,
desarrollar y expandir las empresas.
 Es de servicios, pues permite la prestación de servicios complementarios de
asesoramiento.
 Es un CONTRATO DE COLABORACIÓN, por el beneficio económico-financiero mutuo
que se genera en el ente emisor y en el intermediario financiero quien es el colaborador
mayor y único en la ejecución contractual, pues, sin su participación especializada en el
mercado de capitales no se alcanzarían los fines pactados: pre financiamiento y
suscripción de valores a favor de la emisora.
CLASES DE UNDERWRITING.
 "Compromiso en Firme”:
La entidad financiera se obliga a suscribir la totalidad de la emisión, asumiendo el riesgo de
no poder luego colocarla. .- El underwriting en firme o firm commitment undewriting es la
modalidad más atractiva y segura para la emisora, pues por ella el underwriter o colocadora
adquiere la totalidad o parte de la emisión de los títulos valores, por el precio y dentro del
plazo establecido, asumiendo, en consecuencia, el riesgo de la colocación, lo cual
presupone que la colocadora tiene gran capacidad económica, pues en el fondo le está
asegurando al emisor la colocación de los valores.

"STAND BY"
La entidad financiera asume el compromiso de suscribir una parte de la emisión,
generalmente aquella que no se logre colocar en el mercado, UNDERWRÍTING STAND
BY.- El underwriting stand by o underwriting residual o con garantía de suscripción de los
valores no colocados, es aquella modalidad en la cual el underwriter o intermediario
financiero se obliga frente al emisor a prefinanciar parcial o totalmente una emisión de
valores, suscribiéndolos y obligándose a colocarlos en el mercado de valores en un plazo
establecido. Una vez cumplido el plazo, el underwriter queda obligado a suscribir el saldo
de los valores que no se hubiesen colocado.
En el underwriting stand by, la colocación se realiza a nombre, por cuenta y en interés de la
entidad emisora quien procede a distribuir los títulos directamente a los inversionistas,
luego de que el underwriter ha publicitado la emisión y recibido las aplicaciones o
suscripciones de los formularios respectivo. De esta forma el underwriter solo tiene que
suscribir los valores que eventualmente no logre colocar dentro del plazo fijado, dentro del
cual se encuentre a la espera -en stand by- del resultado de la distribución. La suscripción
del saldo en esta modalidad es definitiva y su posterior negociación pertenece al ámbito del
mercado secundario, estando sujeto a lo pactado lo referente al aporte de la diferencia del
valor de suscripción de los títulos.
 "A Mejor Esfuerzo":
La entidad financiera no asume obligación alguna, simplemente se compromete a hacer la
emisión. Hay una obligación del banco de hacer el mayor esfuerzo para colocar los títulos,
pero sin la obligación de comprar ninguno él mismo. El underwriting no en firme o
underwriting “mejores esfuerzos”, como también se le conoce a esta modalidad, se
caracteriza por que el underwriter se limita a realizar sus mejores esfuerzos por colocar la
emisión (por eso el contrato es simplemente de colocación o placement agreement), sin
asumir un compromiso de adquirir los valores en caso que la emisión no sea exitosa. En
este tipo de underwriting es claro que es el emisor quien asume el riesgo de la colocación.
En efecto, bajo esta modalidad el underwriter no corre riesgo alguno. Al término del plazo
establecido para la colocación de los valores, el undenwriter devuelve a la emisora los
títulos no colocados, estando ésta a la vez obligada a rembolsar el monto que el undewriter
hubiese pagada por ellos. Los autores también lo llaman "del mejor esfuerzo", "en base a
mayores esfuerzos" o "en base de mayores esfuerzos", sea cualquiera de las formas como
se le denomine son lo mismo.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO
El contrato de underwriting se extingue por dos formas: En forma Natural y en forma
Anormal.
 La Forma Natural,: es aquella que contempla el propio contrato, como el vencimiento
del plazo, el ejercicio de una condición resolutoria y el acuerdo entre las partes, siempre y
cuando no haya empezado la ejecución del contrato con los posibles inversionistas u otras
causales análogas.
 La Forma Anormal: se produce cuando existe incumplimiento de la prestación por
alguna de las partes, suponiendo que ha existido dolo, negligencia, caso fortuito o fuerza
mayor.
CONTRATO DE FACTORING
NATURALEZA JURÍDICA
La doctrina dominante reconoce al Factoring como un contrato financiero propio y con
autonomía funcional. En este sentido para el jurista Carlos Gilberto Villegas, el Factoring es
un contrato autónomo, distinto, que debe ser distinguido de otros contratos tradicionales;
no constituye una simple cesión de créditos, puesto que a la cesión de documentos van
aparejados otros servicios que el factor se compromete a prestar al cliente. Se distingue del
descuento, en razón a que el Factoring genera una asunción del riesgo de la cobranza por
parte del factor, ya que ha tenido la oportunidad de evaluar y seleccionar los créditos, de
letras en las que de producirse una falta de pago, se le debita su importe en la cuenta
corriente del descontante del documento. Por su parte, Max Arias Schreiber señala que el
contrato de facturación es un contrato financiero y de colaboración complejo, pues en él
concurren tanto un arrendamiento de servicios como una comisión de cobro, una asunción
de créditos y una asunción pro-nuptio.

En síntesis, podemos destacar los siguientes elementos tipificantes:


A. La adquisición por el Factor, de créditos por cobrar que lo convierte en
consecuencia en un sistema o técnica de financiamiento.
B. La asunción de los riesgos de insolvencia de todos y cada uno de los deudores de los
créditos cedidos, previa selección por parte del factor. La prestación por parte del factor, de
servicios complementarios de carácter administrativo, contable y comercial.

DEFINICIÓN DE FACTORING
Dando una definición preliminar y antes de citar en su obra las definiciones de ocho
tratadistas del tema del Contrato de Factoring, el maestro Max Arias Schreiber Pezet se
refiere a este Contrato como "aquél por el cual un comerciante o empresa encarga a otra
entidad (llamada ‘factor’) el manejo de su facturación, mediante la transmisión de sus
créditos frente a terceros."
Guillermo Cabanellas de Torres define el Contrato de Factoring diciendo que es "una
operación de crédito, de origen norteamericano, que consiste en la transferencia de un
crédito mercantil del titular a un factor que se encarga, contra cierta remuneración o
comisión, de obtener el cobro, cuya realización se garantiza, incluso en el caso de quiebra
temporal o definitiva del deudor. Constituye, pues, una comisión de cobranza
garantizada."
El profesor uruguayo Carlos Eduardo López Rodríguez da la definición siguiente: "El
factoraje es el contrato por el cual una parte, denominado ‘el factoreado’ se obliga a
ceder los créditos actuales o futuros que tenga sobre su clientela, y la otra parte,
denominado ‘el factor’, se obliga a intentar su cobranza o a adquirirlos, anticipándole a
aquél, una parte del cobro como precio por la cesión a cambio de una comisión."
Citando al jurista Juan M. Fariña, José Benito Fajre dice que: "Se ha definido al Factoring
como una relación jurídica de duración, en la que una de las partes, que puede
denominarse empresa de Factoring –factor–, adquiere todos, o tan sólo una porción o
una categoría de créditos, que la otra parte –empresa cliente o factoreada– tiene frente a
sus clientes. Y prescindiendo de las modalidades y servicios optativos, se lo ha considerado
como un contrato financiero que se celebra entre una entidad financiera (sociedad de
Factoring) y una empresa (factoreada), por el cual la primera se obliga a adquirir todos los
créditos que se originen a favor de la segunda, en virtud de su actividad comercial, durante
un determinado plazo."
Antonio Nuno Pinto Soreira afirma que: "El contrato de Factoring, es el contrato por el cual
una entidad –el cliente o adherente– cede a otra –el cesionario (o factor)– sus créditos
sobre un tercero –el deudor (o debitor)–mediante una remuneración."
Según estudios del Centro Universitario de Ciencias Económicas de México, el Factoraje es
un servicio especializado utilizado por un número de empresas, que consiste en la
conversión inmediata de sus cuentas por cobrar no vencidas en efectivo, de tal forma que
ofrece de manera ágil la liquidez necesaria al capital de trabajo en negocios.
En la Jurisprudencia española, una definición bastante completa de lo que los tribunales
españoles, orientados desde la doctrina, comúnmente entienden por el Contrato de
Factoring la expone Alberto de Blas López citando la que se dio en la Sentencia de la
Audiencia Provincial de Madrid , en la que se dice lo siguiente: "El contrato de Factoring es
calificado por la doctrina científica como un contrato atípico, mixto y complejo, llamado a
cubrir diversas finalidades económicas y jurídicas del empresario por una sociedad
especializada, que se integran por diversas funciones, aun cuando alguna de ellas no venga
especialmente pactada, y que se residencian: en la función de gestión, por la cual la entidad
de Factoring se encarga de todas las actividades empresariales que conlleva la función de
gestionar el cobro de los créditos cedidos por el empresario, liberando a éste de la carga de
medios materiales, y humanos que debería arbitrar en orden a obtener el abono de los
mismos; la función de garantía, que en este supuesto la entidad de Factoring asume,
además, el riesgo de insolvencia del deudor cedido, adoptando una finalidad de carácter
aseguratorio; y la función de financiación, que suele ser la más frecuente, en ella la
sociedad de Factoring anticipa al empresario el importe de los créditos transmitidos,
permitiendo la obtención de una liquidez inmediata, que se configura como un anticipo de
parte del nominal de cada crédito cedido, aparte de la recepción por la sociedad de
Factoring de un interés en la suya".

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FACTORING

1. EL FACTOR. Es la entidad que presta el servicio de Factoring, la cual está sometida a


la disciplina e intervención de las entidades de crédito y su actividad está reservada a los
denominados Establecimientos Financieros de Crédito, que han sustituido a las antiguas
Entidades de Crédito de ámbito operativo limitado. Que puede ser un Banco, una empresa
financiera o una sociedad especializada. Es evidente que se constituye en la entidad que
cuenta con recursos financieros, con infraestructura técnica y contable, lo que le permite
manejar la cobranza desde la investigación de la solvencia de los clientes hasta su cobranza
judicial.

Las empresas de factoraje suelen ser bancos, cajas de ahorro u otras compañías
especializadas. Además del anticipo financiero, la compañía de factoraje puede:
• Asumir el riesgo crediticio
• Asumir el riesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera
• Realizar la gestión de cobranza
• Realizar el cobro efectivo del crédito y asesorar a su propia compañía aseguradora
• Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores

En algunas modalidades de factoraje (principalmente en el factoraje de exportación)


pueden participar otras partes, como compañías aseguradoras o terceros encargados de
gestiones de cobranza.

2. EL CLIENTE. Es el empresario que transmite en exclusiva los créditos que frente a


terceros tiene como consecuencia de su actividad mercantil al factor. Que puede ser una
persona natural o jurídica (industriales, fabricantes o comerciantes). En atención a su
volumen de cartera presenta la cartera de sus créditos al Factor. Cabe precisar que, los
deudores, si bien no forman parte en el contrato enmarca un papel fundamental en el
desarrollo del contrato, pues su existencia determina la celebración del mismo, ya que de
su capacidad económica y solvencia evaluada y aceptada por el Banco y de la satisfacción
de sus obligaciones dependerá la continuidad del contrato.

3. EL DEUDOR CEDIDO. Es el deudor del cliente cuyo crédito se cede al factor. En


consecuencia no es parte en el contrato de Factoring pero no le es indiferente el contrato
aun cuando sólo sea porque cambia la persona del acreedor por lo que hay que notificarle
la cesión, no como requisito de validez o eficacia de la cesión, que opera al margen del
consentimiento o conocimiento del deudor cedido sino que en tanto no se notifique al
deudor éste no queda obligado con el nuevo acreedor.

El Factoring incorpora múltiples aspectos (prestaciones) tales como el cesionario, el


financiero, el de garantía, el de asesoramiento, que impiden calificarlo como una modalidad
o tipo de algún otro Contrato y que más bien obligan a considerarlo u otorgarle la calidad
de Contrato "sui generis" y complejo. En tal sentido es que comenta el maestro Ulises
Montoya Manfredi escribiendo lo siguiente: "Este esquema troncal del Factoring puede ser
enriquecido por una pluralidad de servicios complementarios o anexos que el mismo factor
presta al cliente factorado, tales como el estudio de mercado, investigación y selección de
clientes, obtención de información comercial y central de riesgo, informaciones y
estadísticas del comportamiento del mercado, índices de rentabilidad de productos,
almacenamiento de productos, manejo de registros contables, emisión de facturas y títulos
de crédito, asesoría y selección de agentes de ventas, asesoría en la política de ventas,
cobranza de documentos no incluidos en el contrato, pues el cliente factorado no está
impedido de seguir vendiendo a sus clientes no calificados por el factor".

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FACTORING

 PRINCIPAL: Tiene esta característica por contar con autonomía e independencia


propias, es decir, no depende ni está subordinado a ningún otro contrato, pudiendo existir
por sí solo.
 OBLIGACIONAL: Porque su celebración sólo genera obligaciones, careciendo de
efectos reales.
 ONEROSO: Porque impone prestaciones para cada una de las partes que éstas
ejecutan una a cambio de la otra (ventaja por desventaja), es decir, es opuesto al gratuito.
 DE PRESTACIONES RECÍPROCAS (BILATERAL): Desde que de éste nacen obligaciones
para las dos partes contratantes. En este contrato intervienen dos partes que se hacen
prestaciones entre sí.
 CONMUTATIVO: Ya que las prestaciones son determinadas y ciertas, y entonces las
partes pueden prever sus resultados.
 FORMAL: Toda vez que aquí no basta el solo acuerdo entre las partes para consumar
la celebración el Contrato de Factoring, sino que, este contrato se perfecciona por escrito y
con las indicaciones precisadas en la referida norma.
 DE TRACTO SUCESIVO: Puesto que su ejecución se prolonga en el tiempo y no se
consuma en un solo momento.
 COMPLEJO: Porque puede contener una diversidad de prestaciones (servicios) que el
factor brinda al factorado. Estos servicios se dividen en tres grupos que son: a) Los servicios
administrativos –entre los que resaltan los de investigación de la clientela y la contabilidad
de las transacciones– b) El servicio de garantía, consistente en que el factor asume el riesgo
de la insolvencia de los deudores –se trata de una garantía de cobro– y c) El servicio de
financiación, consistente en el pago anticipado que el factor hace al cliente factorado.
 DE ADHESIÓN: Esta es una característica muy frecuente en el Contrato de Factoring.
Es comúnmente considerado un contrato de adhesión debido a que en la gran mayoría de
los casos el cliente se limita a aceptar las condiciones del factor sin poder discutirlas, ni
modificarlas ni objetar las ya establecidas, ni proponer las suyas. Es decir, el cliente
simplemente lo toma o lo deja.
 COMERCIAL O MERCANTIL Y DE EMPRESA: Porque el factor debe necesariamente ser
una entidad financiera (banco o empresa de Factoring debidamente autorizada) y el cliente
será una empresa comercial, industrial o prestadora de servicios.
 DE COLABORACIÓN: Por cuanto el factor asiste a la empresa, prestándole servicios
tales como el control de los créditos, la investigación de clientes, la contabilidad de las
acreencias, marketing, etc., y sobretodo la cobranza judicial y extrajudicial (gestión de
cobros) de los créditos vencidos, morosos.
CONTRATO DE FACTORIG -GUATEMALA-
Es un contrato financiero cuya función social consiste en comprar deudas comerciales a la
vista o exigibles a corto plazo, negociarlas y prestar un conjunto de servicios comerciales y
financieros a su clientela vendedora de bienes o servicios, con arreglo a un contrato previo
establecido para cierta duración que vincula al factor con su cliente.
Es un convenio de efectos permanentes establecido entre el contratante, según el cual
aquel se compromete a transferir al factor todas o parte de las facturas que posee de
terceros deudores y notificarles esa transmisión; como contrapartida el factor se encarga
de efectuar el cobro de estas deudas, de garantizar el resultado final, incluso en caso de
morosidad del deudor y de pagar el importe, por anticipado, a la fecha fija o mediante
deducción de sus
Gastos de intervención.
Las instituciones bancarias guatemaltecas, utilizan diferentes contratos de factoring, ya
que cada banco posee internamente una minuta propia de dicho contrato, el cual sujetan a
las condiciones propias de cada caso en particular, lo que hace necesaria la implementación
de un contrato tipo, que contengan los derechos y obligaciones de los contratantes como
una garantía contractual ya que a través de dicho contrato, se lograría uniformidad de
derechos y obligaciones de las instituciones bancarias, quienes deberán celebrar el contrato
de factoring bajo un mismo régimen jurídico llenando los requerimientos las personas
individuales o jurídicas que intervengan en la relación contractual.

En la legislación guatemalteca, el factoring carece de una regulación legal expresa por lo


tanto, se considera como un contrato atípico e innominado, existe sin embargo ciertos
contratos contemplados en la ley, tales como: el descuento comercial y la comisión
mercantil que encierran más de una característica, de las que comprende el factoring.

