Está en la página 1de 4

1.

Inseguridad alimentaria
Existen numerosas definiciones sobre inseguridad alimentaria debido a la complejidad y amplia
cantidad de factores que explican a la misma. Por ejemplo, la FAO considera que la seguridad
alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y
económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen las necesidades energéticas
diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana (FAO, 2011). A su vez, el
organismo establece que existe inseguridad alimentaria cuando las personas no tienen acceso
físico, social o económico suficiente a los alimentos.
Por otra parte, la inseguridad alimentaria de acuerdo a la Escala Latinoamericana y Caribeña de
Seguridad Alimentaria (ELCSA) se clasifica en los siguientes niveles: inseguridad alimentaria leve
que se presenta cuando se ha experimentado una disminución en la calidad de la alimentación;
inseguridad alimentaria moderada cuando hay una disminución de la cantidad de alimentos y,
finalmente, la inseguridad alimentaria severa cuando un adulto o niño no ingiere alimento en todo
un día.
En esencia se pueden observar dos posturas en torno al tema de la inseguridad alimentaria. La
primera se centra en la disponibilidad de los alimentos, es decir, la oferta; se toma a esta variable
como la más importante para explicar la inseguridad alimentaria. La segunda postura hace
referencia al ingreso como la variable sustancial en la explicación de la inseguridad alimentaria.

El Edomex fue donde más crecieron los pobres, desde 6.712 millones a 7.328 millones, mientras
que a nivel porcentual, entre los 32 estados los que tienen más población en pobreza extrema son
Chiapas, con un 32.2%; Guerrero, con un 31.7%, y Oaxaca, con un 23.3%, Puebla (17.6%) y
Michoacán (14.4%).
“En 2012 había 53,3 millones de personas pobres en México (45.5% del total), frente a 52.8
millones (46.1%) en 2010″, dice la última encuesta del Coneval.

2. Inseguridad social
La inseguridad social, se refiere a que la población es víctima de la delincuencia organizada, el cual
puede atentar contra su integridad física o bien sobre sus bienes muebles e inmuebles.
Particularmente en nuestro país, en los últimos años, específicamente en estados del norte del
país, se ha desatado una ola de violencia que ha alterado enormemente la seguridad en esos
estados.
En ECATEPEC 34 mil robos con violencia y 126 secuestros; asimismo 5 mil autos han sido hurtados
y se han perpetrado al menos 70 homicidios.

3. Inseguridad política
La inseguridad política, se refiere a la falta de confianza y credibilidad de las autoridades
electorales, para garantizar elecciones limpias y con resultados confiables que satisfaga a todos los
actores políticos del país. Por ejemplo en las elecciones federales del 2006, el candidato ganador
“ganó” con solamente 0.5 punto porcentual al candidato que quedó en segundo lugar. La
polémica y controversias permanecieron por varios meses, respecto de la actuación de las
autoridades electorales federales. (IFE).

4. Inseguridad jurídica
El autor colombiano Javier G. Rincón Salcedo (2011, p. 33) concibe la seguridad jurídica fun-
damentalmente desde una perspectiva formal, pues la considera como “la expectativa que
tiene todo operador jurídico de que el marco legal es y será confiable, estable y predecible y
como tal, es por sí sola fundamento esencial de la construcción del Estado y del adecuado
funcionamiento de la Administración Pública, lo que implica que su consolidación y garantía
constituyan uno de los imperativos de actuación para la administración pública de cualquier
Estado.” Es claro que este autor considera la previsibilidad de la actuación por parte del
Estado un elemento esencial de la seguridad jurídica.

Otro importante autor español consultado, César García Novoa, comparte la concepción de la
seguridad jurídica como limitación al poder del Estado, al considerar que esta consiste en la
propia existencia del derecho, lo cual constituye en sí una garantía de seguridad (2000, p. 22).
Sin embargo, precisa su idea dejando en claro que habla de seguridad jurídica como referencia
a un tipo concreto de normatividad, la legalidad, la que a su vez concibe como “un tipo de
normatividad destinada a servir de límite al ejercicio del poder público, cuyo fundamento se
encuentra en la separación entre el Estado y la sociedad y en la necesidad de un orden jurídico
protector de ésta frente a aquél”. Ese Estado de derecho del que habla el autor, de corte
liberal, es el único que puede garantizar la seguridad jurídica (pp. 26-27).
5. Inseguridad Económica
A nivel país, por causa de la globalización de la economía, los vaivenes en la economía en los
diversos países del mundo puede ser causa de problemas económicos en nuestro país, además de
la dependencia de importar alimentos y otros productos sujetos a la cotización de los precios a
nivel internacional
A nivel familiar, la carencia de un empleo fijo, el subempleo o la realización de actividades
económicas de manera informal, también es causa de la inseguridad económica a nivel familiar, lo
que acarrea consigo otros problemas como la inseguridad alimentaria, social entre otras
cuestiones.
García de Enterría, E. (1999). Justicia y seguridad jurídica en un mundo de leyes desbocadas.
Navarra: Aranzadi S. A.

También podría gustarte