Está en la página 1de 6

SEMANA 1

MÓDULO 1
SEMA
NA 1
MÓDU
LO 1

DERECHO AMBIENTAL
UNIDAD 1 RECURSOS
NATURALES

0
SEMANA 1
MÓDULO 1

RECURSOS NATURALES

1) Recursos naturales. Concepto. Caracteres. Clasificación.

Concepto
El entorno natural ofrece al hombre un conjunto de elementos de origen animal,
vegetal, químico y energético que constituyen parte del ambiente en que transcurre
su existencia.
Todos estos elementos: no son utilizados o aprovechados por el hombre para el
desenvolvimiento de sus actividades y, por lo tanto, en el sentido estricto del término,
no constituyen un recurso natural; es necesario para que cada uno de ellos ingrese a la
categoría, que aporten al género humano alguna utilidad física o estética, actual o
potencial.
Naturaleza y recursos naturales, no se presentan como conceptos equivalentes,
aunque cada día resulta más difícil establecer el límite entre ambos.
Diferencias entre elementos naturales y recursos naturales, siendo los primeros todas
las cosas que la naturaleza brinda, independientemente de su utilidad. Los recursos
naturales, en cambio, son los elementos o cosas naturales que el hombre aprovecha
para su propia existencia material o estética.
- suelo.
- Atmósfera y espacio aéreo.
- Agua.
- minerales y rocas.
- Flora y fauna silvestre.
- Bellezas panorámicas o escénicas.
- Energía.

El ambiente humano
Tampoco debe ser asimilado el concepto de RN como el llamado entorno, ambiente o
medio humano. Este último es el medio que el hombre ha aceptado para vivir y
desarrollarse e incluye no solo a los RN sin los cuales sería imposible su supervivencia,
sino también los demás elementos materiales que gravitan, directa o indirectamente,
en su existencia y el entorno artificial, o sea aquellos elementos que constantemente
el mismo genera en su actividad como lo son el propio hábitat, los ruidos y otros
agentes contaminantes y productos de su accionar constante sobre el planeta.

Caracteres de los Recursos Naturales


1) Permanencia y estabilidad.
2) Son limitadas.
3) Resistencia a su utilización.
4) Interdependencia.

1
SEMANA 1
MÓDULO 1

Clasificación de los Recursos Naturales

a) Recursos renovables o no agotables: aquellos que la naturaleza constantemente


regenera y no existe amenaza de extinción o agotamiento.
b) Recursos no renovables o agotables: aquellos cuya explotación lleva
indefectiblemente a la extinción de la fuente productora.
La clasificación clásica entre recursos renovables y no renovables se refiere al recurso
puesto en su fuente de origen aunque el recurso una vez extraído pueda ser utilizado y
consumido por un plazo mas o menos extenso.
c) Recurso natural cultural.
La actividad del hombre participa en su creación o generación, por ejemplo los
cultivos, el ganado de cría, etc.

2 ) Dominio y jurisdicción sobre los recursos naturales. Dominio


originario. Dominio
eminente. Discusión. Potestades federales y provinciales.

Cabe hacer una consideración especial al tema del dominio y la jurisdicción de los
recursos naturales y la interpretación de la respuesta constitucional a favor del
“dominio originario” de las provincias en el artículo 124 de la Constitución Nacional.
Conviene recordar, a los efectos de esclarecer este tema, la diferencia jurídica
existente entre dominio y jurisdicción.
Hemos sostenido que el dominio es definido por el artículo 1941 del Código Civil y
Comercial de la Nación como “el derecho real que otorga todas las facultades de usar,
gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos
por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario”.
Por su parte, la jurisdicción, en sentido amplio, supone potestad, o sea, una ‘masa de
competencias’ atribuida a un órgano de poder, sobre las bases de la función o las
funciones que son propias del Estado, para cumplir determinadas actividades.