Número veintiuno (21). En la ciudad de Guatemala, el siete de noviembre de dos mil ocho,
ANTE MÍ: PEDRO NAPOLEÓN GÓMEZ LÓPEZ, comparecen: XENA GUTEMBREG STEEL
(Mamá de Max Steel), de treinta años de edad, casada, guatemalteca, Administradora de
empresas, de este domicilio persona de mi anterior conocimiento, quien comparece en su
calidad de Gerente General y como tal, en representación legal de la entidad Equipos
Múltiples, Sociedad Anónima, personería que acredita con: a) Escritura constitutiva de
dicha entidad, numero veinte autorizada en esta ciudad por la Notaria María Eugenia
Leonardo Paz, con fecha veinticinco de enero de mil novecientos noventa y dos, la cual se
encuentra debidamente inscrita en el Registro Mercantil general de la República, bajo el
número mil, folio doce, del libro trescientos de sociedades Mercantiles y b) Acta notarial en
que consta su nombramiento, autorizada en esta ciudad por el Notario Jose Luis Rodríguez
Ramos con fecha dos de septiembre de dos mil ocho la cual se encuentra debidamente
inscrita en el registro Mercantil General de la República bajo el número siete, folio,
cuatrocientos del libro, doscientos de Auxiliares de Comercio; y JULIO CESAR IGLESIAS DEL
CID, de cuarenta años de edad, casado guatemalteco, Economista, de este domicilio,
persona de mi conocimiento, quien actúa en su calidad de Gerente General, y como tal en
representación de la entidad “Banco Comercial, Sociedad Anónima”, personería que
acredita con: a) La escritura constitutiva número quince, de fecha trece de marzo de mil
novecientos noventa y nueve, autorizada por el Notario Jorge Arana portillo, en esta
ciudad, la cual se encuentra debidamente inscrita en el registro Mercantil General de la
República, bajo el número doscientos, folio, trescientos, del libro diez de sociedades
mercantiles, b) Acta Notarial en que consta su nombramiento como Gerente General,
faccionada por el Notario Álvaro Saúl Marzan Rivera, el día quince de febrero de dos mil
ocho, debidamente inscrita en el Registro Mercantil General de la República bajo el número
siete, folio ocho, del libro doscientos de auxiliares de comercio y c) Acta en que consta la
resolución de fecha siete de octubre de dos mil ocho del Concejo de Administración de
dicha entidad, por la cual faculta al compareciente en la calidad con que actúa para la
celebración del presente acto, como notario, HAGO CONSTAR: a) Que tuve a la vista los
documentos de identificación personal y de acreditación de la personería antes
relacionada, b) Que las personerías que se ejercitan son suficientes a mi juicio y de
conformidad con la ley para la celebración del presente ante; c) Que ambos
comparecientes me aseguran ser de las generales anteriormente mencionadas y
encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente acto otorgan
CONTRATO DE FACTORING, de conformidad con las siguientes cláusulas . PRIMERA:
Manifiesta la señora XENA GUTEMBERG STEEL, en la calidad con que actúa, a quien en lo
sucesivo se le denominará “el adherente” que el giro ordinario de su representada es la
elaboración y venta por mayor de artículos de oficina y papelería, motivo por el cual
suscribe contratos de suministros de dichas mercaderías con diversas entidades que los
solicitan, SEGUNDA: continúa manifestando el adherente, que por el presente contrato
otorga al BANCO COMERCIAL SOCIEDAD ANONIMA, la calidad de factor , con el objeto de
que este gestione por su cuenta y riesgo el cobro de los créditos adeudados al adherente
por las entidades que se constituyan como sus clientes deudores, debiendo además prestar
el servicio especial de producción de facturas, previo acuse de recibo de las mercaderías
por parte de las entidades deudoras, las cuales se utilizaran para cobrar los referidos
créditos; TERCERA: el adherente se compromete a transmitir exclusivamente al BANCO
COMERCIAL SOCIEDAD ANONIMA, en su calidad de factor, la totalidad de los créditos
presentes y futuros constituidos a su favor por sus clientes, con el objeto de que cumpla
con las obligaciones que el presente contrato le impone. CUARTA: el plazo del presente
contrato es de tiempo indefinido pudiéndose dar por terminado por el incumplimiento de
alguna de las partes de cualquiera de las obligaciones que le corresponden o por la decisión
de una de ellas, previa notificación a la otra con una anticipación de por lo menos treinta
días; QUINTA: manifiesta el señor JULIO CESAR DEL CID, en la cálidad con que actúa que su
representada expresamente acepta y se compromete a gestionar y cobrar, por su cuenta,
los créditos concedidos por el adherente a sus clientes, adquiriendo el riesgo del impago.
SEXTA: además de las ya estipuladas, el factor tendrá las siguientes obligaciones: a) Realizar
toda clase de diligencias necesarias para la obtención del pago de los créditos , incluso por
la vía judicial de ser necesario; b) faccionar las respectivas facturas para el cobro de los
créditos cedidos, previa aprobación de los mismos; c) Asumir el riesgo del impago o
insolvencia de los deudores, sin poder recurrir contra el adherente; d) depositar dentro de
los tres primeros días de cada mes, en la cuenta de depósitos monetario número mil
quinientos guion ochocientos mil, guion tres, del Banco comercial, Sociedad anónima el
monto total de la amortización de los créditos que reciba mensualmente. SEPTIMA: el
adherente tendrá las siguientes obligaciones: a) Remunerar al factor con una comisión del
siete por ciento sobre cada deposito efectuado en la cuenta de depósitos monetarios
identificada en la clausula anterior, la cual deberá hacerse efectiva dentro de los diez días
siguientes de efectuarse dichos depósitos en las oficinas centrales del factor, ubicadas en la
quinta avenida veinte guión treinta y uno zona trece, de esta ciudad; b) Ceder al factor la
totalidad de las facturas de sus operaciones comerciales con sus clientes; c)Permitir el
control y verificación de su situación contable por parte del factor, en la forma que este lo
considere convenido; d) Notificar a sus clientes de la transferencia de los créditos al factor
con el objeto de que para que el pago, se tenga por efectuado, sea entregado directamente
al factor. OCTAVA: En caso de incumplimientos por parte del factor de las obligaciones que
el presente contrato le impone, estará sujeto a las responsabilidades civiles provenientes
de los daños y perjuicios que causare al adherente, sin perjuicio de poder dar por
terminada el presente contrato. NOVENA: en cuanto al incumplimientos por parte del
adherente: a) la omisión de las obligaciones pactadas en los contratos de suministro con sus
clientes por parte adherente, libera totalmente al factor de cualquier responsabilidad,
dándose por terminado el presente contrato, sin eximir al adherente del pago de la
comisión pactada sobre la cantidad dineraria aun pendiente de ser satisfecha por las
entidad deudoras; b) El incumplimiento del adherente en la remuneración de los servicios
prestados por el factor, le da derecho a este de resarcir su remuneración con el próximo
cobro que efectué. DECIMA: todos los gastos que cause la presente negociación o que en
forma directa o indirecta provengan de la misma, serán a cargo del factor. DECIMA
PRIMERA: ambos comparecientes en la calidad con que cada uno actúa, acepta todas y
cada una de las clausulas del presente instrumento publico. Yo, el Notario, DOY FE: a) De
todo lo expuesto; b) Que tuve a la vista la documentación antes relacionada; c) De haber
dado integra lectura de lo escrito a los comparecientes, quienes bien enterados de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan ratifican y firman.

ANTE MI
CONTRATO DE RENTING
I. CONCEPTO
El término en cuestión es el gerundio del verbo inglés to rent, alquilar; y eso es el contrato
de renting, un contrato de alquiler. Ahora bien, la razón del empleo de un anglicismo para
su designación, procede de la necesidad de acuñar un término específico para una
modalidad de contrato de ámbito más reducido que el que usualmente abarca el término
"alquiler".
Se puede afirmar que el "renting" se asemeja bastante al "leasing", si bien, está ligado a
bienes muebles (no fungibles), tanto productivos como de consumo, que necesitan
mantenimiento y que suelen estar sometidos a una depreciación acelerada, por ello, tiene
un auge considerable en el ámbito de los vehículos de empresa y en los equipos
informáticos.
Es un contrato traslativo de uso de un bien que no transfiere su propiedad y que contempla
la posibilidad de que los bienes cedidos sean sustituidos o ampliados durante el período
contractual. También puede -y suele- incluir servicios complementarios de mantenimiento,
seguros, revisiones técnicas, etc.
Por tanto, la utilización de los bienes se realiza en régimen de alquiler a largo plazo (2 a 4
años) durante el cual el usuario dispone de esos bienes y percibe servicios relacionados con
el correcto funcionamiento de los mismos, es decir, el "renting" se configura como un
paquete de servicios integrados en una única cuota que se paga periódicamente.
La cuota o renta puede ser fija o variable y depende del grado de utilización del bien.
Además, la sociedad de "renting" suele exigir una fianza.
El "renting" se diferencia del "leasing" principalmente por los siguientes motivos:
- En el "renting" el grado de utilización del bien, su valor de mercado al inicio del contrato y
el valor previsto en el momento de la devolución, determinan el importe de la cuota;
mientras que en el "leasing" la cuota es el resultado de aplicar un tipo de interés al coste
del bien pendiente de recuperar en cada momento. (Por ejemplo, es común en el "renting"
de automóviles que se limite el kilometraje o que la cuota dependa de este baremo).
- Al final del contrato la sociedad de "renting" recupera el bien (salvo excepciones de opción
de compra); mientras que en el "leasing" el cliente puede comprarlo, renovar el contrato
(prorrogar) o devolverlo. Esta opción de compra debe estar incluida en el contrato de
"leasing".
- Mayor especialización de la empresa de "renting", que suele ser una sociedad de
arrendamiento financiero, aunque esta actividad también puede desarrollarla cualquier
otra empresa.
- El "renting" es a corto o medio plazo y el "leasing" es a medio y largo plazo.
- El contrato de "renting" puede ser rescindido unilateralmente antes del fin del plazo
previsto.
- La opción de compra puede establecerse en el contrato de "renting" aunque no es
necesario que figure en el contrato.
En ambos casos del carácter de gasto deducible se excluye el valor de la opción de compra
y, en el "leasing" de inmuebles, la parte de la cuota correspondiente al valor del suelo.
En el caso de vehículos, es válido para todo tipo de marcas y modelos; incluye conservación,
reparaciones, seguro, asistencia jurídica, etc. (pero no cubre multas ni sanciones). La
duración oscila entre 2 y 5 años. Se contempla el número de kilómetros a realizar (que se
liquidarán por exceso o defecto al finalizar el contrato). El cliente deposita una fianza al
firmar el contrato, que se devuelve al final del mismo si no se ha producido mal uso del
vehículo. Asimismo, no suele considerarse la opción de compra final; y en caso de
cancelación anticipada se aplica una penalización.
Como se ha referido más arriba, pero en otros términos, el contrato de renting se ha
configurado como una modalidad del contrato de leasing, habiendo distinguido entre el
leasing financiero y el leasing operativo; el primero tiene por objeto la adquisición de
bienes tanto muebles como inmuebles, y se configura como un contrato en que una parte
adquiere el bien, y cede su uso, conservando el dominio, a la otra mediante precio,
pudiendo al término del contrato ejercitar una opción de compra por el precio residual (las
cantidades entregadas se han aplicado a la disminución del precio, así como a la
remuneración del uso), renovarlo o bien desistir del mismo, tratándose en realidad de una
forma de financiación.
El segundo, llamado leasing operativo o renting, es un contrato por el que una parte
adquiere un bien y cede su uso a la otra, a cambio de precio, que constituye una renta,
soportando el cedente los gastos de mantenimiento, y otorgando al cesionario una opción
de compra al término; si bien el precio de adquisición es de mercado, por lo que la renta no
se aplica a la disminución del precio. Puede aplicarse a todo tipo de bienes, muebles o
inmuebles, puesto que está regido por la autonomía de la voluntad, sin embargo, lo
frecuente es que se refiera a bienes muebles, en concreto a bienes de equipo o
automóviles, por una razón obvia: si viniera referido a bienes inmuebles, estaría sujeto a la
normativa de arrendamientos urbanos, de carácter imperativo, que dejaría escaso margen
a la autonomía, quedando desnaturalizado en cuanto a su función económica.
Desde el punto de vista fiscal, las cuotas del "renting" y el IVA (1) de las mismas son
deducibles totalmente siempre que el bien arrendado en "renting" se haya destinado a la
actividad empresarial o profesional del contratante.
Las ventajas principales del "renting" de vehículos son las siguientes:
- El coste de financiación se aplica exclusivamente sobre la depreciación o uso del bien.
- Precios ventajosos para el usuario, dado que la compañía de "renting" adquiere un
elevado número de vehículos a los fabricantes.
- Se optimiza la gestión de la liquidez, convirtiéndose la cuota en un coste fijo que incluye
todas las posibles reparaciones, por tanto, facilita la planificación de los pagos.
- Los bienes no figuran en el activo del balance ni tampoco la deuda, luego no afecta a los
ratios de endeudamiento.
- Reduce aspectos de control administrativo como los que genera una flota propia: seguros,
impuestos, etc.
- La renovación mejora la imagen de la empresa.
Por contra, los inconvenientes del "renting" de vehículos habitualmente indicados son los
siguientes:
- Se fija un límite de tiempo y una capacidad de uso (kilómetros, etc.), que si se superan
suponen coste adicional.
- Algunas marcas y modelos no están disponibles.
- No supone propiedad del bien, pues es un arrendamiento.
- La cancelación anticipada supone penalización (50% de las cuotas pendientes).
- Sólo se puede reparar en los talleres concertados u oficiales.
- Hay que abonar fianza por importe de 2 cuotas.
II. NATURALEZA JURÍDICA
La diferenciación terminológica de este contrato, respecto del mero "alquiler" obedece,
entre otras razones, a su naturaleza mercantil. Ante la ausencia de definición del ámbito de
lo mercantil en el Código de Comercio, se ha de acudir a la doctrina, que establece que el
contrato de renting es mercantil. Y lo es por ser empleado por empresarios y profesionales
para la adquisición de bienes destinados a ser aplicados en su proceso productivo; siendo
por regla general empresarios tanto el cedente como el cesionario.
No hay limitación a la posibilidad de ser cesionario en el contrato de renting un consumidor
final del bien; sin embargo, en la práctica la utilización de este contrato obedece a las
ventajas fiscales, contables y económicas en general que reporta al cesionario la
adquisición de un bien por este procedimiento, en lugar del empleo de la compraventa o
del alquiler usual, ventajas que no existen en cambio para el consumidor y por ello no es
usado por él.
III. CARACTERES
El contrato de renting es consensual, al perfeccionarse por el mero consentimiento y no
formal; en la práctica se documenta mediante formularios de adhesión redactados por el
cedente, en documento privado, pero también en escritura o póliza intervenida por
Notario, que constituye título ejecutivo en caso de impago, y facilita la prueba del dominio
para la recuperación del bien, en caso de verse sujeto a procedimiento de apremio seguido
contra el cesionario.
Es bilateral o sinalagmático, estableciendo obligaciones recíprocas entre los contratantes, lo
cual queda plasmado en el artículo 1556 del Código Civil, precepto específico que trae la
condición resolutoria tácita general de las obligaciones, establecida en el artículo 1124 del
Código Civil, al ámbito del arrendamiento en general, y del contrato de renting en
particular. Señalar que por imprecisión terminológica el precepto llama "rescisión" al modo
de extinción que describe que evidentemente constituye resolución. No obstante, su
aplicación será subsidiaria para el caso de inaplicabilidad de la cláusula contractual que
regule los supuestos de incumplimiento.
Es oneroso, al establecer la cesión de uso a cambio de contraprestación pecuniaria de
tracto sucesivo.
Está regido por la autonomía de la voluntad, pues su regulación, es supletoria respecto de
lo pactado, no contando con más regulación imperativa que la de aquellos aspectos fiscales
o relativos a las arrendadoras de determinados bienes; tratándose en lo demás de una
regulación dispersa respecto de la normativa general de los contratos y del arrendamiento.
IV. RÉGIMEN JURÍDICO
La regulación prevista para el arrendamiento financiero o leasing, en la Disposición
Adicional 7ª de la Ley 26/1988 de 29 julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades
de Crédito, así como la Disposición Adicional 1ª de la Ley 28/98 de 13 de julio sobre venta a
plazos de bienes muebles, no son de aplicación al contrato de renting, el cual aparece
huérfano de regulación específica.
Como apuntábamos más arriba, está regido por la autonomía de la voluntad y en su
defecto, por las disposiciones generales para las obligaciones y contratos mercantiles y
supletoriamente por el Derecho Común, de conformidad con el artículo 50 del Código de
Comercio. Careciendo de disposiciones para el arrendamiento el mismo, hemos de acudir al
arriendo de cosas previsto en el Código Civil, el cual complementará en la práctica lo no
pactado por las partes, estando admitida por la doctrina su aplicación al arriendo de cosas
que carezca de regulación específica, como en el caso de automóviles o bienes de equipo,
aun cuando el Código se refiere al de fincas.
Así, las disposiciones sobre subarriendo de los artículos 1550 a 1552 generalmente no
tendrán aplicación por prohibir las cláusulas pactadas la cesión a terceros del bien; en
cuanto a la obligación de saneamiento que el artículo 1553 impone al cedente, tratándose
de un contrato de adhesión frecuentemente preverá la obligación de conservación por
parte del cesionario, salvo que se haya pactado el mantenimiento a cargo del cedente; sin
embargo, aun cuando no se haya pactado dicho mantenimiento, si el defecto aparecido no
es imputable a la falta de conservación o mantenimiento por el cesionario, en todo caso
será a cargo de cedente, por lo que sí puede tener aplicación en la práctica en caso de
presentar vicios el bien.
Las obligaciones del arrendador y arrendatario previstas en los artículos 1554 a 1564 serán
normalmente sustituidas por las pactadas, siendo inherente a esta figura que el cedente
asuma los gastos de mantenimiento, seguros y reparaciones que en otro tipo de arriendo
corresponderían al cesionario.
Asimismo, tendrá aplicación lo previsto para la tácita reconducción, en caso de ausencia de
previsión al término, sobre opción de compra o modalidad de continuación, por el artículo
1566.
El contrato de renting viene usualmente referido a vehículos de motor; en este sentido
destacar que el arrendador viene sujeto a una normativa específica para este objeto, en
concreto, la Ley 16/87 de 30 de julio sobre Ordenación de Transportes Terrestres, dedica el
Capítulo VI del Título IV, artículos 133 a 137, al arrendamiento de vehículos (modificados
por Ley 25/2009, de 22 de diciembre). Las disposiciones de la Ley relativas a las condiciones
exigibles al arrendador vienen desarrolladas reglamentariamente por el Real Decreto
858/94, que simplifica el anterior 1211/90 en cuanto a la exigencia de éste último de
obtener autorización administrativa para el arriendo sobre cada uno de los vehículos;
estableciendo un única autorización.
Se ha de tener en cuenta lo dispuesto en la regulación del Impuesto sobre la Renta, en
cuanto a la tributación de rendimientos procedentes de actividades empresariales o
profesionales, siendo deducibles la cuotas como gasto, así como en el ámbito del Impuesto
de Sociedades, en el Impuesto sobre el Valor Añadido, en cuanto a la compensación del
satisfecho como parte de la cuota; todo ello teniendo en cuenta, que la razón del creciente
éxito de este contrato entre empresarios y profesionales, para incorporar a su actividad
vehículos de motor, maquinaria y bienes de equipo, responde al distinto tratamiento
tributario dado a la compraventa de dichos bienes, sobre su arriendo. En el primer caso, se
establece para los bienes un periodo contable de amortización, de modo que el
desembolso hecho en su compra no se deduce como gasto, sino que se ha de distribuir a lo
largo de todo el periodo de amortización, cuando, realmente, ya se ha desembolsado el
precio; en el caso del alquiler o renting, todo el desembolso hecho, esto es, el importe
pagado en concepto de cuotas, se deduce como gasto.
V. CONTENIDO
1. Obligaciones del cedente
a) La puesta a disposición del cesionario del bien objeto del contrato
Esta puesta a disposición puede tener lugar mediante la entrega material, si se trata de un
vehículo o bien de equipo que posea en su haber el cedente, o bien mediante la cesión del
acceso al mismo, cuando ha sido adquirido expresamente para el cesionario. El cedente no
ha de ostentar un título dominical sobre el bien cedido, bastando con que cuente con un
derecho real sobre el mismo que le habilite para su cesión en arriendo. A este particular se
refiere el Real Decreto 858/94 para el renting de automóviles, cuando dispone: "Para el
otorgamiento de las autorizaciones de arrendamiento de vehículos sin conductor, será
necesario que la persona, física o jurídica, solicitante cumpla los siguientes requisitos:
... b) Disposición del número mínimo de vehículos en propiedad o en régimen de
arrendamiento financiero dedicados a la actividad de arrendamiento sin conductor que
determine el Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, en función de las
circunstancias concurrentes en el mercado".
b) El mantenimiento del bien en condiciones óptimas de uso
Esta obligación del arrendador es por lo general más amplia que la dispuesta en el artículo
1554 del Código Civil, si se ha pactado el mantenimiento a cargo del arrendador. En este
caso, el arrendador asume el coste de las reparaciones teniendo incluidas piezas y mano de
obra, tanto de las ordinarias por revisión periódica como por avería, si bien el arrendatario
debe procurar dicho mantenimiento de conformidad con lo pactado. Dicho pacto excluye
los supuestos de daños por accidente, que serán a cargo del arrendatario. En última
instancia, si el supuesto de hecho no hubiera estado previsto por el clausulado pactado, o
éste no fuera de aplicación por no haberse considerado incorporadas al contrato de
adhesión, en virtud de lo dispuesto en la Ley 7/98 de 13 de abril sobre Condiciones
Generales de la Contratación (no serán de aplicación las previsiones sobre nulidad de
cláusulas, por tratarse de contratantes que no tienen la condición de consumidores); en
este caso, se habrá de estar a lo dispuesto en el artículo 1554 en cuanto a la obligación de
reparar, y al artículo 1553 que declara aplicables al contrato las disposiciones sobre
saneamiento; por tanto, el arrendatario puede exigir al arrendador la reparación, y en caso
de incumplimiento, optar por la resolución con indemnización de daños, a que se refiere el
artículo 1556, o bien por el ejercicio de las acciones redhibitoria o estimatoria a que se
refiere el artículo 1486 del mismo cuerpo legal; resultado que de la primera será la
devolución de lo pagado, sin indemnización, y de la segunda, la rebaja si opta por la
continuación de la vigencia del contrato.
c) Mantener al arrendatario en el goce pacífico del bien por todo el tiempo que dure el
contrato
Esta disposición prevista en el artículo 1554 cobra vigencia en su relación con el artículo
1553 en referencia al saneamiento por evicción, en particular si consideramos que el
arrendador puede ostentar la posesión en virtud de un contrato de leasing, con reserva de
dominio a favor de su cedente; si bien al transferirse sólo el uso del bien al arrendatario, la
cuestión quedaría solucionada mediante el reemplazo del mismo con otro de su misma
especie y calidad, o bien mediante la resolución del contrato con abono de daños y
perjuicios, si lo otro no fuera posible.
En virtud de pacto, la parte arrendadora puede asumir a su cargo impuestos y
aseguramiento del bien, ya se trate de vehículos o de bienes de equipo o maquinaria,
suministro de carburante, asistencia, etc.
d) Obligaciones administrativas en el ámbito del contrato de renting de vehículos
Conforme al Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre modificado por Real Decreto
919/2010, de 16 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de
los Transportes Terrestres, para el ejercicio de la actividad de arrendamiento sin conductor
de vehículos automóviles de más de tres ruedas será necesaria la obtención de autorización
administrativa, la cual se otorgará referida a la empresa arrendadora sin condicionar el
volumen de actividad permitida ni los vehículos concretos con que la misma haya de
llevarse a cabo debiendo otorgarse en favor de todas las empresas que lo soliciten y que
cumplan los requisitos exigibles. Dichos requisitos comprenden la disposición de, al menos,
un local u oficina dedicado a la actividad de arrendamiento, con nombre o título registrado,
abierto al público sólo compatible con la actividad de cambio de moneda; disposición, a
título de propiedad o arrendamiento financiero, del número mínimo de vehículos
dedicados a la actividad de arrendamiento que determine el Ministro de Fomento; no
superación de los límites de antigüedad de los vehículos que, en su caso, determine el
Ministro de Fomento; suscripción de los seguros de responsabilidad civil por daños que
resulten obligatorios conforme a la legislación vigente; disposición de garajes o lugares de
aparcamiento cuando así lo exija la Administración competente; los contratos deberán
celebrarse en los locales u oficinas de la empresa arrendadora, si bien su formalización y la
entrega efectiva de los vehículos a los usuarios podrán llevarse a cabo en un lugar
diferente, dichos contratos podrán asimismo ser celebrados en las delegaciones que la
empresa arrendadora tenga en hoteles, agencias de viajes, complejos turísticos o centros
similares siempre que cumplan sus mismos requisitos; tener expuestos al público los
precios del arrendamiento en las condiciones que se determinen administrativamente.
2. Obligaciones del cesionario
a) Pagar el precio del arriendo
El mismo puede pactarse por precio, o por uso del bien, ya sea kilometraje en el caso de
vehículos, ya otras modalidades de uso en el caso de bienes de equipo o maquinaria. En
caso de impago, dará lugar a la resolución con restitución del bien y abono de daños y
perjuicios; esto es, las rentas que se devenguen hasta la expiración del plazo pactado; si
bien será frecuente el establecimiento de una cláusula penal que regule los efectos del
incumplimiento.
b) Usar diligentemente de la cosa cedida destinándola al uso pactado
Asumiendo por regla general a su cargo: la custodia del bien, la pérdida y los daños, ya sean
fortuitos o imputables a tercero; sin perjuicio de su facultad de repetir contra el
responsable del aseguramiento del turismo o maquinaria correspondiente. Asimismo es
frecuente la prohibición de ceder a tercero el uso del bien, salvo autorización del cedente.
c) En el caso de vehículos, contar con autorización administrativa para su utilización
A este requisito se refiere el artículo 178 del Reglamento antes referido, y suele imponerse
en forma de cláusula al arrendatario.
VI. CASUÍSTICA
Sobre el cumplimiento de obligaciones administrativas, la Sentencia del Tribunal Superior
de Justicia del País Vasco 610/06 de 30 de octubre revoca una sanción impuesta a la
compañía arrendadora, por considerar que si bien está establecida a su cargo la obligación
de comprobar que el arrendatario cuenta con autorización para el transporte, falta el rango
legal al tipificar la infracción, que sólo lo está mediante Orden Ministerial.
En materia de inaplicabilidad de la legislación de consumo, acerca de la aplicación al
contrato de las disposiciones de la Ley sobre Condiciones Generales de la Contratación, y
no de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, se ha referido la
Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona 553/02 de 16 de enero, por carecer el
arrendatario de la condición de consumidor, siendo empresario o profesional; sin que
proceda por tanto aplicar las disposiciones sobre nulidad de cláusulas contractuales, y sí en
cambio las relativas a falta de incorporación al contrato. En el mismo ámbito, sobre la falta
de aplicación al arrendatario de las disposiciones para la defensa de consumidores y
usuarios, la Sentencia de la Audiencia de Tarragona 608/02 de 16 de mayo. Igualmente, la
Sentencia de Asturias 527/04 de 11 de julio declara que si bien no es de aplicación al
arrendatario, por carecer de la condición de consumidor, la Ley General para la defensa de
éstos, tampoco lo es la Ley sobre Productos Defectuosos 22/94, por no estar destinado el
bien al uso o consumo privados, sino que el arrendatario lo integra en su proceso
productivo.
En materia de aseguramiento, la Sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia 68/07 de
26 de febrero, se pronuncia a favor de la legitimación activa del arrendatario de renting
para reclamar contra el tercero causante del daño y su aseguradora, como perjudicado, sin
ostentar título dominical sobre el vehículo (en el mismo sentido la de Barcelona de 22 de
noviembre de 2005). La Sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia de 22 de julio de
2003 declara la inaplicabilidad de las cláusulas limitativas de responsabilidad del contrato
de seguro colectivo celebrado entre la arrendadora de maquinaria industrial y la
aseguradora (que pertenece a su mismo grupo empresarial), a la arrendataria, por no haber
tenido conocimiento de las mismas, conforme a la doctrina que interpreta el artículo 3 de la
Ley de Contrato de seguro, sin que sea de aplicación la doctrina sobre seguros colectivos
celebrados a beneficio de tercero, sino que han de constar en el certificado de la póliza que
se entrega al asegurado (el arrendatario, en este caso), las limitaciones a la cobertura.
En materia de mantenimiento la Sentencia de la Audiencia de Barcelona 642/05 de 15 de
noviembre, condena a la arrendadora del vehículo al abonar la reparación por avería en el
mismo, por considerar que no ha acreditado que el siniestro deba ser atribuido a actuación
negligente del arrendatario, lo cual resuelve por aplicación de las propias cláusulas
contractuales que exoneran del mantenimiento al propietario cuando la causa de la avería
sea imputable al arrendatario o a accidente. En sentido contrario, en cuanto a la carga de la
prueba de la imputabilidad de los daños, la Sentencia de la Audiencia de Asturias 237/04 de
10 de junio considera que la presunción de responsabilidad de los daños que se derivaría de
la obligación de usar conforme al destino pactado, artículo 1555 del Código Civil y 1562
sobre el estado en que se recibió, cede en el caso de autos en virtud de las condiciones
pactadas, al constar en el contrato el uso industrial abusivo a que iban a ser destinados los
vehículos objeto de renting, que determinó su deterioro, estando fijado el precio en
atención al mismo.
En materia de opción de compra la Sentencia de la Audiencia de Barcelona 443/06 de 11 de
julio, exonera al arrendatario del pago de las rentas cuando, expirado el contrato y
continuando en el uso del bien, había comunicado el ejercicio de la opción sin que el
contrato de compra se hubiera formalizado por causa imputable a la arrendadora.
Sobre resolución del contrato, se pronuncia la Sentencia de Barcelona 939/04 de 29 de
diciembre al excluir la necesidad de preaviso escrito, pese a estar pactado, al prever el
propio contrato la resolución en caso de impago de las rentas; si bien condena a pagar las
rentas hasta la finalización del plazo pactado

