Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAMPUS JUTIAPA.
“CONTRATO DE CLAQUE”
DEFINICIÓN:
Entonces, este contrato es por medio del cual una entidad o empresa que se dedica
a contratos de representación o ejecución pública contrata a un grupo de personas
para que estas aplaudan en las representaciones o ejecuciones puestas en escena
ante un público.
ELEMENTOS:
Personales:
Contratante: siendo, la persona que requiere los servicios, realizar el pago,
proporciona material de apoyo, impone el horario y el lugar donde se realiza
el contrato.
Los Claqueros: estas son las personas que participan en la actividad para la
cual fueron contratadas realizando ovaciones, aplausos, canticos, etc.
Reales:
Estos son las cosas materiales que integran el negocio jurídico y que son
aquellos elementos materias sin los cuales no se podría realizar el contrato
de claque y que son el dinero o remuneración acordada así como
los materiales proporcionados para la realización de cada actividad.
Los Partidos Políticos, cuando llevan a cabo mítines y actividades políticas, para
alentar y animar por medio de aplausos a sus candidatos a elección popular,
teniendo conocimiento que al realizar esa clase de acción estaban suscribiendo un
contrato atípico de claque, sin informar a las personas contratadas de los derechos
inherentes a esta clase de contrato, en especial al pago por la prestación de dicho
servicio, solamente les daban algo de comer y nunca llegaban a negociar o pactar
el pago en dinero como remuneración.
Ahora bien, si es cierto que el contrato de claque, por ser un contrato atípico, no
está regulado en la legislación guatemalteca, se puede dejar entrever que como
todo contrato contiene derechos y obligaciones mínimos recíprocos a los elementos
personales que intervienen en el mismo y que son violentados por los partidos
políticos, vulnerando los Articulo 669 del Código de Comercio y 1251 del Código
Civil, y en general el Libro IV del Código de Comercio y el Libro V segunda parte del
Código Civil y que regulan los derechos y obligaciones de los otorgantes de los
contratos. Como propuesta para coadyuvar a solucionar este problema para evitar
el abuso del que es objeto la población en general por los partidos políticos es
necesario que el Tribunal Supremo Electoral informe por todos los medios de
comunicación a la población sobre el contrato de claque, los derechos y
obligaciones que se contraen desde el momento que las personas son contactadas
y para ser trasladadas a mítines y actividades políticas.