La distinción entre dominio y jurisdicción es graficada por Frías en estos términos: “el
dominio se ejerce sobre las cosas; la jurisdicción sobre las relaciones”, concluyendo
que “el dominio lleva necesariamente a la jurisdicción si nada la limita o excluye”, pero
“la jurisdicción no lleva necesariamente al dominio”. La Corte Suprema de Justicia de la
Nación ha convalidado la distinción entre dominio y jurisdicción, ratificando que
“puede existir uno sin la otra y viceversa” (Fallos 154:312).
El Artículo 31 de la Constitución Nacional: “Esta Constitución, las leyes de la Nación
que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos
Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.”

A los efectos de la asignación de competencias en materia de recursos naturales,


dentro de nuestro sistema federal, la distinción entre dominio y jurisdicción permite
afirmar que no cabe dudas respecto del dominio originario de las provincias sobre

2
SEMANA 1
MÓDULO 1

ellos; pero que, por otra parte, es posible –bajo determinadas condiciones– reconocer
la jurisdicción nacional sobre los mismos.
Así, la palabra “originario” que complementa, adjetiva o califica al vocablo “dominio”
debe ser entendida como una reivindicación histórica, derivada de la preexistencia de
los entes territoriales locales al Estado Nacional (“originario” connota en este sentido a
“previo” y evoca lo “ancestral”); y también como una advertencia a los titulares del
dominio, en el sentido de que tal titularidad no conlleva la facultad de explotación
local desligada de las necesidades del país (“originario” connota aquí a “no absoluto” y
evoca lo “no definitivo”).
El Artículo 124 de la constitución nacional "corresponde las provincias el dominio
originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Este dominio conlleva el
poder de legislación, jurisdicción, e imposición sobre la cosa sometida a ese tipo de
dominio. Se reafirmó así el sistema federal otorgándose a las provincias el manejo de
sus recursos naturales.
La constitución nacional indica que quedan incluidos en el territorio, el mar territorial y
su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica
exclusiva. Se ratifica así el rumbo iniciado por la ley 11.477 en materia recursos
pesqueros.

Competencias judiciales: las cuestiones jurisdiccionales sobre derecho común la


resuelven los jueces locales; el derecho federal la resuelven los federales.
El artículo 116 de la constitución nacional otorga la corte suprema jurisdicción para
resolver otras cuestiones más allá de la competencia otorgada al congreso para dictar
el derecho federal.
Para las cuestiones entre dos o más provincias es competente la corte suprema de
justicia la nación.

Competencia normativa: además de la competencia legislativa, jurisdiccional e


impositiva de las provincias, la constitución nacional en su artículo 41 establece
"corresponde la nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas
alteren las jurisdicciones locales.
Objeto de protección: el artículo 41, segundo párrafo, establece "las autoridades
proveerán a la protección de ese derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales". Es decir, que se adoptó un
criterio amplio del ambiente.

En síntesis: dominio originario: en cabeza de las provincias, estas son titulares de su


aprovechamiento y ejercen el poder de policía respectivo.

Restricciones al dominio privado sólo en interés público: regidas por el


derecho administrativo, por lo tanto por las provincias.
Legitimación para defender los recursos ambientales: la establece la nación
pero no puede establecer el procedimiento, la competencia porque esto queda a cargo
de las provincias.

3
SEMANA 1
MÓDULO 1

Interpretación de la corte suprema de justicia la nación: en el fallo "Roco,


Magdalena contra Buenos Aires provincia sobre/inconstitucionalidad" año 1995; la
corte realiza una interpretación sistemática, armonizando el artículo 41 con el principio
enunciado del artículo 124: "que en hipótesis como la del sublite, en las que se pone
en tela de juicio cuestiones concernientes al derecho público local, el litigio no debe
ventilarse en la instancia originaria de este tribunal, saqué el respeto de la autonomía
provincial requiere que se reserve a su jueces el conocimiento y decisión de las causas
que, en lo sustancial, versan sobre aspectos propios del derecho provincial, dictada en
reso de las facultades reservadas a las provincias (artículos 121, 122 y 124 de la
constitución nacional actual).
En efecto corresponde reconocer en las autoridades locales la facultad de aplicar los
criterios de protección ambiental que consideren conducentes para el bienestar de la
comunidad, como así mismo valorar y juzgar si los actos que llevan acabo sus
autoridades, en ejercicio de poderes propios afectan el bienestar perseguido.