CONTRATO ESTIMATORIO O DE CONSIGNACIÓN

ANTECEDENTES HÍSTORICOS:
Encuentra su antecedente en el Derecho Romano, en donde el deudor que ha recibido un
objeto estimado, con encargo libre de venderlo, se obliga alternativamente a prestar la
estimación convenida, conservando para si el eventual exceso de valor, o a restituir el
objeto.
En algunos ramos del comercio se adopta lo que por tradición romana se designa con el
nombre de “Contrato Estimatorio”, donde el propietario de una cosa o mueble, fijando
según su libre apreciación la suma que quiere obtener
El contrato Estimatorio o de Consignación ha sido de gran utilidad para la promoción y
venta de bienes muebles, objetos preciosos, obras de arte y mercaderías en general
El Contrato astimatorum, fue uno de los principales contratos innominados del Derecho
Romano Clásico y se verificaba cuando una persona entregaba a otra una cosa “estimada”
en un determinado precio, en el entendido que esta la vendería y le entregaría o el precio
estimado o bien le devolvería la cosa intacta si no había logrado venderla. Es obvio que la
venta de la cosa a un tercero había de hacerse por un precio mayor al estimado, puesto que
esa sería la ganancia obtenida y en todo caso, no se podía entregar un monto menor al
propietario de la cosa. Lo más significativo del contrato es que los riesgos de la cosa corrían
a cargo no del propietario, sino de la parte del contrato encargada de vender la cosa.
“Se había tratado de asimilar esta convención, ya a la venta, ya a un arrendamiento, bien a
un mandato; se terminó por ver en él un contrato innominado sancionado por la acción
praescriptio verbis, que tomó en este caso la calificación particular de acción œstimatoria.”
La acción œstimatoria era otorgada por el pretor a favor del tradens que no recibía el
precio ni la cosa materia del contrato, era una acción tendiente a evitar el enriquecimiento
injusto.

CONCEPTOS O DEFINICIONES:
GUATEMALA
Es el contrato por virtud del cual, una persona denominada “Consignatante” transmite la
disponibilidad y no la propiedad de uno o varios bienes muebles a otra persona
denominada “Consignatario” para que le pague un precio por ellos, en el caso de venderlos
en el término establecido, o se los restituya en caso de no hacerlo
Es aquel por medio del cual un sujeto, llamado “Consignante”, entrega a otro llamado
“Consignatario”, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado se pague
dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías.
A este contrato no se le dio la importancia legislativa que amerita y se le coloco como
gemelo del suministro, lo cual viene a ser un error porque siendo un contrato autónomo,
no tenía porque aparecer ubicado como apéndice y regulado por un solo artículo del
Código de Comercio (713). Por otro lado, dada su importancia en la práctica comercial y por
la forma en que lo denominan los comerciantes, no debió llamársele contrato estimatorio,
sino contrato de consignación. Conforme al derecho guatemalteco, el contrato estimatorio
no se prolonga con ningún contrato, ya que ha sido tipificado como autónomo.

ARTÍCULO 713; Código de Comercio: Es el contrato por el cual una de las partes, entrega a
la otra una o varias cosas muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas
dentro de un plazo, se regirá por las siguientes reglas:
1º. El Consignatario, no quedará liberado de la obligación de pagar el precio de lo
recibido, porque sea imposible su total restitución, aún por causas que no le sean
imputables.
2º. El Consignatario, podrá disponer válidamente de las cosas, pero éstas no podrán ser
embargadas por los acreedores de aquél, mientras no haya sido pagado el precio.
3º. El Consignante, pierde su derecho de disposición sobre las cosas, en tanto que no le
sean restituidas.

HONDURAS
Según el libro IV, título II, capitulo V, artículo # 826 del Código de Comercio de la República
de Honduras

El contrato estimatorio, es por el cual una parte entrega a la otra una o varias cosas
muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas dentro de un plazo, se
regirá por las siguientes reglas:

 El consignatario no quedará liberado de la obligación de pagar el precio de lo


recibido, porque sea imposible su total restitución aún por causas que no le sean
imputables

 El consignatario podrá disponer válidamente de las cosas, pero éstas no podrán ser
embargadas por los acreedores de aquél mientras no haya sido pagado el precio.

 El consignante, pierde su derecho de disposición sobre las cosas en tanto que no le


sean restituidas.

USOS FRECUENTES EN EL COMERCIO HONDUREÑO


En el comercio se le conoce como “entrega en consignación”, y permite a un distribuidor,
recibir mercaderías cuyo valor no es necesario cubrir sino transcurrido un tiempo, o bien
devolver la mercadería al vencimiento del plazo.

La principal diferencia con un contrato de compraventa ordinario, estriba en que la entrega


de los bienes que realiza el fabricante o el mayorista no transmite la propiedad al minorista,
pero sí la plena disposición de los mismos.

 Algunos ejemplos de empresas hondureñas que trabajan por medio de contratos de


estimación o de consignación son:

 Cervecería Hondureña
 Embotelladora La Reyna
 Distribuidora Itsmania
 Farmacias

EL SALVADOR
Contrato, mediante el cual el “Productor o el Mayorista”, coloca sus productos en manos
del “Minorista”, para que esté los comercialice.
Contrato por el cual, el “Fabricante o Proveedor”, entrega al comerciante una cosa por el
precio estimado, es decir prefijado; con el encargo de venderla contrayendo la obligación
de pagar al fabricante o proveedor el precio en el momento convenido o de restituirle la
mercadería que no haya vendido.
COLOMBIA
El contrato de consignación es un contrato comercial, regulado por el Código de comercio
Colombiano, el cual consiste en que una empresa (Comitente o consignante) entrega a otra
(Consignataria) mercancías para que esta ultima las comercialice.
Art. 1377.- Por el contrato de consignación o estimatorio una persona, denominada
consignatoria, contrae la obligación de vender mercancías de otra, llamada consignante,
previa la fijación de un precio que aquél debe entregar a éste.

El consignatario tendrá derecho a hacer suyo el mayor valor de la venta de las mercancías y
deberá pagar al consignante el precio de las que haya vendido o no le haya devuelto al
vencimiento del plazo convenido, o en su defecto, del que resultare de la costumbre.
Art. 1378.- Salvo estipulación distinta, el consignatario es responsable de culpa leve en la
custodia de las mercancías y en el cumplimiento del contrato, pero no responde por el
deterioro o pérdida de ellas provenientes de su naturaleza, de vicio propio o de fuerza
mayor.
Art. 1379.- El consignatario podrá vender las cosas por un precio mayor que el prefijado, a
menos que esta facultad le haya sido limitada por el consignante, caso en el cual tendrá
derecho el consignatario a la comisión estipulada o usual y, en su defecto, a la que
determinen peritos.
Art. 1380.- Las cosas dadas en consignación no podrán ser embargadas ni secuestradas por
los acreedores del consignatario, ni formarán parte de la masa de la quiebra.
Art. 1381.- Salvo estipulación en contrario, el consignante no podrá disponer de las
mercancías ni exigir el precio de las vendidas, ni el consignatario devolver las que haya
recibido, mientras esté pendiente el plazo.
Responsabilidad del consignatario
Tal como lo contempla el artículo 1378 del código de comercio, el consignatario responde
por las mercancías que le hayan sido entregadas, por los daños, deterioros o pérdidas por
culpa leve de su parte. No responde por el deterioro resultado propio de la naturaleza de
las mercancías, como puede ser el vencimiento o producto del desuso.
La ley (Art. 63 Código civil), define la culpa leve de la siguiente forma: “Culpa leve, descuido
leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa
culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o
mediano”.
Esto supone que el consignatario no responde por pérdidas, daños o deterioro causados
por Fuerza mayor o caso fortuito, y tal como lo establece la ley (Art. 1 ley 95 de 1980), “Se
llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un
naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los autos de autoridad ejercidos
por un funcionario público, etc.”.
Como se puede observar, la responsabilidad que asume el consignatario sobre las
mercancías que recibe, no es suficiente como para garantizar la integridad de las mismas,
por lo que es recomendable hacer uso de otro sistema de garantía como por ejemplo un
seguro.
MÉXICO
El Contrato Estimatorio; es normalmente definido como: Aquel contrato en el que una
parte entrega una o más cosas muebles a la otra y ésta se obliga a pagar el precio, salvo que
restituya las cosas en el plazo establecido. Es decir, es el contrato por el cual una persona
consigna ciertos bienes de su propiedad a otra persona para que éstos le de venta, y que de
no venderlos restituir los mismos.

ARGENTINA

Es aquel por el cual una persona (concedente o "tradens" ), entrega una o varias cosas
muebles a otra (concesionario o "accipiens"), estimando el precio al momento de la
entrega, con el compromiso de que si esta no restituye las cosas recibidas dentro del
término acordado, le deberá pagar al primero el precio convenido, pudiendo durante dicho
plazo disponer de ellas libremente como si fueran propias; dando nombre al contrato la
estimación del precio que las partes hacen al momento de la entrega de las cosas

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO ESTIMATORIO:

El Contrato Estimatorio tiene las siguientes Características:

• Es Real: Se perfecciona con la entrega de las cosas, lo cual es el elemento esencial


para la formación del contrato.
• Es Bilateral: Porque se suscribe entre dos o más personas y esto produce derechos y
obligaciones para las partes.

• Es Mercantil: Porque se celebra generalmente entre comerciantes, lleva implícito el


fin principal que es de lucro (Oneroso).

• El tradens, es quien entrega la cosa en consignación o llamado consignante, quien


pierde la disponibilidad del bien a favor del accipiens o consignatario, quien es el que se
encarga de transferir el bien a un tercero por medio de la contraventa.

• El contrato debe tener un plazo.

• El consignatario asume el riesgo de pérdida de las cosas mientras está en su poder.

• Es Típico: Porque se encuentra regulado en la legislación mercantil.

• Es Autónomo: Porque es propio de este tipo de contratos.

• Es un contrato que termina con la muerte de cualquiera de las partes.

• Es Principal: Porque no necesita de otro contrato para subsistir.

OBJETO DEL CONTRATO ESTIMATORIO:

Las cosas que se entregan en consignación tienen que ser cosas reales. Así lo indica la
naturaleza y función económica del contrato en término de “Mercancías”. Por Mercancías,
debe entenderse cualquier cosa mueble que se hace objeto de trato o venta.
La funcionalidad del contrato impide que sea instrumento para la venta de inmuebles, en
esencia el contrato es ejecutado exclusivamente para objetos muebles.

FUNCIÓN ECONÓMICA:
El contrato cumple una función importante en el comercio porque el comerciante minorista
puede adquirir mercaderías sin cancelar de inmediato el precio, con la opción de
devolverlas si nos las vende dentro del plazo que se pacte. Ahora bien, si las vende paga el
precio y obtiene una ganancia que se constituye por el valor que el consignatario le sume al
precio estimado. Si no vendiera la mercadería debe devolverla. De lo anterior, se puede
apreciar la función que tiene este contrato, permitiendo la provisión de mercaderías sin
necesidad de un pago inmediato del precio y con la expectativa de obtener ganancias.

Para el Comerciante Consignatario, que carece de capacidad financiera, le permite


poder negociar en su almacén la mercancía sin tener que haber pagado por ella
previamente. No tiene que asumir los riesgos financieros q implica una compra en firme a
sus proveedores, pues el Proveedor quien permanece con dichos riesgos. Generalmente es
un contrato que se utiliza para los comerciantes al detalle a quien le afectaría sobremanera
tener que correr con el riesgo de la obsolescencia de la mercadería. El detallista no tiene
que pagar un precio previamente, no es deudor, porque él no ha comprado la mercancía; si
logra venderla en su establecimiento, deberá al Consignante el precio acordado para la
misma y podrá hacer suyo el mayor valor logrado en la Venta.
Para el Consignante le reporta beneficios. Es un mecanismo para ingresar al mercado con
productos nuevos o desconocidos.
Le ahorra al mayorista espacios al tener la mercadería colocada en diferentes almacenes.
Como se encuentra siempre en propiedad las mercancías, no se encuentra en la necesidad
de exigir garantías para el pago del eventual precio de las mismas. En el evento de una
quiebra estas mercancías no entrarían a formar parte de los bienes de la quiebra del
Consignatario.
La doctrina coincide en señalar como función económica la de servir de instrumento para la
financiación de las mercancías al menor o al detalle. Es un contrato que sirve al comercio a
menudo.

FINALIDAD DEL CONTRATO ESTIMATORIO:

Este contrato tiene como finalidad facilitar y fomentar la actividad comercial, puesto que
los comerciantes se abastecen, recibiendo cantidades suficientes de mercaderías que no
adquieren en propiedad, pero que tienen la facultad de vender y lucrar con ellas como si
fueran propias.

PARTES INTERVINIENTES DEL CONTRATO ESTIMATORIO:

CONSIGNANTE ( TRADENS ):
Hace entrega de cosas muebles con el fin de que otra persona llamada consignatario las
venda en un plazo y por un precio acordado.

CONSIGNATARIO ( ACCIPIENS ):
Es quien recibe las cosas muebles para, a su vez, dispone de ellas en favor de un tercero,
sobre la base de la autorización e instrucciones dadas por el Consignante. El Consignatario
se obliga, como prestación principal, a pagar al Consignante el precio estipulado al tiempo
de la consigna, deducida la remuneración acordada o, en su defecto, y como prestación
accesoria, a sustituir aquella por la restitución de las cosas.

OBLIGACIONES DEL CONSIGNANTE


LA ENTREGA EL PAGO DE LA COMISIÓN ACORDADA
Apenas celebrado el contrato estimatorio el consignante está obligado a entregar al
consignatario la mercadería objeto del contrato. Estas mercancías, como elemento material
del contrato debieron determinarse al momento de su celebración y su entrega se precisa
para que el consignatario procure su venta a terceros y además para que pueda hacer la
entrega de ella a los posibles adquirentes.
Lo normal es que el consignatario se haga dueño del mayor valor por la venta de las
mercancías, teniendo como base, el que las partes estimaron como tal al momento de
celebrarse el contrato. Esto implica un derecho para el consignatario, que es poder fijar un
precio para la venta de las mercaderías superior al estimado con el consignante. Pero
puede suceder que tal facultad no se le haya concedido, en cuyo caso tiene derecho a la
comisión estipulada.

Nota:
La entrega de las mercancías no necesariamente tiene que hacerse de manera real en los
almacenes del consignatario, basta que sea virtual. Incluso se pueden cumplir entregando
un título valor representativo de mercaderías; o si estas se encuentran en almacenes o
depósitos, entregando al consignatario la facultad de disposición.

OBLIGACIONES DEL CONSIGNATARIO


LA OBLIGACIÓN DE CONSERVAR LA MERCADERÍA.LA OBLIGACIÓN DE VENDER LAS
MERCANCÍAS. OBLIGACIÓN DE PAGAR EL PRECIO.
El deber de custodia del consignatario se le impone y responde como en todos los contratos
que aporten utilidad para ambos contratantes hasta la culpa leve.

Puede pactarse que el mismo consignatario responda también de la culpa leve o que
incluso responda por los riesgos de fuerza mayor o caso fortuito. Es la obligación típica
que contrae el consignatario; en su contenido del contrato es una obligación inherente del
mismo contrato y esta consistente en desplegar toda la actividad y diligencia orientadas a
que se logre concretar un negocio con un tercero, este último es quien compra las
mercancías objeto del contrato estimatorio. Si el consignatario logra vender las
mercancías, deberá entregar al consignante el precio estimado para ellas al momento de la
celebración del contrato.

En caso de que no logre venderlas en el plazo acordado, deberá devolverlas al consignante


también en el tiempo estimado.

Nota:
Es posible que se el consignatario se libere de culpa, pero en lo que se refiere a culpa grave
o al dolo, no podrá liberarse.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO ESTIMATORIO:

El contrato Estimatorio o de Consignación puede llegar a concluirse por distintas


causas, puesto que si bien este al igual que otros contratos finaliza al cabo de su realización,
este hecho también puede tener origen en distintas contingencias, por ello veamos a
continuación una clasificación que presentará la finalización del contrato:

• Por consumación del objeto:

En este se presenta la conclusión del contrato a causa del transcurrir del mismo, es
decir: El Contrato Estimatorio llega a su fase extintiva normal con la venta de las mercancías
confiadas y la subsiguiente liquidación de cuentas entre las partes. Tal liquidación se
verificara en los plazos señalados por la costumbre comercial o bien dentro de los que de
manera específica hayan convenido los propios contratantes. La morosidad del accipients
en el cumplimiento de esta obligación pone a su cargo el deber de abonar los
correspondientes intereses.

• Desistimiento Unilateral:

Aun sin haberse concluido el fin contractual acordado, esta relación puede terminar
prematuramente. Teniendo su punto de origen en una decisión voluntaria de cualquiera de
las partes. Tanto el tradens como el consignatario pueden rescindir unilateralmente y en
cualquier momento el contrato celebrado a través de una declaración de voluntad. El
ejercicio del jus poenilendi por parte del tradens produce el efecto inmediato de situar al
accipiens en la obligación de rendir cuentas. Sin embargo, en beneficio de este último no
hay inconveniente en admitir, la validez de un pacto de irrevocabilidad, que con todo debe
constar de manera expresa y no es deducible de la mera fijación de un plazo para la
ejecución del encargo. Por lo que respecta a la facultad que, en cuanto comisionista, tiene
el accipiens, para renunciar al encargo de venta, sabido es que el código de Comercio no
contiene previsión alguna en dicho aspecto, pero, a nuestro entender, procede en esa
materia la aplicación supletoria de las normas del Derecho común.

• Transcurso del Plazo acordado:

Al definir el contrato estimatorio se acuerda el plazo en términos de ambas partes, dentro


de las obligaciones que contrae el consignatario se sostiene lo siguiente:

El pago al consignante del precio acordado por la entrega de las cosas muebles, y que dicha
prestación principal debía ser efectuada en el plazo acordado. Es decir, si no se efectúa la
prestación por servicios al consignatario entonces se estaría incumpliendo el contrato y por
lo tanto este culminaría.

• Muerte de cualquiera de los contratantes:

En este tipo de contrato el fallecimiento de algunos de los contratantes llevaría al término


del mismo, puesto que este presenta como característica ser una relación directa entre el
consignante y el consignatario.
Las responsabilidades y obligaciones que las partes contractuales acuerdan en las clausulas
deben de ser respetadas y cumplidas, de lo contrario se efectuaría la finalización del
contrato.

• Incumplimiento de las obligaciones de alguna de las partes en general:

Las responsabilidades y obligaciones que las partes contractuales acuerdan en las clausulas
deben de ser respetadas y cumplidas, de lo contrario se llevaría a cabo lo que es la
finalización o terminación del contrato.

SUPUESTOS EN EL QUE EL CONTRATO ES NULO:

• Como es un contrato sujeto a un plazo, el contrato termina por le transcurso de este.


Sin embargo, si antes del vencimiento el consignatario ha vendido las mercaderías y paga el
precio estimado en que las recibió, el contrato se da por finalizado.

• Si el precio fuese indeterminado; entendiéndose por tal, cuando se halle


determinado, ni este sea determinable. En esta hipótesis quedan comprendidos los
supuestos en que las partes no han fijado el precio, ni se han remitido para su
determinación a otra cosa cierta, ni han designado a un tercero para su arbitrio.

• Cuando para su determinación han designado a una persona y esta no quiere o no


llega a determinarlo. En este caso el contrato “quedara sin efecto”, por no haberse
cumplido con la condición suspensiva a que se hallaba subordinado.

• Cuando la cosa se vendiere “por lo que fuese su justo precio”, por lo que “otro
ofreciera por ella”, o cuando “el precio quede al árbitro de uno de los contratantes”
EJEMPLO
CONTRATO ESTIMATORIO O DE CONSIGNACIÓN

CONTRATO DE CONSIGNACIÓN QUE CELEBRA POR UN LADO LA C. MARINA FRIAS


GRADA QUE EN LO SUCESIVO RECIBE EL NOMBRE DE “CONSIGNANTE” Y POR OTRO LADO
LA C. SEFERINA TORRES GROSELLA, QUE EN LO SUCESIVO RECIBE EL NOMBRE DE
“CONSIGNATARIO”, DE CONFORMIDAD CON LO SIGUIENTE:

DECLARACIONES:
EL CONSIGNANTE:
1.- Entrega al consignatario: una lavadora marca Whirlpool, de 12 kilogramos de capacidad,
color blanco, motor en buen estado, con un pequeño golpe visible en el lado posterior
derecho.
2.- EL CONSIGNANTE pide por su lavadora la cantidad de L. 5,000.00 (cinco mil lempiras
exactos.)
3.- Que en caso de venta se le dará al CONSIGNATARIO, la cantidad extra que pida de los L.
5,000.00 (cinco mil lempiras exactos) pactados.
4.- Se dejará el mueble en el local del CONSIGNATARIO para su ofrecimiento durante tres
meses, si transcurrido estos no se vende, el CONSIGNANTE se obliga a recoger el mueble,
de no hacerlo cae bajo su responsabilidad la mora de recibir, y pagará al CONSIGNATARIO la
cantidad de L. 50.00 (cincuenta lempiras diarios) diarios por motivo de pensión.

EL CONSIGNATARIO:
1.- Recibe una lavadora marca Whirlpool con las especificaciones anteriormente expuestas.
2.- En caso de venta se obliga el CONSIGNATARIO a pagar el precio pactado por la venta del
mueble.
3.- Si llegado el plazo no se vende, devolverá el mueble descrito en las condiciones en que
lo recibió.
4.- El CONSIGNATARIO puede pagar el precio y adquirir el bien si así lo desea (debe
notificarse al CONSIGNANTE a la llegada del plazo o dentro de la vigencia del mismo).

FIRMAN DE CONFORMIDAD:
CONSIGNANTE CONSIGNATARIO

MODELO DEL CONTRATO ESTIMATORIO

En la ciudad de Huehuetenango a los quince días del mes de septiembre, los suscritos:
EDGAR SMILYN COBÓN LÓPEZ y PATSY MARIELITA DELGADO MONTEJO, de treinta y
cuarenta años de edad, quienes se identifican con cédula de vecindad número de orden
eme guión trece y de registros mil y dos mil consiguientemente, (M-13 1,000); (M-13
2,000), ambos comerciantes, casados, de este domicilio, denominados en adelante
CONSIGNANTE Y CONSIGNATARIO, respectivamente, celebran: CONTRATO DE
CONSIGNACIÓN DE MERCANCIAS, regido por las siguientes cláusulas: PRIMERA: Objeto: EL
CONSIGNANTE entrega al CONSIGNATARIO, a título de mero tenedor, a efecto de que
proceda a su venta atendiendo los parámetros que se señalan en la cláusula tercera, la
siguiente mercancía cuyo estado y descripción pormenorizada se encuentra relacionada así:
Tres mil cajas de Jugos “La Granjita”. SEGUNDA: El presente contrato tendrá una vigencia
de seis meses a partir del diez de septiembre del presente año; vencido el cual, la
mercancía consignada en poder del CONSIGNATARIO deberá ser devuelta al CONSIGNANTE
en perfectas condiciones de conservación, siendo los gastos de envío por devolución a
cargo del CONSIGNATARIO. TERCERA: El precio de venta de la mercancía será el que
conste en la lista de precios anexa, que forma parte del presente contrato firmada por las
partes. Toda variación de precios deberá ser notificada por el CONSIGNANTE al
CONSIGNATARIO. CUARTA: Las comisiones a percibir por EL CONSIGNATARIO serán las
siguientes: La cantidad de seis mil quetzales exactos, (Q.6,000) al lograr vender toda la
mercancía, individualizando la cantidad de dos quetzales exactos (Q.2.00) por producto.
Que las descontará directamente del precio percibido por la venta de mercancía. QUINTA:
El CONSIGNATARIO deberá rendir cuentas de las ventas realizadas cada veintidós días al
CONSIGNANTE, pagando en forma inmediata por los importes recibidos. SEXTA: El
CONSIGNATARIO está autorizado a vender mercancías a plazos. SEPTIMA: El
CONSIGNATARIO deberá avisar por medio fehaciente al CONSIGNANTE de cualquier daño,
avería o sustracción, etc., que sufriese la mercancía consignada dentro del plazo de doce
horas de producido el hecho o de recepcionada la mercadería. OCTAVA: El CONSIGNATARIO
podrá sustituir en un sub - consignatario la comisión de vender la mercancía consignada,
bajo las mismas condiciones estipuladas en el presente contrato, siendo responsable ante
EL CONSIGNANTE de todo lo actuado por el sub - consignatario. NOVENA: El
CONSIGNATARIO deberá cumplir con todas las normas legales que reglamenten, graven con
impuestos, tasas, etc., las negociaciones que realice con la mercancía consignada. DECIMA:
Los gastos de envío de la mercancía al CONSIGNATARIO serán a cargo del CONSIGNANTE.
Los gastos de conservación de la mercancía en depósito serán a cargo del CONSIGNATARIO.
El seguro de la mercancía será a cargo del CONSIGNANTE. DECIMA PRIMERA: El
CONSIGNATARIO responde por la buena conservación de mercancía consignada, salvo caso
fortuito o de fuerza mayor o vicio inherente a la cosa. DECIMA SEGUNDA: El presente
contrato tiene el carácter de exclusividad recíproca entre ambas partes. DECIMA TERCERA:
el señor: JEISSER ALEXANDER ORTIZ GALINDO, domiciliado en tercera calle, tres quión diez
de la zona uno de esta ciudad, se constituye en fiador principal pagador, de todas las
obligaciones a cargo del CONSIGNATARIO, derivadas del presente contrato, hasta la suma
de dos mil quetzales exactos (Q.2,000.00). DECIMA CUARTA: Las partes constituyen los
siguientes domicilios, donde tendrán efecto todas las notificaciones; sean judiciales o
extrajudiciales, el CONSIGNANTE en primera calle dos guión nueve de esta ciudad; y el
CONSIGNATARIO en octava calle seis guión diez de la zona tres de esta ciudad; y el Fiador
en tercera calle tres guión diez de la zona uno, al igual de esta ciudad. Asimismo acuerdan
que toda controversia judicial será sometida a la competencia de esta ciudad, con renuncia
a todo otro fuero o jurisdicción.
Se firma el presente contrato por las partes que en el intervinieren.

CONSIGNANTE CONSIGNATARIO
1. CONTRATO DE KNOW HOW, (HABILIDADES TÉCNICAS)

1.1. Generalidades:

La expresión Know How, como es fácil advertir, procede del inglés. Traducida literalmente
al castellano viene a significar "saber cómo", es decir, tener el conocimiento acerca de la
manera de hacer algo.

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial se produjeron en el mundo occidental


grandes avances de carácter industrial y tecnológico, los mismos que como es obvio eran
guardados celosamente por quienes los realizaban. Una parte de dichos conocimientos se
amparaba en la protección brindada a las patentes, pero existían sin embargo innovaciones
de índole técnica o científica que por su naturaleza no eran susceptibles de dicha
protección.

Se trata de un contrato de gran importancia desde el punto de vista económico, y en


especial desde el aspecto del desarrollo industrial, puesto que constituye un valioso
mecanismo de transmisión de conocimientos y de innovaciones que facilitan el proceso
productivo.

En nuestro país resulta de capital interés, ya que es un instrumento de adquisición de


tecnología indispensable para alcanzar la deseada competitividad.