Competencias del ejecutivo: una función del poder ejecutivo es el ejercicio del
poder de policía, aplica limitaciones a los derechos individuales en ejercicio de
disposiciones de origen legislativa; el poder de policía corresponde la provincias.
En materia recursos naturales y ambientales estas soluciones a más conveniente dada
la cercanía de la autoridad que debe entender con el objeto. También se puede ejercer
un control más adecuado porque se opera una descentralización territorial.
Es necesario trasladar éstas ideas a la esfera municipal y otorgarles el poder de policía
ambiental dado los principios de localidad e inmediatez que caracterizan a este
instituto. Pero también es cierto que los recursos naturales y el ambiente se rigen por
el principio de la interdependencia; por lo tanto debemos regir nuestras decisiones
considerando el principio las leyes de la naturaleza. Un desigual tratamiento
provocado por el esquema político de las jurisdicciones plantea inconvenientes en la
permanencia del recurso y en su calidad, además se entera desigualdades económicas
y sociales que son consecuencia del aprovechamiento desigual que se haga de ambos.
Así como conviene que la autoridad de aplicación sea la más cercana al recurso,
también conviene la homologación de los criterios para el tratamiento de los recursos
y el ambiente.
En el tratamiento particularizado de cada recurso natural, la legislación nacional tendió
a la concentración de los distintos aspectos normativos de su propia esfera. Se unificó
por imposición, violando los preceptos constitucionales muchas veces.

3) Recursos naturales interjurisdiccionales. El concepto de


cuenca.

Cuenca hídrica supone reconocer la integración que un curso fluvial tiene con todos
sus afluentes, con las aguas subterráneas y con aquellas que en virtud de su ciclo
hidrológico le sirve de recarga.
Regla II de Helminski “ área geográfica que se extiende por el territorio de dos o más
estados, delimitada por la línea divisoria del sistema de aguas, incluyendo las aguas
superficiales y subterráneas que fluyen en un territorio común”.

4
SEMANA 1
MÓDULO 1

Tanto las normas de Helsinki como todas aquellas normas “que pueden ser asumidas
como costumbre en el derecho internacional” son de aplicación en el derecho interno,
como lo hizo la CSJN en autos sobre acción posesoria de aguas y regulación de usos”
por el río Atuel (1987) .
Cuencas interprovinciales. ¿cómo ejercen las provincias el dominio sobre las cuencas
interprovinciales:
- Administración compartida de la cuenca, por medio de celebración de tratados con
los estados provinciales.
- Resolución de conflictos mediante la intervención de:
• Congreso de la nación dictado de una norma para solucionar el diferendo,
atendiendo al bienestar general.
• CSJN con competencia originaria y exclusiva, arts.
116 y 117 de la CN.

4) Política sobre recursos naturales.

Es necesario establecer las bases sobre las cuales pueda intentarse una normatividad
común.
Primer coincidencia ⇒ programación del aprovechamiento de los recursos naturales.
Es indispensable la convivencia de establecer una política legal mediante la cual se
fijen los objetivos actuales y futuros que la ley tiene en cuenta para componer una
política sobre recursos naturales, además de atender al desarrollo, se deberá conocer
las metas económicas y políticas que en el país tengan vigencia. Conocidos esos
hechos, se estará en condiciones de proponer en detalle el contenido de las
instituciones y reglamentos necesarios para lograr el uso más conveniente posible de
los bienes.
Además de estos principios generales de política, existen otros que están
inmediatamente referidos a los recursos naturales en sí mismo y que son:
- El uso de un RN debe efectuarse de modo que permita su más conveniente
utilización, desde el punto de vista del interés público.
- La ley debe enumerar las prioridades y conveniencias de uso de los RN.
- La calidad de los RN no puede variar por efecto de su utilización.
Una futura normativa de los RN deberá atender a las instituciones jurídicas comunes.
Para facilitar el manejo de los RN, atendiendo a las razones de espacio, se puede
recurrir a la zonificación.
Zonificar: ⇒ destinar áreas determinadas a la exclusiva u ordenada explotación de las
RN.

También podría gustarte