1.2. Definición:

El Know How, es conceptuado como la convención mediante la cual una persona natural o
jurídica, se obliga a hacer gozar al contratante de los derechos que posee sobre ciertas
fórmulas y procedimientos secretos, durante un tiempo determinado, y a través de un
precio que el citado se obliga a pagarle.

Messaguer, citado por SCHREIBER PEZET, define el contrato de know how como "Aquél
negocio jurídico celebrado entre personas físicas o jurídicas, en virtud del cual una de ellas
(el licenciante), titular de un know how (el Know How licenciado), autoriza a su contraparte
(el licenciatario o receptor) a explotarlo durante un tiempo determinado y, con ese fin, se
obliga a ponerlo en su efectivo conocimiento; y en virtud del cual el licenciatario o receptor
se obliga, por su lado, a satisfacer un precio cierto en dinero o en especie, fijado
normalmente en forma de suma de dinero calculada en función del volumen de fabricación
o ventas de productos o servicios realizados con empleo del know how licenciado".

El contrato de know how se refiere a la licencia de conocimientos de orden técnico,


económico o comercial, no protegidos por la legislación industrial. Las patentes y marcas
quedan, por consiguiente, fuera del ámbito

del Know How, puesto que son susceptibles de registro. Evidentemente, los conocimientos
objeto del contrato son secretos, puesto que su divulgación pública causaría perjuicios
económicos a las empresas agraviadas, al ponerlos al alcance de la competencia.

Los contratos celebrados entre partes de distinta nacionalidad generalmente son


redactados en dos idiomas. Teniendo en cuenta la dificultad que presenta la traducción de
esos textos a otros idiomas, existe el peligro de que la traducción sea mal interpretada.

Es la transacción de comercio, por medio de la cual se da en virtud de una relación jurídica


contractual en la que el titular del derecho, faculta a otra persona o entidad, su explotación
comercial. La función de este contrato se basa en la explotación comercial del Know How.

“El contrato Know How aparece en 1916 en Estados Unidos de América y se difunde en
países como Inglaterra y Alemania, logrando su auge durante la Segunda Guerra Mundial,
actualmente se encuentra difundido en todo el orbe y constituye uno de los contratos que
se celebra con mayor frecuencia, podemos definir el Know How, como aquél celebrado con
el fin de explotar conocimientos técnicos no patentados, que se guardan como secretos y
su uso se permite bajo confidencialidad a cambio de una retribución. Este acuerdo permite
el aprovechamiento de técnicas, que han sido fruto posiblemente de grandes esfuerzos
intelectuales y fuertes inversiones en investigación.

El conocimiento no es patentado por no tener el grado inventivo requerido para ello o se


desea tener el monopolio del invento por un plazo más amplio de protección.

De acuerdo con lo anterior, este contrato despliega, gran beneficio con solo obtener una
recta o formula, otorga una ganancia a su comprador los secretos empresariales son un
provecho económico, utilizando eficientemente, lo adquirido surge una ganancia de ambos
lados, considero que es uno de las transacciones más exitosas, y eficientes ya que rara vez
hay perdida en la inversión.

No hay un equivalente idiomático para determinar éste tipo de contrato. Su expresión es la


abreviación de una vieja expresión norteamericana to know how do it cuya traducción
sería: “Saber cómo se hace alguna
cosa. Donde la palabra saber está referida al conocimiento, mas no en el sentido del
conocimiento universal de las cosas, sino en cuanto al conocimiento especializado,
específico, técnico y para ejecutar determinada industria.

“Técnicamente se puede conceptuar el Know-How, como un arte de fabricación, el que no


llega a ser un concepto exacto más sugiere que él sea dentro de los padrones técnicos a él
aplicables.

1.3. Elemento personal, real y formal:

1.3.1. El personal: se expone en dos partes el primero es el titular de la habilidad técnica, el


que da su derecho a la explotación del producto o formula, el siguiente es la persona que
adquiere su explotación comercial, esta entidad explota sus derechos de participar en las
ventajas del mismo.

1.3.2. El elemento real: se interpreta en dos partes, la primera es el know how, la habilidad
técnica o conocimiento especializado teórico o practico, como lograr un objetivo especifico,
que es secreto de uso restringido y confidencial. El segundo se denomina el precio, sin el
precio no se puede lograr el desarrollo de la habilidad técnica, es preciso solicitar la
habilidad, siempre a cambio de un precio.

1.3.3. El elemento formal: se desarrolla con la libertad de forma no hay una forma
específica de concretar este acuerdo, así como los demás contratos atípicos.

1.4. Obligaciones y Derechos de las partes:

En cuanto a las obligaciones que genera este son de medio, la autorización de explotación
y la puesta a disposición, en cambio, los de resultado que se garantizan son los técnicos,
que para este fin se determina el tiempo de comprobación de resultados y los criterios o
sistemas de comprobación.

1.5. Características:

En el Derecho peruano, así como en la mayoría de legislaciones extranjeras, el contrato de


licencia de Know how es atípico, al carecer de normatividad propia. No obstante ello,
reviste características propias que configuran su naturaleza jurídica y que pasaremos a
analizar.

2.5.1. Desde el punto de vista de su autonomía, es un contrato principal, al no depender de


otro negocio jurídico que le preceda. Si bien ocurre muchas veces que el know how va
acompañado de otros contratos que lo complementan, como es el caso del contrato de
asistencia técnica o licencia de marcas, ello en modo alguno supone que no pueda existir
independientemente de otros negocios jurídicos;
2.5.2. Es un contrato complejo, ya que siendo su objeto muy amplio, puede dar, lugar a
diversas formas obligacionales. Puede suceder que la licencia de know how suponga no sólo
la transmisión de los conocimientos secretos sino, además, servicios de capacitación de
personal, asesoría técnica, etc.

2.5.3. Por su estructura, se trata de un contrato atípico, ya que no está regulado de manera
específica por nuestro ordenamiento legal. Esta característica se encuentra en la mayoría
de legislaciones.
Es importante señalar que la atipicidad no significa en modo alguno que nos encontremos
frente a un negocio jurídico sin nombre o sin identidad. En razón de su atipicidad, el know
how se regirá principalmente por la autonomía de la voluntad de las partes, expresada en
las condiciones pactadas.. Es preciso tener en cuenta, además, que deberán observarse las
regulaciones aplicables a la transferencia de tecnología contenidas en el régimen de
inversiones extranjeras (Decisión NQ 291 }, si el cedente fuera una persona natural o
jurídica extranjera.

2.5.4. Por su función, el contrato de licencia de know how es constitutivo, ya que es creador
de situaciones jurídicas, en contraposición a los contratos extintivos o resolutivos, cuyo fin
es poner fin a relaciones existentes. Normalmente tampoco es un contrato modificativo ni
regulatorio, aunque nada impide que lo sea, cuando tiene por finalidad modificar o añadir
nuevos elementos, respectivamente, a una relación jurídica preexistente.

2.5.5. Por sus prestaciones, usualmente se trata de un contrato de prestaciones recíprocas,


ya que cada una de las partes asume obligaciones frente a la otra. De allí que cada
contratante sea, respecto del
otro y recíproca- mente, deudor y acreedor. Debe señalarse, sin embargo, que como
veremos en el punto 8, nada impide que en el contrato de know how se convenga que el
adquirente reciba los conocimientos sin estar obligado al pago de retribución alguna.

2.5.6. Por su valoración, es claro que nos encontramos frente aun contrato oneroso, dado
que cada una de las partes obtiene una ventaja de su celebración, pero al mismo tiempo
asume un sacrificio. Esta característica no es, sin embargo, esencial, ya que nada impide
que se convenga la cesión de know how a título gratuito, sin obligación de pago por parte
del adquirente. Ello ocurre con frecuencia, por ejemplo, en el ámbito de los contratos de
suministro de bienes de equipamiento industrial, que incluyen cláusulas de cesión gratuita
de know how como parte integrante de los mismos. Es importante recalcar, sin embargo,
que se trata de situaciones especiales y que lo usual es que se trate de un contrato que
implique una obligación de pago por parte del adquirente.

2.5.7. Por el riesgo que produce a los contratantes, se trata de un contrato conmutativo, ya
que a diferencia de lo que ocurre con los contratos aleatorios, cada una de las partes es
capaz de conocer o estimar anticipadamente los beneficios y sacrificios que importa su
celebración.
2.5.8. Por su forma, podemos afirmar que en principio se trata de un contrato consensual,
pues se perfecciona con el mero consentimiento de los contratantes, no requiriendo de
ninguna formalidad o requisito adicional. Es importante señalar, empero, que si el cedente
del Know How fuese extranjero, habrá que observar las normas de la Decisión NQ 291 que
imponen la literalidad del contrato, al establecer que éste deba ser celebrado por escrito y
registrado ante el organismo nacional competente.

2.5.9. El contrato de licencia de know how es usualmente de tracto sucesivo, pues su


ejecución está diferida en el tiempo. En efecto, las prestaciones que supone la cesión del
Know How generalmente se llevan acabo a lo largo de un proceso productivo. El contrato
puede configurarse como uno de ejecución continuada o bien como uno de ejecución
periódica o escalonada. No obstante, consideramos que ésta no es una característica
esencial del contrato cuyo estudio nos ocupa. Puede suceder, aunque sea menos frecuente,
que se celebre un contrato de licencia de Know How que tenga por objeto único, por
ejemplo, la entrega de documentación relativa aun secreto industrial. En tal hipótesis, nos
encontraríamos

con un contrato de ejecución instantánea, puesto que una vez celebrado el negocio se
produciría la entrega de los documentos y el pago de la contraprestación a cargo del
beneficiario, con lo que quedaría íntegramente cumplido.

ANEXO

EJEMPLO DE CONTRATO DE KNOW HOW, (HABILIDADES TÉCNICAS)

En la Ciudad de Huehuetenango, del departamento de Huehuetenango, el día ocho de


octubre del año dos mil trece. Yo el Notario: DANIEL STUARDO MOLINA PALACIOS, Conste
por el presente documento el contrato de licencia de secreto industrial que celebran de
una parte: JUAN JOSÉ CARDONA DÍAZ, de treinta años, soltero, Ingeniero en Sistemas,
guatemalteco, quien se identificada con Documento Personal de Identificación –DPI-, con
Código Único de Identificación –CUI- ocho mil setecientos cincuenta espacio, catorce mil
ciento sesenta y uno espacio, mil trescientos uno, extendido por el Registro Nacional de las
Personas –RENAP-, quien acredita su Representación legal de Personas Jurídicas, con la cual
se le nombra Representante de la institución a la cual representa, con escritura número
veinte (20) del libro cien (100), folio cincuenta y ocho (58), a quien en lo sucesivo se
denominará EL LICENCIANTE; y, de otra parte, LUIS ALBERTO RECINOS CANO, de treinta y
un años de edad, casado, Ingeniero en Sistemas, guatemalteco, quien se identifica con su
Documento Personal de Identificación –DPI-, con Código Único de Identificación –CUI-
nueve mil ochocientos sesenta y siete espacio, cinco mil seiscientos ochenta y cuatro
espacio, mil trescientos uno, extendido por el Registro Nacional de las Personas –RENAP-,
quien acredita su Representación legal de Personas Jurídicas, con la cual se le nombra
Representante de la institución a la cual representa, con escritura número cuarenta (40) del
libro treinta (30), folio cuarenta y ocho (48), a quien en lo sucesivo se denominará EL
LICENCIATARIO; quienes vienen a celebrar ante mi CONTRATO DE KNOW HOW, en los
términos contenidos en las cláusulas siguientes: ANTECEDENTES: PRIMERA: EL LICENCIANTE
es una persona jurídica de derecho privado constituido bajo el régimen societario de la
sociedad anónima, cuyo objeto social es la fabricación de sistemas computarizados de
escritura digital conformados por monitores interactivos provistos de sensores ópticos y
por un lapicero electrónico, los cuales al ser utilizados en conjunto permiten introducir
información a la computadora escribiendo directamente sobre el monitor. Dichos avances
tecnológicos han permitido la especialización en la producción de sistemas computarizados
de escritura digital; razón por la cual, actualmente es la única empresa que proporciona
dichos equipos en el mercado. SEGUNDA: EL LICENCIATARIO es una empresa constituida
bajo el régimen de la Sociedad Anónima, cuyo objeto social es la fabricación de
computadoras; domiciliada en el territorio de la República, que gozará a partir de la firma
de este contrato de la autorización de EL LICENCIANTE para utilizar y aplicar en la
fabricación de computadoras, la tecnología industrial por este desarrollada; actividad que
deberá realizarse solo en el territorio que comprende la ciudad de Lima en la República de
Perú. OBJETO DEL CONTRATO; TERCERA: Por el presente contrato, EL LICENCIANTE otorga a
EL LICENCIATARIO la autorización para la utilización y aplicación de las técnicas y
procedimientos de fabricación de sistemas de escritura digital para computadoras. El
LICENCIANTE aclara que la tecnología que será materia de licencia es de naturaleza
eminentemente industrial y que al no haber sido de interés de su titular el patentarla,
deberá seguir manteniéndose en secreto. CUARTA: En contraprestación, EL LICENCIATARIO
se obliga a pagarle a EL LICENCIANTE la cantidad de US $ 8000.00 (Ocho mil Dólares
Americanos), que se cancelará en la forma siguiente: US $ 4000.00 (Cuatro mil Dólares
Americanos), a la firma de este documento. - US $ 4000.00 (Cuatro mil Dólares Americanos)
dentro de los sesenta días contados a partir de la fecha de este contrato, para lo cual en
este acto EL LICENCIATARIO, acepta la cantidad por igual importe, en base al valor que el
dólar tiene en quetzales, en éste momento, Según el Sistema de Bancos de Guatemala.
Adicionalmente, EL LICENCIATARIO pagará a EL LICENCIANTE una regalía de $ 100.00
mensual (Cien Dólares Americanos), en base al valor que el dólar tiene en el momento que
se haga el pago, Según el Sistema de Bancos de Guatemala. Esta regalía se hará efectiva
mediante pagos trimestrales. EJECUCIÓN Y PLAZO DEL CONTRATO; QUINTA: Ambas partes
acuerdan que el contrato, tendrá una duración de ocho años, el cual empezará a regir en
forma inmediata desde la fecha de la firma por ambas partes; vencido el cual cesarán los
efectos de este acto, salvo que las partes acuerden la prórroga del plazo. CARACTERES DEL
CONTRATO; SEXTA: La licencia materia del presente contrato, se otorga en condiciones de
exclusividad a EL LICENCIATARIO, en virtud de lo cual, podrá prohibir a EL LICENCIANTE la
celebración de contratos con terceros que transmitan la información que se le está
licenciando, en el territorio asignado. ASISTENCIA TÉCNICA; SÉPTIMA: EL LICENCIANTE se
obliga a poner a disposición de EL LICENCIATARIO el personal técnico necesario para
implementar el sistema de escritura digital para computadoras. OCTAVA: El personal
técnico dispuesto por EL LICENCIANTE capacitará a los técnicos de la empresa de EL
LICENCIATARIO, por un período de dos meses, término en el que se encontrarán habilitados
para desarrollar la tecnología y aplicarla en la fabricación de los equipos señalados en la
cláusula duodécima. Si transcurridos los tres meses, el licenciatario necesitara un período
de capacitación y/o entrenamiento adicional, podrá solicitarlo al licenciante, y previo pago
de una retribución de $ 100.00 mensual (Cien Dólares Americanos) procederá a dar inicio
al programa. NOVENA: EL LICENCIANTE se obliga además, a proporcionar al LICENCIATARIO
toda la información referente a la producción de los equipos; la misma que consta de doce
manuales, y cien discos digitales, soportes físicos que contienen en forma detallada todas
las técnicas y procedimientos de fabricación industrial de los equipos. OBLIGACIONES Y
DERECHOS DEL LICENCIANTE: DÉCIMA: EL LICENCIANTE se reserva el derecho, conforme a
sus planes de fabricación, de introducir modificaciones en sus productos, cesando en la
fabricación de algunos de modelos que considere han caído en obsolescencia y/o
introduciendo nuevos modelos o versiones, así como de utilizar nuevos componentes en la
fabricación de los productos. DÉCIMA PRIMERA: EL LICENCIANTE se obliga a otorgar en
forma exclusiva al licenciatario, la autorización para el desarrollo y aplicación industrial de
la tecnología licenciada, solo en el territorio asignado. Dicha exclusividad implica la
imposibilidad de que terceras personas puedan ser autorizadas a explotar la tecnología
licenciada en la zona asignada; así como tampoco podrá el licenciante explotarla por sí
mismo. DÉCIMA SEGUNDA: EL LICENCIANTE se obliga a garantizar el óptimo
funcionamiento de los equipos de aire acondicionado para automóviles fabricados con los
conocimientos técnicos e industriales licenciados. OBLIGACIONES DEL LICENCIATARIO:
DÉCIMA TERCERA: EL LICENCIATARIO no podrá fabricar o utilizar sus productos elaborados
con la tecnología licenciada en territorio asignado a otro licenciatario. DÉCIMA CUARTA: EL
LICENCIATARIO deberá utilizar solamente los signos distintivos de EL LICENCIANTE o la
presentación determinada por este para distinguir el producto bajo licencia durante el
período de vigencia del acuerdo. DÉCIMA QUINTA: EL LICENCIATARIO se obliga a aplicar en
la fabricación de los sistemas de escritura digital para computadoras solamente la
tecnología otorgada por EL LICENCIANTE. Esta obligación implica abstenerse de celebrar
otros contratos, que transmitan tecnología, con terceros mientras se mantenga vigente el
vínculo contractual con EL LICENCIANTE. DÉCIMA SEXTA: EL LICENCIATARIO se obliga a
comunicar a EL LICENCIANTE durante el transcurso del contrato, así como a su vencimiento,
las ventajas o mejoras que la aplicación del secreto industrial le hubiera proporcionado. Si
así ocurriera, EL LICENCIATARIO quedará autorizado a explotar toda patente desarrollada
por las mejoras obtenidas en la producción. DÉCIMA SÉPTIMA: EL LICENCIATARIO se obliga
a comprar a EL LICENCIANTE las materias primas que servirán para fabricar los productos
que fabricará con el Know How licenciado, así como los equipos necesarios y otros servicios
que coadyuven al mismo fin. DÉCIMA OCTAVA: EL LICENCIATARIO se obliga a mantener en
secreto y estricta reserva toda la información y conocimientos transmitidos en virtud del
contrato. El incumplimiento de esta cláusula acarrea como consecuencia inmediata la
resolución del contrato y el pago de la siguiente penalidad $ 6000.00 mensual (Seis mil
Dólares Americanos) más el daño ulterior. DÉCIMA NOVENA: EL LICENCIATARIO no revelará
información relevante directa o indirectamente a ningún competidor, por sí mismo, o a
través de terceras personas. OBLIGACIONES A LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO: VIGÉSIMA: Al
término del presente contrato todos los derechos de EL LICENCIATARIO cesarán de
inmediato; y EL LICENCIATARIO pagará todas las sumas adeudadas a EL LICENCIANTE, de ser
el caso. VIGÉSIMA PRIMERA: EL LICENCIATARIO se obliga a no utilizar los conocimientos
obtenidos a través de la ejecución del contrato de licencia de Know How en su propio y
exclusivo beneficio ni de terceros, una vez terminado el contrato; debiendo abstenerse de
explotar el Know How a que tuvo acceso en virtud del contrato durante el lapso de un año,
luego de finalizado este. CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA: VIGÉSIMA SEGUNDA: El
incumplimiento de la obligación asumida por EL LICENCIATARIO en las cláusulas cuarta,
décima séptima, décima octava y décima novena, constituirá causal de resolución del
presente contrato, al amparo del artículo 1430 del Código Civil. En consecuencia, la
resolución se producirá de pleno derecho cuando EL LICENCIANTE comunique, por carta
notarial, a EL LICENCIATARIO que quiere valerse de esta cláusula. APLICACIÓN SUPLETORIA
DE LA LEY: VIGÉCIMO TERCERA: En todo lo no previsto por las partes en el presente
contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas de nuestro sistema jurídico
que resulten aplicables. COMPETENCIA ARBITRA: VIGÉSIMA CUARTA: Las controversias que
pudieran suscitarse en torno al presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un
Tribunal Arbitral integrado por tres expertos en la materia, uno de ellos designado de
común acuerdo por las partes, quien lo presidirá, y los otros designados por cada uno de
ellos. Si en el plazo de treinta días (30 días) de producida la controversia, no se acuerda el
nombramiento del presidente del Tribunal Arbitral, este deberá ser designado por el Centro
de Arbitraje Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán
aplicables al arbitraje. El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de
obligatorio cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad. En
señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de Huehuetenango,
del departamento de Huehuetenango, a los ocho días del mes de octubre del año dos mil
trece. Yo el notario DOY FE: a) De todo lo escrito y que me fue expuesto; b). Que tuve a la
vista los Documentos Personales de Identificación –DPI- relacionadas de los otorgantes y la
documentación con que se acredita la propiedad del inmueble objeto de este contrato
consistente en Testimonio de la escritura pública número cuarenta (40), autorizada por el
Notario CARLOS GUSTAVO HERRERA CASTILLO, el once de abril de mil novecientos ochenta,
en la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala. c) Que advertí a los
otorgantes sobre los efectos legales de la presente contrato, y de la obligación relativa al
registro de este instrumento; d) Que por designación de los otorgantes, les leí lo escrito en
este contrato y quienes enterados de su contenido, objeto, valor y demás efectos legales, la
ratifican, aceptan y firman, junto con el Notario que da fe.- -
F.___________________________________
F.____________________________________
JUAN JOSÉ CARDONA DÍAZ LUIS ALBERTO RECINOS
CANO
EL LICENCIANTE EL LICENCIATARIO
F.________________________________________
LICENCIADO. DANIEL STUARDO MOLINA PALACIOS
Abogado y Notario
La Carta de Crédito

Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un


banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un
cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los
documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones de crédito.
En otras palabras, es un compromiso escrito asumido por un banco de efectuar el pago al
vendedor a su solicitud y de acuerdo con las instrucciones del comprador hasta la suma de
dinero indicada, dentro de determinado tiempo y contra entrega de los documentos
indicados. Este instrumento es uno de los documentos más sencillos en su forma y de los
más complejos en cuanto a su contenido. Llamada también "Crédito Comercial", "Crédito
Documentario", y en algunas ocasiones simplemente crédito.

Funciones de la Carta de Crédito.


La Carta de Crédito tiene como función garantizar las compraventas a distancia no sólo
dentro de un país, sino también con el objeto de exportar mercancía a comerciantes
ubicados en otros países. Por eso, debemos partir del supuesto primario como lo es la
existencia de un contrato de compraventa.
Esta primera relación, aunque usual, no siempre es una compraventa, por medio de la Carta
de Crédito se han garantizado otras actividades tales como garantía de una licitación, para
un proyecto de construcción que abre algún gobierno y en garantía del cumplimiento se
emite una Carta de Crédito por un determinado valor.
Igualmente la Carta de Crédito tiene como función garantizar las obligaciones de los
proveedores de los grandes proyectos, así como también para respaldar la emisión de
papeles comerciales, e incluso es un instrumento útil para desmontar trampas legales.
En una oportunidad, se suministraron Cartas de Crédito a manera de fianza para poder
sacar a una persona de una cárcel del Medio Oriente, y para la liberación de prisioneros de
Cuba después de la invasión del Presidente Kennedy a la Bahía de Cochinos en 1.962.
Partes que intervienen en la Carta de Crédito.
* Quienes la ofrecen: La Carta de Crédito son ofrecidas por las instituciones bancarias es
decir el Banco Emisor (que abre o emite la Carta de Crédito).
* Quienes son los usuarios: En este tipo de instrumento los usuarios son los compradores o
importadores (ordenante o solicitante de la Carta de Crédito).De igual manera, también es
usuario el vendedor (beneficiario de la Carta de Crédito).
Ampliando este capitulo, a continuación detallamos las partes que intervienen en una Carta
de Crédito:
1- Ordenante (Comprador–Importador): Solicita la apertura de la Carta de Crédito. El
ordenante de la Carta de Crédito es la persona que acude al banco para ordenar que se
abra una Carta de Crédito por su cuenta y a favor de un beneficiario determinado, el cual
podrá girar la Carta de Crédito contra la presentación de ciertos documentos, normalmente
los documentos que evidencian el embarque de cierta mercancía.
El ordenante de la Carta de Crédito participa en dos vínculos diferentes:
1- Un vínculo de compra-venta que corre directamente entre el ordenante de la Carta de
Crédito y el beneficiario.
2- Un vinculo de crédito entre el ordenante de la Carta de Crédito y el Banco Emisor de la
misma. El Banco Emisor conviene con el ordenante, sujeto a las condiciones convenidas de
crédito, que establecerá por cuenta del ordenante una Carta de Crédito a favor del
beneficiario.
2- Beneficiario (Vendedor): Exportador a favor de quien se emite la Carta de Crédito. Tiene
derecho de exigir el pago una vez cumplido los términos y/o condiciones establecidas en la
misma.
El beneficiario de la Carta de Crédito es la persona que tiene el derecho de girar contra la
Carta de Crédito y exigir el pago de la misma mediante la presentación de los documentos
establecidos en esta. El beneficiario de una Carta de Crédito es el sujeto activo de la
relación jurídica de crédito documentario, o sea tiene el derecho de crédito que nace de la
Carta de Crédito. Al mismo tiempo, el beneficiario de la Carta de Crédito es el vendedor en
la relación fundamental o sea el contrato de compra-venta de determinados bienes y
servicios.
3- Los Bancos en relación: En la relación documentaria debe siempre existir por lo menos
un Banco Emisor que es el acuerda con el ordenante en abrir el crédito documentario, y a
su vez, es el que se coloca como obligado principal en la cadena de crédito documentario.
Además del Banco Emisor, pueden existir una multiplicidad de bancos adicionales en la
cadena, los cuales hacen, en mayor o menor grado, las funciones del Banco Emisor en
relación de crédito documentario.
a) Banco Emisor: Emite la Carta de Crédito a favor del beneficiario por orden del
importador. Adquiere la responsabilidad frente al ordenante de notificarle al vendedor y
pagarle a través de nuestro banco corresponsal una vez que haya cumplido los términos y
condiciones establecidas en la Carta de Crédito.
b) Banco Confirmador: Asume frente al beneficiario la obligación de cancelar el o los
montos de la Carta de Crédito independientemente que haya recibido o no el reembolso
del Banco Emisor. Una Carta de Crédito confirmada conlleva el compromiso de pago frente
al beneficiario de dos bancos: el Emisor y el confirmante.
c) Banco Corresponsal Notificador: Cuando el Banco Emisor no tiene sucursal en la plaza del
beneficiario utiliza los servicios de un banco corresponsal para que notifique al beneficiario
de la apertura de la Carta de Crédito. El banco corresponsal puede actuar como simple
Banco Notificador sin adquirir ninguna obligación ante el beneficiario, aunque es de uso
regular que el banco corresponsal Confirmador, con lo cual adquiere la obligación de pagar
al beneficiario, una vez que haya cumplido con los términos y condiciones de la Carta de
Crédito.
d) Banco Pagador o Reembolsador: Es el banco que efectuara los pagos al beneficiario, su
nombre esta indicado en el texto de la Carta de Crédito. No esta obligado a efectuar pagos
hasta no recibir los fondos del Banco Confirmador o el Emisor.
e) Banco Negociador y Banco Aceptante: Banco que decide negociar los documentos
(adelantar el pago) al beneficiario contra presentación de los documentos requeridos en la
Carta de Crédito.

Solicitud de Apertura.
En una aplicación típica de apertura de Carta de Crédito, cuando el vendedor y el
comprador se han puesto de acuerdo en cuanto a las condiciones de la transacción (valor,
forma de envío, forma de pago, calidad, cantidad, etc.), cada uno de ellos inicia el
cumplimiento de su obligación.
Inicialmente, el comprador pide a su banco que se emita a su favor una Carta de Crédito.
Este banco evalúa el crédito y la emite. Cuando emite la Carta de Crédito, el banco está
asumiendo la responsabilidad de pagarle al vendedor, en el momento en que se cumplan
las condiciones de la transacción, el valor acordado entre el comprador y el vendedor.
A su vez, este banco le avisa al banco del vendedor que existe esta Carta de Crédito del cual
su cliente es beneficiario; y este beneficiario debe verificar que la Carta de Crédito esté
redactada en los mismos términos y condiciones acordadas en un principio.
Una vez que se realiza este procedimiento, se procede con el envío de la mercancía a su
destinatario y a la recolección de los documentos requeridos en la Carta de Crédito: seguro,
conocimiento de embarque, recibo de compra, etc.
Luego que se ha completado el envío, y el comprador lo ha recibido a satisfacción, los
documentos completos se presentan al banco que notificó al vendedor sobre el crédito a su
favor, el cual verifica los documentos y los envía al Banco Emisor de la Carta de Crédito.
Acto seguido, éste verifica los documentos y ordena enviar el dinero al banco del vendedor,
el cual efectúa el pago al vendedor. De esta forma el comprador puede reclamar la
mercancía.
Flujo de Pasos en la Apertura de una Carta de Crédito
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Requisitos necesarios para girar una Carta de Crédito.
* Nombre y dirección del ordenante y beneficiario.
* Monto de la Carta de Crédito.
* Documentos a exigir.
* Fecha de vencimiento de la Carta de Crédito.
* Descripción de la mercancía.
* Tipo de Carta de Crédito (Irrevocable, Confirmada, etc).
* Tipos de embarques parciales (permitidos o no permitidos).
* Cobertura de Seguros.
* Formas de pago.
* Instrucciones especiales.
Documentos necesarios para girar una Carta de Crédito.
1- Conocimiento de embarque marítimo:
2- Guía aérea.
3- Factura Comercial.
4- Lista de empaque.
5- Certificado de origen.
6- Lista de precios.
7- Certificado de análisis.
8- Certificado de Seguro.

Clasificación de la Carta de Crédito.


1- De acuerdo a la naturaleza de los documentos requeridos por el crédito:
a) Créditos Simples: Es cuando existe un convenio de corresponsalía entre un Banco Emisor
y un Banco Pagador, con la finalidad de hacer llegar dinero a una plaza distinta, bien sea por
medio de órdenes de pago o por Créditos Documentarios, para facilitar estas operaciones y
según sea el grado de confianza los Bancos poseen en su corresponsalía una cuenta
corriente.
De esta cuenta corriente el Banco Pagador debita el importe del Crédito Documentado,
más las comisiones, gastos e intereses. Más que una clasificación, podríamos referirnos a
formalidades de pagos interbancarias y relaciones tendientes al reembolso de dinero
utilizado para cubrir las obligaciones que genera la Carta de Crédito.
b) Créditos Documentarios: Se dividen en:
* Créditos con Cláusula Roja (Red Ink Clause): El nombre tiene su origen en que en un
principio se escribía en tinta roja la disponibilidad del pago anticipado. A través de esta
beneficiario de la Carta de Crédito puede girar o recibir anticipos de los montos a ser
girados sin necesidad de constituir garantía real a favor del beneficiario del crédito.
Normalmente los créditos con Cláusula Roja son créditos que se establecen dándole al
Banco Confirmador o Pagador de la Carta de Crédito la discrecionalidad de anticipar fondos
a favor del beneficiario y se establecen como créditos con Cláusula Roja con reembolso o
sin reembolso.
El Crédito con Cláusula Roja sin Reembolso permite que el Banco Confirmador o Pagador
anticipe fondos al beneficiario, pero el anticipo lo hace el Banco Confirmador o Pagador a
su propio riesgo.
En el caso del Crédito con Cláusula Roja con Reembolso, el anticipo lo hace el Banco
Confirmador o Pagador, pero con el derecho de pedir de inmediato reembolso por parte
del Banco Emisor, por lo cual el riesgo del crédito lo asume el Banco Emisor y no el Banco
Confirmador o Pagador de la Carta de Crédito.
* Créditos con Cláusula Verde (Green Clause): Es aquel por el cual el beneficiario de la Carta
de Crédito puede girar anticipadamente el monto de la misma pero deberá constituir
garantía real a favor del Banco Confirmador, Pagador o Negociador de la Carta de Crédito.
Normalmente la garantía se constituye con depósitos en un almacén, de las mercancías que
se van a embarcar.
2- De acuerdo con la tenencia de los giros:
a) A la vista: Es aquel donde el beneficiario de la Carta de Crédito tiene derecho a recibir el
pago por parte del Banco Emisor o Confirmador de la Carta de Crédito al momento de la
presentación de los documentos de conformidad con los requisitos bajo el crédito. Este a su
vez puede ser con negociación o sin negociación.
En el crédito sin negociación, el beneficiario gira el crédito presentando al banco los
documentos exigidos bajo la Carta de Crédito y el banco simplemente le paga el monto del
crédito. Esto es simplemente pago de efectivo contra documentos.
En el caso del crédito con negociación, el beneficiario debe presentar los documentos y
adicionalmente, una letra de cambio a la vista librada contra el ordenante del crédito o
contra el Banco Emisor. Esta letra de cambio la debe negociar el banco, es decir, el banco
paga al beneficiario el monto de la letra, a la vista.
La letra de cambio parece un documento superfluo ya que en el fondo lo que interesa al
banco, más que la letra, son los documentos. Sin embargo, esta forma de pago, en la
práctica, se utiliza en Europa.
b) A Plazo:El banco efectuará el pago con posterioridad a la fecha de presentación de los
documentos. Las fechas acordadas podrán ser:
* A un determinado vencimiento.
* A partir de la fecha de embarque de las mercancías.
* Fecha de entrega de los documentos al banco intermediario.
* Fecha de recepción de los documentos por parte del banco emisor.

Ventajas de la Carta de Crédito.


La ventaja de las cartas de crédito es que confiere a ambas partes un alto grado de
seguridad, de que las condiciones previstas serán cumplidas ya que permite al importador
asegurarse de que la mercancía le será entregada conforme a los términos previstos,
además de la posibilidad de obtener un apoyo financiero, en tanto que el exportador puede
asegurar su pago.
El pago se efectúa contra los documentos que representan las mercancías y por
consiguiente, que posibilitan la transmisión de derechos sobre dichas mercancías. El banco
en ningún momento se responsabilizará por la mercancía objeto de la transacción, su
responsabilidad se limita a los documentos que la amparan, de ahí el nombre de crédito
documentario.
Además:
* Contará con el apoyo de los expertos.
* Tendrá asesoría especializada en el trámite completo de sus operaciones e información
oportuna sobre el estado de cuenta de sus operaciones en créditos comerciales.
* Tendrá comprobantes de todas las comisiones y gastos cobrados por este servicio y copia
del mensaje de transmisión al banco corresponsal, incluyendo los datos de recepción.
* Asesoría especializada para verificar términos y condiciones del crédito.
* Revisión de documentos para asegurar que se apeguen al contrato.
* Rapidez en el pago.
* Información oportuna y veraz sobre el estado de cuenta de sus operaciones en créditos
comerciales.

Términos de la Carta de Crédito: Costos, Plazos, Garantías, Máximo Monto a Financiar.


1- Costos: Los costos comprenden los gastos de: apertura, utilización, modificaciones, y el
financiamiento en sí de la Carta de Crédito. Normalmente, las comisiones de apertura y
utilizaciones están determinadas en forma porcentual aplicada al monto de la Carta de
Crédito y en la moneda indicada. Estos porcentajes varia en función a la relación entre el
banco y el cliente, es decir, que aquellos clientes que tengan mayor frecuencia de
importaciones y en consecuencia mayor aperturas de cartas de créditos y mayor solidez en
su empresa, el porcentaje de estos costos serán menores que aquellos clientes que tengan
menor frecuencia de importaciones o riesgos de solidez.
Los gastos por concepto de modificación, normalmente son cobrados con valores absolutos
en la moneda que fue aperturada la Carta de Crédito.
Otros de los costos relevantes que se tienen en una Carta de Crédito, son los inherentes al
financiamiento en si, el cual normalmente es cobrado con tasas Libor y en algunos casos
Prime más un spread, dicho spread esta determinado en función al riesgo país y la solidez
de la empresa.
2- Garantías: En la relación fundamental, el banco podrá exigir al cliente la constitución de
las garantías que el banco considere necesarias para los efectos de abrir los créditos
documentarios. Si el banco va a exigir alguna forma de garantía sobre los documentos, se
debe especificar ésta en el contrato de relación de crédito. Estos documentos deben ir a
nombre del Banco Emisor (sobre los documentos y la posibilidad de denominarlas a
nombre del banco.
3- Plazos: En cuanto a plazos de validación de la Carta de Crédito, por ser un instrumento de
corto plazo básicamente, puede oscilar desde un mes hasta un año, aunque con frecuencia
los plazos de validez de la Carta de Crédito están estipulados en plazos trimestrales, sujetos
a extensión o modificación.
Los plazos de validez de la Carta de Crédito son previamente negociados entre el
beneficiario y el comprador y esto básicamente esta sujeto a las fechas probables de
embarques.
Existen también los plazos para el reembolso y el cual consiste en que el ordenante del
crédito esta obligado a reembolsar al banco los montos que éste a su vez haya pagado al
beneficiario. Es importante que el banco imponga a su cliente limitaciones en cuanto a los
plazos para los reembolsos de los montos girados por el beneficiario bajo la Carta de
Crédito. El plazo de reembolso se refiere al plazo que el Banco Emisor le otorgue al
ordenante del crédito para reembolsarle las sumas que el banco, a su vez, debe pagarle al
beneficiario del crédito. En principio, si el contrato de crédito no fija plazo, el ordenante del
crédito deberá reembolsar al Banco Emisor de inmediato al requerimiento del banco. En
caso que el ordenante desee financiamiento, este será previamente negociado entre el
Banco Emisor y el ordenante, generalmente estos financiamientos son a corto plazo y se
rigen en los casos de importaciones con tasas Libor o Prime.
4- Máximo Monto a Financiar: El límite del monto a financiar, dependerá de la capacidad de
pago de cada cliente o del ordenante de la Carta de Crédito, ya que, estará sujeto a las
garantías que ofrece el ordenante al banco. Normalmente, las grandes empresas y con
cierta frecuencia de productos a importar, negocian con las distintas instituciones bancarias
nacionales o extranjeras montos de líneas de crédito. Estas líneas de crédito, vienen a ser
como un crédito abierto para financiarse el ordenante a través de cartas de crédito por el
monto máximo que tenga aprobada su línea de crédito con cada banco.
Términos: Son los compromisos de entrega de la mercancía, establecidas en las cartas de
crédito, previo acuerdo entre un comprador y un vendedor. Dentro de los términos más
comunes, podemos citar los siguientes:
a) FOB (Free on Board): Significa que el vendedor cumple con su obligación de entrega
cuando la mercancía ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque
convenido. Esto significa que el comprador ha de soportar todos los gastos y riesgos de
pérdida o daño de la mercancía a partir de aquel punto.
El termino FOB exige que el vendedor despache la mercancía de exportación. Sólo puede
emplearse en el transporte por mar o por vías navegables interiores. Cuando la borda del
buque no revista ningún fin practico, como en el caso del trafico roll-on /roll-off o en el
containerizado, es preferible utilizar el termino FCA.
b) FAS (Free Alongside Ship): Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega
cuando la mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle o en barcazas,
en el puerto de embarque convenid. Esto quiere decir que el comprador ha de soportar
todos los gastos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía a partir de aquel momento.
El termino FAS exige del comprador que despache la mercancía en aduana para la
exportación. No debe usarse este término cuando el comprador no pueda llevar a cabo,
directa o indirectamente, los tramites de exportación.
Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías acuáticas
interiores.
c) EXW (Ex Works): Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando
ha puesto la mercancía, en su establecimiento (fábrica, taller, almacén, etc), a disposición
del comprador. En especial, no es responsable ni de cargar la mercancía en el vehículo
proporcionado por el comprador, ni de despacharla de aduana para la exportación, salvo
acuerdo en otro sentido. El comprador soporta todos los gastos y riesgos de tomar la
mercancía del domicilio del vendedor hacia el destino deseado. Este término, por tanto, es
el de menor obligación para el vendedor. Este término no debería de usarse cuando el
comprador no pueda llevar a cabo directa o indirectamente las formalidades de
exportación. En tal circunstancia, debería de utilizarse el término FCA.

d) FCA (Free Carrier): Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar la


mercancía cuando la ha puesto, despachada de aduana para la exportación , a cargo del
transportista nombrado por el comprador, en el lugar o punto fijado. Si el comprador no ha
indicado ningún punto específico, el vendedor puede escoger dentro del lugar o zona
estipulada, el punto donde el transportista se hará cargo de la mercancía. Cuando, según la
practica comercial, se requiera la ayuda del vendedor para concluir el contrato con el
transportista (como en el transporte por ferrocarril o por aire), el vendedor puede actuar
por cuenta y riesgo del comprador. Este término puede emplearse con cualquier modo de
transporte, incluido el multimodal.
e) CFR (Cost and Freight): Significa que el vendedor ha de pagar los gastos y el flete
necesario para llegar la mercancía al puesto de destino convenido. El término CFR exige que
el vendedor despache la mercancía de exportación. Sólo puede emplearse en el transporte
por mar o vías de navegación.
f) CIF (Cost,Iinsurance and Freight): Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones
que bajo CFR, si bien, además, ha de conseguir seguro marítimo de cobertura de los riesgos
del comprador de perdida o daño de durante el transporte. El vendedor contrata al seguro
y paga la prima correspondiente.
Entre otros términos menos comunes podemos citar: CPT (Carriage Paid To), CIP (Carriage
and insurange Paid To), DAF (Delivered at Frontier), DES (Delivered ex Ship), DEQ (Delivered
es Quay (Duty Paid)), DDU (Delivered Duty Unpaid), DDP (Delivered Duty Paid).
Formato de Carta de Solicitud de Crédito(Ciudad)__________ (Fecha)___________
Licenciado(Nombre)GerenteComercializadora JALADACIERI Ltda. CiudadEstimado licenciado
(Apellido):Yo _____________(nombre del representante legal de la institución), en mi
calidad derepresentante legal de ______________(Nombre de la institución solicitante),
por estemedio solicito crédito (Tipo A ó B) por un monto de___________ (valor en letras
ynúmeros), de conformidad con el Reglamento de Créditos de Última Instancia.Aprobado
mediante Resolución del Directorio del Banco Desarrollo Rural No.34-2/2005 del 3 de
febrero de 2005. Manifiesto que mi representada ___________(Nombre de la institución
solicitante),desea abrir un crédito por ____ (enumerar y explicar las razones por las cuales
esnecesario la utilización del crédito), y se estima que podría ser subsanada en un plazode
_____ días calendario. Con el fin de superar la situación que motiva la presentesolicitud, la
institución que represento ha decidido adoptar y cumplir en formainmediata los siguientes
procedimientos: _____ (enumerar y explicar losprocedimientos a seguir).Solicitamos que el
crédito sea amortizado (de la siguiente manera: _______ (describir plan de amortización) o
de acuerdo al plan de amortización adjunto). Asimismo, paragarantizar dicho crédito
ofrecemos la garantía siguiente: _______(indicar el tipo de lagarantía ofrecida). Se adjunta
el detalle y la documentación requerida conforme alReglamento.Atentamente,
___________________________
“POOL DE EMPRESAS”:

EMPRESA: Es el organismo que se propone producir para el mercado determinados bienes o servicios,
con independencia financiera de todo organismo.

POOL en la vida de una empresa y para su existencia, necesita la colaboración de otra u otras
empresas: y una forma de colaboración entre empresas es o se celebra por medio de UN CONTRATO
DE POOL DE EMPRESAS.

En el pool de empresas las partes quedan libres de contratar en el pool los servicios o fines del
centrara y que a continuación mencionaremos las dos formas en que se puede manifestar.

Primero: Cuando una de las empresas participa únicamente en las ganancias de la otra empresa y no en
las perdidas, aportando la parte de su patrimonio que considere conveniente en una especie de
préstamo inversión.

Segundo: Este caso es el mas común en el pool ya que es aquel en que las empresas actuantes, sin
efectuar ningún aporte, participan mutuamente en las ganancias y en las perdidas, simplemente es un
acuerdo de voluntades en que las partes tienden a crear una relación jurídica de carácter patrimonial.
No es gratuito pues perciben un fruto durante y o el termino del contrato, pero al mismo tiempo es a
tirulo oneroso de un carácter muy especial pues no aporta nada de su patrimonio pero si participan en
sus utilidades.

POOL AERONAUTICO:

Con el creciente y constante desarrollo de la tecnología aérea y del espacio, hubo la necesidad de
organizar este nuevo campo de actividades, ofreciéndose servicios de distintas clases para el
desarrollo de la comunidad.

DERECHO AERONAUTICO:

 Regula, estudia y elabora las diferentes regulaciones y leyes aplicables a las empresas que
ofrecen los servicios del transporte aéreo como las personas que utilizan este servicio, así
como la creación delas normas que rigen a los estados en el campo de la aeronavegación.
 Es el conjunto de principios y normas de Derecho Publico y Privado, de orden interno e
internacional que rigen las instituciones y relaciones jurídicas nacidas de la actividades
aeronáutica o modificadas por ella.

EL CONTRATO DE POOL AERONÀUTICA:

Este es el acuerdo de voluntades entre dos o mas empresas de aviación, por medio del cual deciden
explotar en forma conjunta una o mas rutas aéreas, formar en el fondo común ya mencionado y
participar posteriormente de los resultados económicos de dicha explotación.

Este contrato es llevado a cabo por las empresas, generalmente en forma escrita, aunque la doctrina
no exige que se realice rigorosamente en esa forma. Ahora bien el contrato de Pool Aeronáutico si se
celebra en un país que no sea Guatemala, se realizara en un documento llenando los requisitos de la
legislación de Conformidad con los artículos 1574, 1575, 1576 del Código Civil y 671 del Código de
comercio deben celebrarse por escrito y en escritura publica.

En consecuencia al celebrar un contrato de esta naturaleza en nuestro país habría que acudir ante un
notario para celebrar el mismo en escritura Pública, debiéndose observar los requisitos siguientes:

1. Expresar el plazo de duración del contrato.


2. Establecer el campo de acción.
3. La partición de cada una de las empresas.
4. La participación de los resultados económicos al término del contrato.
5. Las condiciones intrínsecas del mismo incluyendo en esta clausula los efectos en caso de
incumplimiento, la sujeción a las leyes del Apis, la jurisdicción y competencia aplicables, el
sometimiento a una jurisdicción especifica, la mora y todas aquellas condiciones especificas de
un contrato de carácter patrimonial.
6. Por ultimo la aceptación del contrato.-

CARACTERISTICA DEL CONTRATO DE POOL AERONAUTICO:

AUTONOMA: ya que regula tanto, principios y normas de carácter privado como público ejemplo de
carácter publico: permisos para entrar y salir del país. Ejemplo de carácter privado: la relación de una
empresa de aviación y los usuarios de dicho servicio.

CONCEPTO DEL POOL AERONAUTICO: Es el acuerdo de voluntades plasmado en un contrato,


celebrado entre dos o mas empresas de aviación, destinado a la exportación en forma conjunta de una
o mas rutas, formar un fondo común con el resultado de dicha explotación y participar recíprocamente
de se fondo en la forma y condiciones convenida.

CLÀUSULAS PACTADAS EN EL CONTRATO DE POOL.

1. Aporte del patrimonio o parte de el.


2. Convenir en que la partición en los beneficios o pérdidas al término del plazo establecido, sea
diferente a cada una de las partes.
Maurice Lemoine en su tratado “los Pool en la aviación comercial” discute que “el pool no es una
asociación ya que, en realidad, no implica actividad en común y además, uno de sus fines es, si
no hay repartición de utilidades por lo menos una repartición de ingresos, Tampoco es una
Sociedad, ya que no hay repartición en común, y cada uno de sus asociados trabaja por su
propia cuenta sufriendo dolo sus perdidas y conservando par si sus utilidades.
El pool parece ser un acuerdo comercial sin condición jurídica particular y como tal, se rige por
el derecho común de los contratos.

NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO DE POOL AERONÀUTICO:

El pool aeronáutico es ante todo “un contrato” es decir hay contrato cuando dos o mas personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación (Art, 1517 del código civil).

Este acuerdo deviene de la necesidad en determinados casos en virtud de regular el mercado


tan abundante hoy en día de dicho servicio, asi como para frenar las competencias entre ellos y en
consecuencia, evitar al verse obligadas a serrar sus operaciones en base a que se vuelven ineficientes
e insuficientes para operar una ruta a campo de acción determinado.-
El fin de operar mas rutas, fijar horarios cómodos establecer tarifas adecuadas a la mayoría
de los usuarios y transportar mayor cantidad de pasajeros, correo y carga, mediante el cual las
compañías cooperan entre si, evitan la competencia entre unas y otras en determinado puntos de
acción y obtener mayores utilidades, incrementando su patrimonio.
Su finalidad es crear, modificar, transferir conservar o exigir derechos y obligaciones, que devienen
de las necesidades de las empresas aéreas de colaborar entre si, participando en sus beneficios
mutuos, a efecto de logar un mayor desarrollo económico e incrementar sus utilidades.

LEGISLACION:

1. REGULACION INTERNA: en nuestra legislación el contrato de pool, no se halla regulado


específicamente en ningún texto legal, ni se hace mención del mismo.
Por analogía en virtud de no existir ninguna regulación legal al respecto, para que en Guatemala
se pueda llegar a dar o celebrar in contrato de POOL AERONÀUTICO, habría que aplicar las
normas contenidas en los artículos 52, 53, 54, 55, 56, 57, 72, 73 y 74 de La Ley de Aviación
civil, debiendo interpretarse y aplicarse en su sentido mas amplio para poder celebrar acuerdos
que impliquen arreglos de pool, conexión, consolidación o fusión de servicios o negocios ya que si
esos artículos regulan lo referente a los contratos de servicio aéreo para poder establecer una
compañía aérea, así como para explotar una determinada ruta, deben en consecuencia a falta de
una norma expresa regula hasta donde se pueda celebrar este tipo de contrato.

LEY APLICABLE, JURISDICCION Y COMPETENCIA:


En el campo de competencia y jurisdicción de los tribunales guatemaltecos, consideramos que
no existen mayores controversias que las que pueden darse en cualquier tipo de actividad
aeronáutica realizada por una empresa nacional o extranjera.

En cuanto a la JURISDICCION Y LEYES REFERENTES A LA INTERPRETACION DEL


CONTRATO DE POOL por tratarse de un contrato, rige el principio de la autonomía de la
voluntad por supuesto en las legislaciones que así lo admiten que son la mayoría.

En contrato de pool aeronáutico el principio de la autonomía de la voluntad tiene una vigencia


considerable, porque no solo se trata de un contrato, sino de in contrato comercial, y como
sabemos el derecho comercial es mucho más flexible y acoge con libertad el principio
mencionado.

REGULACION INTERNACIONAL:
En el plano Internacional la convención de Chicago de 1944, respecto de los Estados
adherentes, establece algunas normas relativas a los servicios aéreos mancomunados los cuales
se encuentras en los artículos 77, 78, 79, 81, 83 de la Convención de Chicago.
Esta convención es importantes porque el contrato de pool, puede ser el primer paso que lleve
a sus participes a la concreción de un ente de mayores alcances, tal como un consorcio
internacional de carácter publico, que regule las relaciones jurídicas en el ámbito de la aviación.

CARACTERES:

Al identificar el acuerdo que implica el POOL AERONAUTICO como un contrato debe


hacerse un estudio de sus caracteres esenciales,
Los caracteres generales del pool aeronáutico son los siguientes.
1. ES UN CONTRATO COMERCIAL: pues entre en el ámbito de las relaciones comerciales.
2. ES UN CONTRATO CONSENSUAL: o sea que se perfecciona con el simple
consentimiento o acuerdo de voluntades de ambas partes contratante, aun antes de
principiar a operar.
3. ES UN CONTRATO NO FORMAL: no solemne, no requiere de determinadas formalidades
para su validez-
4. ES UN CONTRATO BILATERAL O MULTILATERAL: pues participa en el dos o mas
partes contratantes.
5. ES UN CONTRATO A TITULO ONEROSO: hay siempre un beneficio o remuneración a
cambio.
6. ES UN CONTRATO EN PRINCIPIO CONMUTATIVO: porque aun mas que en la
sociedad, hay un alto porcentaje de contenido aleatorio, ya que el solo contrato puede
hacer varias las condiciones del mercado, las exigencias del publico, etc, y los resultados
pueden llegar a ser completar opuestos a los esperados.
7. ES UN CONTRATO DE EJECUCION CONTINUADA O SUCESIVA:
8. ES UN CONTRATO PRINCIPAL: pues no depende de ningún otro.
9. ES UN CONTRATO INNOMINADO: en nuestra legislación no aparece contemplado.
10. ES UN CONTRATO MIXTO O COMPLEJO: en el entendido que contiene elementos
propios, de distintos contratos determinados que lo convierten en un contrato atípico o
innominado, como expresamente arriba.
11. ES UN CONTRATO ATIPICO: es decir, aquel que se sale de las líneas generales de las
figuras comúnmente recogidas por el legislador y plantea el problema trascendental de la
determinación de su naturaleza jurídica y del régimen legal aplicable, debiéndose regir, en
primer lugar por los tipos contractuales mas afines, en segundo lugar por las reglas
generales del derecho siempre, claro esta que la voluntad de las partes no autorice otras
interpretaciones.-

LOS CARACTERES ESPECÍFICOS DEL CONTRATO DE POOL AERONÁUTICO SON LOS


SIGUIENTES:
a) Es un contrato típicamente aeronáutico, porque es una forma de cooperación que se fa
generalmente entre dos o mas líneas aéreas y relacionado íntimamente con las actividades
aeronáuticas de estas.
b) Explotación de una actividad parcial de las empresas contratantes, naturalmente de carácter
aeronáutico.
c) La explotación de esa actividad, implica una colaboración entre las empresa.
d) Formación de un fondo común de ingresos y su distribución.
e) Implica una participación en los beneficios o pérdidas de las empresas.

ELEMENTOS MATERIALES DEL CONTRATO DE POOL AERONATICO:

NACIONALIDAD Y MATRICULA DE LA AERONAVE O AERONAVES.- esta modalidad no


influye en el contrato de pool de una manera determinada, ni este punto tiene mayor
trascendencia en el estudio de este contrato y ello lo comprobamos fehacientemente al
recordar que su finalidad ultima en la distribución entre los participes de los resultados
obtenidos en una actividad aeronáutica y la inmediata explotación por los mismos contratantes
de esa misma actividad determinada.
Además el contrato de Pool, surge que generalmente las empresas participes utilizan para el
trafico aeronáutico que por el deben realizar sus propias aeronaves es decir, las matriculadas
en el país de su nacionalidad, ya que la nacionalidad de las aeronaves esta dada por el Estado de
matriculación.

CREACION Y FUNCIONAMIENTO DEL POOL AERONATICO:

Cuando dos o mas compañías de aviación deciden celebrar un contrato de Pool Aeronáutico,
deben observarse los siguientes pasos a seguir.

1. COMPAÑIAS DE AVIACION. Son las empresas que prestan los servicios del servicio del
transporte aéreo para las personas, cargas y corre entre dos o mas puntos determinados y
de diferentes lugares y que están en disposición de celebrar un contrato de vinculación
empresaria como lo es este contrato ya sea para evitar la competencia o incrementar sus
utilidades-
2. RUTAS ESTABLECIDAS: toda empresa de aviación explota una o varas rutas para
desarrollar la actividad del transporte aéreo.
3. EQUIPO: casa una de las empresas de aviación cuenta con un equipo humano y material con
los cuales cumple a cabalidad con sus objetivos.
4. CRITERIOS PARA LA CELBRACION DEL CONTRATO: cuando las empresas de aviación
se ven en un plano de competencia muy fuerte o por la cantidad de obstáculos con que se
enfrentan al tratar de desempeñar sus actividades, o por el simple deseo de incrementar
sus ingresos o sus utilidades deciden celebrar un contrato de Pool Aeronáutico que les
permita traspasa esas barreras que de Pool aeronáutico que las permita traspasar esas
barreras que enfrenta.

AUTORIZACION DEL EJECUTIVO:

Cuando ya se ha celebrado el contrato y se han observado los requisitos que establezcan las
legislaciones correspondientes, para que el contrato quede perfecto y con toda su validez, deben
solicitarse autorización a los Estados, a los cuales pertenecen las empresas participantes para poder
operar en esa forma y que el contrato se lleve a cabo.

En el caso especifico de Guatemala, esta autorización habría que solicitarla al Organismo Ejecutivo
por conducto del Ministerio de Comunicaciones y Obras Publicas de conformidad con lo establecido
por la Ley de Aviación Civil.

ESCRITURA PUBLICA DE “CONTRATO DE POOL AERONÀUTICO”:

NUMERO: UNO (1).- En la ciudad de Guatemala, a los tres días del mes octubre del año dos mil
trece, ante mi Cindy Yanira Gomez Rivas, Notaria en Ejercicio comparecen gestionando los señores
José Manrique Cano Ruiz Representante legal de la compañía de aviación: “Viaje Seguro”, quien es de
cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, con documento personal de identificación inscrito bajo
el código único de identificación numero dos mil quinientos espacio setenta y cuatro mil doscientos
espacio mil trescientos once, extendido por el Registro Nacional de las Personas de la república de
Guatemala, con domicilio en Ciudad Guatemala Centro América y por la otra parte el señor: William
Danny Figueroa Ruiz. Representante legal de consorcio de aerolíneas “Sin Fronteras” quien es de
treinta y cinco años de edad, casado, guatemalteco, con documento personal de identificación numero
dos mil cuatrocientos dos espacio setenta y ocho mil cuatrocientos doce espacio mil trescientos uno,
extendido por el Registro Civil de las Personas de la república de Mexicana, con Domicilio en la
ciudad de México Distrito Federal, los comparecientes vienen a suscriber CONTRATO DE POOL
AERONAUTICO, regido por las siguientes cláusulas:

 PRIMERA: Lugar. El consorcio de Aerolíneas sin Fronteras desarrollará sus funciones en las
dependencias o el lugar que la empresa Aeronáutica Viaje Seguro determine. Cualquier modificación
del lugar de vuelo, o cualesquiera que signifique cambio de ciudad.
SEGUNDA: Funciones. Aeronáutica viaje seguro y el consorcio de aerolíneas sin fronteras operaran
las dos rutas que se indicaran posteriormente.

TERCERA: Elementos de trabajo. Corresponde a Aeronáutica Viaje Seguro suministrar los elementos
necesarios para el normal desempeño de las funciones más no así las aeronaves para transporte de
pasajeros.

CUARTA: Obligaciones del contratado. Ambas aerolíneas, prestarán sus servicios de transporte aéreo
con fidelidad y entrega, cumpliendo debidamente las órdenes e instrucciones estipuladas en este
contrato o sus representantes, al igual que no laborar por cuenta propia, mientras esté vigente este
contrato.

QUINTA: Término del contrato. El presente contrato tendrá un término de duración de quince años,
pero podrá darse por terminado por cualquiera  de las partes, cumpliendo con las exigencias legales al
respecto.

SEXTA: bases del contrato: Las rutas de las dos empresas de aeronavegación serán de la Ciudad del
distrito Federal México, hacia Ciudad capital de Guatemala y viceversa. En horarios de seis y media de
la mañana, doce del medio día, y ocho de la noche, los itinerarios y tarifas a aplicar serán pagados en
moneda de curso legal de cada país contratante.

OCTAVA: Pago de trabajadores de cada aerolínea. Se cobraran en moneda   corriente, pagaderos en


oficinas del aeropuerto de cada país, el día primero de cada mes. Dentro de este pago se encuentra
incluida la remuneración de los descansos dominicales, festivos, horas extras y demás prestaciones.

NOVENA: Objeto del contrato: ambas manifiestan que sin aportar ningún patrimonio, participaran
mutuamente en las ganancias y pérdidas; y que de la misma crean una relación jurídica de carácter
patrimonial o sea que participaran de los resultados económicos y sus utilidades de ambas empresas de
aeronavegación.

DÉCIMA: Horario. Ambas aerolíneas se comprometen a respetar las rutas y horarios estipulados y a
laborar la jornada ordinaria en los turnos y dentro de las horas señaladas por este contrato, pudiendo
hacer éste ajustes o cambios de horario cuando lo estime conveniente.

DECIMA PRIMERA: Afiliación y pago de aseguradora. Es obligación de ambas aeronáuticas afiliar a


sus trabajadores con respecto a salud, pensión y riesgos aéreos, en caso de accidentes.

DECIMA SEGUNDA: Prorroga. Si el aviso de no prorrogar el contrato no se da o se da con una


anticipación menor a treinta (30) días, el contrato se prorroga por un periodo igual al inicial, siempre
que subsistan las causas que lo originaron y la materia del servicio.

DECIMA TERCERA: Modificaciones. Cualquier modificación al presente contrato debe efectuarse por
escrito y anexarse a este documento.

DECIMA CUARTA: Efectos. El presente contrato reemplaza y deja sin efecto cualquier otro contrato
verbal o escrito, que se hubiera celebrado entre las partes con anterioridad. En base a la ley de
aviación Civil Guatemalteca, por lo que se ordena pásese al organismo judicial por medio del Ministerio
de Comunicaciones y obras Públicas para su autorización
No habiendo mas que hacer constar Firman los representantes legales de cada aeronáutica, el dio 03
del mes de octubre de 2,013, en la ciudad de Guatemala. Centro América.

Aerolínea viaje seguro


José Manrique Cano Ruiz
Representante legal:
Consorcio de aerolíneas sin fronteras
William Danny Figueroa Ruiz
Representante legal.

Abogada y Notaria.

LEASING

1. Antecedentes Históricos.

El arrendamiento financiero, con sus actuales características, tuvo su punto de partida en el año 1952 en
los Estados Unidos, específicamente en San Francisco California con la United States Leasing Corporation
y también la Boothe Leasing Corporation.

Una de las empresas promotoras fue Bell Telephon System, la cual prestaba el servicio de
telecomunicaciones, arrendando o alquilando los aparatos telefónicos a los usuarios, en lugar de
venderlos. A la operación de arrendar con crédito se le dio el nombre de Arrendamiento Financiero
(Leasing) y se ha practicado como una operación para financiar la adquisición a mediano y largo plazo de
toda clase de bienes muebles.

El arrendamiento se utilizó por primera vez en los Estados Unidos como una forma de brindar equipo
industrial sin que implicara un financiamiento, a lo que posteriormente se le conoció como Leasing
Financiero.

El arrendamiento financiero alcanza su mayor esplendor en la década del 70 y 80. Los años siguientes le
han servido para expandirse, con singular éxito, por todo el mundo.
2. Definiciones.

La palabra Leasing, de origen anglosajón, deriva del verbo inglés “to lease”, que significa arrendar o dar en
arriendo, y del sustantivo “lease” que se traduce como “arriendo, escritura de arriendo, locación, etc”, que
en los países de lengua anglosajona, es utilizado para expresar el fenómeno de que alguien toma o da en
locación un bien. La palabra es en inglés debido a que en Estados Unidos de Norteamérica fue donde se
originó y perfeccionó ésta clase de contratos, y proviene de dar algún bien en calidad de arrendamiento.

El Arrendamiento Financiero es un contrato en que el propietario de un bien, conocido como el arrendador,


permite a otra persona, denominada el arrendatario, para que utilice los servicios del bien dado en
arrendamiento a cambio de un pago periódico fijo.

Según los autores argentinos, Boneo Villegas y Barreiro Delfino: “El contrato de leasing configura una
típica operación de financiamiento de mediano o largo plazo que se materializa entre una entidad
financiera autorizada y una empresa comercial, industrial o de servicios interesada en incorporar, renovar
o modernizar sus equipos productivos e instalaciones, en pro de la obtención de mejores niveles de
eficiencia y competitividad.”

3. Elementos del Leasing.

3.1. Arrendante o Arrendador. Es la persona individual o jurídica que posee la propiedad de un


bien, el cual entrega en arrendamiento a un tercero a través de un contrato de arrendamiento.

3..2. Arrendatario. Es la persona individual o jurídica, que a través de un contrato específico


obtiene un bien en arrendamiento, del cual gozará de los beneficios o servicios que del mismo
pueda obtener, compensándolos con el pago de rentas durante un período predeterminado en el
mismo contrato.

3.3. Período del Arrendamiento (Plazo). Es el período forzoso con el cual el arrendatario está de
común acuerdo con el arrendador a mantener en arrendamiento un bien. Este dependerá del bien y
las condiciones económicas del arrendatario.

3.4. Entidad Financiera. Es la entidad intermediaria entre el arrendatario y el proveedor del bien,
en una transacción de arrendamiento. Esta proporciona los fondos necesarios para la adquisición
de un bien que se someterá a arrendamiento.

3.5. Costos de Posesión o Ejecutorios. Son los costos incurridos directamente por el arrendante
al negociar y consumar la transacción de arrendamientos.

4. Ventajas y desventajas del leasing.

4.1.Ventajas. (Características).

 Es una fórmula alternativa de financiamiento.

 Se utiliza conjuntamente con otros sistemas tradicionales de acuerdo con las necesidades u
conveniencias, dentro de la estrategia financiera global.

 Es flexible: Es el sistema de financiamiento que permite adaptarse a las específicas


necesidades de los clientes, en cuanto al plazo, forma de amortización etc.

 Es rápido: Normalmente las operaciones de leasing se tramitan y formalizan en corto plazo.

 Es a largo plazo: Las inversiones pueden financiarse a un plazo solamente igualado por los
grandes bancos.

 No exige inversión inicial: Financia el importe total de la inversión, lo que permite una mayor
rentabilidad del capital de trabajo.
 Es sencillo: La formalización de una operación de leasing es muy simple y no exige una
tramitación complicada.

 Reduce el riesgo.

 Reduce el costo del préstamo.

 Eficiente uso del escudo fiscal, reduciendo el pago de impuestos.

4.2. Desventajas.

 El arrendatario pierde el derecho al escudo fiscal asociado a la tenencia de activos fijos.

 El arrendatario no tiene una definición final del valor residual de los activos.

 No existe propiedad del activo.

5. Casos en los que es recomendable el Leasing.

Cuando en razón del desarrollo tecnológico la probabilidad de obsolescencia es muy alta. Es el caso de
las computadoras, donde los cambios se presentan a un ritmo muy acelerado.

Es el caso de los aviones, buques, equipos de transporte, etc. lo que llamamos “gran” inversión de capital,
depende de la empresa en particular.

Algunos negocios requieren de un equipo en condiciones óptimas de mantenimiento (casi nuevo) como los
camiones repartidores de gaseosas y cerveza. En estos casos, es preferible mantener carros nuevos en
arriendo que propios viejos, para evitar los riesgos inherentes por fallas mecánicas.

Cuando se trata de equipos para una labor específica. Supongamos que a una firma de ingenieros le
encargan la construcción de un estadio o un aeropuerto (hecho que rara vez ocurre), donde la utilización
del bien dura lo mismo que la ejecución de la obra.

6. Clasificación y tipos de Leasing.

6.1. Por la existencia o inexistencia de una intermediación.

6.1.1. Leasing Directo e Indirecto.

El Leasing es directo, cuando la persona interesada acude a la compañía de leasing para realizar la
operación de arrendar bienes, es decir que no necesita de ningún intermediario para realizarla. El leasing
es indirecto, cuando los fabricantes de equipos o maquinarias son los promotores de leasing, por lo que
no intervienen directamente en el contrato, ya que lo hacen por medio de un intermediario.

6.2. Por la calidad de las personas que intervienen en la negociación.

6.2.1. Leasing Operativo.

El leasing operativo es aquel que practican los propios fabricantes, distribuidores, suministradores o
importadores de bienes, que suelen asumir las erogaciones derivadas del mantenimiento del bien objeto
del contrato.

6.2.2. Leasing Financiero.

Contrato por el cual un arrendador (Sociedad de leasing), se compromete a poner a disposición de un


arrendatario determinado bien, elegido previamente por éste, recibiendo como contraprestación unas
cuotas o cañones de arrendamiento, cuyo importe total supera el precio de compra, durante un plazo
usualmente coincidente con la vida económica del bien, corriendo todos los gastos y los riesgos a cargo
del usuario, el cual tiene opción a comprar el bien, prorrogar el contrato en nuevas condiciones o devolver
el bien, al cumplirse el plazo determinado en el contrato.

6.2.2.2. Canon del Leasing Financiero.

Las modalidades de cánones que se pueden pactar en un contrato de leasing financiero son:

a. Canon fijo: Pagos iguales durante la vigencia del contrato, ya sean anticipados o vencidos. Este
canon pues modificarse por cambios en las condiciones del mercado, si así lo contemplan las
partes.

b. Canon variable: Pagos que varían conforme a las condiciones del mercado o al acuerdo de las
partes. La periodicidad de la variable depende de lo que se haya pactado y generalmente están
ligadas a una tasa de referencia como la DTF, la TCC, la tasa de devaluación, etc.

c. Canon creciente: Pagos que van aumentando en la medida en que se va ejecutando el contrato
canon decreciente: pagos que van disminuyendo en la medida en que se va ejecutando el contrato.

6.2.2.4. Bienes Utilizados en los Arrendamientos Financieros (Leasing).

 Maquinaria: Estos activos son objeto de arrendamientos de acuerdo a las necesidades de la


empresa o industria y de acuerdo al tiempo que se requiere el bien.

 Mobiliario y Equipo: Este tipo de arrendamiento se contrata de acuerdo a la necesidad y al costo de


oportunidad de la empresa y a su tamaño, generalmente se contratan por tiempo, raras veces los
contratos se hacen por períodos mayores de un año, en los casos especiales que se opta por
períodos superiores a un año, se debe a que el costo de oportunidad del activo es rentable para la
empresa que lo contrata.

 Equipo de Computación: Este depende de la necesidad de la empresa, al tipo de equipo que


necesita de acuerdo al volumen de transacciones. Este tipo de activos tienen la particularidad que
por su desarrollo tecnológico, continuamente ingresan al mercado equipos más versátiles y
eficientes.

 Vehículos: Algunas empresas, por el tipo de actividad que poseen, les es necesario comprar
vehículos ya sea para repartir sus productos o para el uso de algunas personas dentro de la
misma. La peculiaridad de este artículo, al igual que el equipo de cómputo, es que ingresan
continuamente modelos más eficientes y más sofisticados, por lo que el plazo utilizable no será
muy extenso.

 Equipo Médico y Hospitalario: Este tipo de bienes es solicitado debido a su alto costo en el
mercado. El mismo, al ser evaluado por sus compradores, detectan obtener de éste un beneficio
económico alto al ser recuperado por sus clientes, dicho beneficio tiende a incrementarse si este es
pagado durante varios años. Regularmente el plazo máximo utilizado es de tres años por su
constante avance tecnológico, así como su vida útil.

 Equipo de comunicación: Estos equipos actualmente son más utilizados debido a que es la forma
más rápida de obtener información, así como de trasladarla hacia otros lugares. Estos pueden
consistir desde radios, antenas, teléfonos móviles, etc. Este equipo también tiene un plazo máximo
de tres años por el constante avance tecnológico.

6.3. Por el objeto sobre el cual el contrato recae.

6.3.1. Leasing Inmobiliario.


Consiste en la compra y construcción por una sociedad especializada, de un local de uso comercial o
industrial, con el fin de darlo en arrendamiento a un usuario con el compromiso unilateral de venta; lo que
permite al usuario, después del período irrevocable de arrendamiento, convertirse en propietario del bien o
proseguir el arrendamiento.

6.3.2. Leasing Mobiliario.

En contraposición al leasing inmobiliario, esta modalidad recae sobre bienes muebles y también le es
aplicable la definición de leasing financiero. Se dice que pueden ser bienes de producción o bienes de
consumo. Los de producción, son aquellos que deben tener capacidad para autofinanciarse directa o
indirectamente. Los de consumo, se refieren a aquellos cuyo objeto es un bien mueble, destinado a
satisfacer necesidades particulares de una persona.

6.4. Clasificación doctrinaria.

6.4.1. Leasing Retroarriendo (Lease Back).

En este contrato, una empresa libera sus capitales inmovilizados, cediendo activos a un grupo financiero
que se los realquila inmediatamente. En la práctica guatemalteca se le conoce como “Contrato en el cual
el usuario vende un bien de su propiedad a la compañía dadora de Leasing y ésta se lo alquila
nuevamente, con el objeto de volver líquidos sus activos. El usuario es su mismo proveedor, pero en la
operación pierde la propiedad sobre el activo en cuestión. Sus activos productivos son otorgados en
arrendamiento a su propia entidad o empresa. Esta herramienta es utilizada para obtener capital de trabajo
y liquidez inmediata para adquirir insumos o realizar gastos imprevistos”.

6.4.2. Dummy Corporation o Sociedad de Paja.

Aquí no interviene ninguna sociedad de leasing, sino que interviene únicamente una sociedad en calidad
de intermediaria, entre los capitalistas y la persona interesada en el arrendamiento. La forma en que
funciona es de la siguiente manera:.. “Un grupo de ahorristas que adquieren las acciones de una “sociedad
de paja” (dummy corporation), a la cual arriman los fondos necesarios para la compra del material. Esta
“dummy corporation”, creada por el arrendatario o tomador, es dirigida por un “trustee” que representa a
los accionistas y comanda la compañía; que tienen la función especial el cobro de los cañones locativos, y
pagar los intereses y los reembolsos en el caso de las acciones de la sociedad.

7. Beneficios del contrato de Leasing.

7.1. De Tipo Fiscal.

 Los pagos por Leasing Financiero, se consideran gastos de operación por lo que son 100%
deducibles del impuesto sobre la renta, disminuyendo la carga fiscal.

 La maquinaria al no ser propiedad de la empresa no son sujeto de Impuesto Temporal del


Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Plazo.

 El pago del Impuesto al Valor Agregado se realiza conforme se paga la cuota de arrendamiento,
por lo que no existe un crédito fiscal inmediato.

7.2. De Tipo Administrativo.

 En el caso particular del Leasing financiero, el mantenimiento de los equipos está a cargo del
arrendatario.

 Disminuye los gastos de mantenimiento en el Leasing financiero al tener la alternativa del


cambio constante de los equipos derivado nuevas tecnologías.
 Disminuye los gastos de control e Inventarios de Equipos y Maquinaria, al no tener, la
propiedad del bien.

También podría gustarte