Está en la página 1de 6

DETECTOR DE PICO

CONCEPTO: Es lo mismo que un rectificador con un filtro de entrada


con condensador. En teoría, el condensador se carga hasta el valor de
pico de la tensión de entrada. Esta tensión de pico se emplea después
para la tensión de salida del detector de pico, y por eso a este circuito
se le llama detector de pico.

DEFINICION:

Los circuitos retenedores y seguidores de picos son fundamentales en


las técnicas de procesamiento digital de señales análogas, para las
etapas de reconstrucción de la señal. Los retenedores de señal pueden
ser complejos o simples según sea el número de condensadores que lo
conforman, el tipo y polaridad de la respuesta entregada, y las entradas
de control con que cuentan.

Otro de los usos típicos de los amplificadores operacionales con diodos y


transistores es la detección de picos o máximos de tensión. Es decir,
mantener el valor de la tensión más alta alcanzada por una señal
variable en el tiempo. Así, Fig. 17 muestra un par de ejemplos de
circuitos que retienen la tensión en el condensador de tal modo que, si
el valor de VIN disminuye en Fig. 17a, o aumenta en Fig. 17b. El
problema de esta estructura es que, en realidad, no atrapa el valor de
VIN. Debido a la tensión del codo del diodo, la tensión de salida es del
orden de 0.7 V (V) menor en Fig. 17a, y mayor en Fig. 17b. Para evitar
este problema, existen estructuras basadas en amplificadores
operacionales que Resuelven este problema. Las estructuras pueden
estar basadas en diodos y transistores MOS.
El detector de pico avanzado basado en diodo consiste,
simplemente, en reemplazar los diodos de Fig. 17 por superdiodos. Así,
se obtendrían las estructuras de Fig. 18. Por supuesto, también podría
utilizarse cualquier rectificador de precisión de media onda, como el
descrito en el apartado

Cada estructura heredará las ventajas e inconvenientes de su sub


circuito generador. Una solución alternativa consiste en emplear un
transistor MOS como llave. En caso de que VIN sufra un descenso tras
alcanzar el máximo y dado que V está fijada por el condensador, se
producirá un paso a saturación negativa que cierra el NMOS, dejando la
salida a una tensión constante de manera definida. Solo cuando VIN
vuelve a rebasar el valor almacenado, el amplificador puede volver a
zona directa, haciendo que Vopamp=VIN +VTH, siendo Vopamp la
tensión de salida del amplificador operacional.

El amplificador operacional podría ser, simplemente, un par diferencial


CMOS. ¿Podrían utilizarse transistores BJT en lugar de los MOS? La
respuesta es sí aunque no tendría mucho sentido hacerlo. En el fondo, la
unión BE de estos transistores estaría funcionando como un diodo con lo
que toda la estructura sería equivalente a las de Fig. 18.
El circuito esta basado en un seguidor de voltaje modificado de tal
forma que el diodo “Dp” esta ubicado dentro del lazo de realimentación.
La salida dispone de un capacitor de elevada capacidad que será el
encargado de “almacenar” la máxima tensión de de entrada. Para el
semiciclo positivo de Vi, la modificación del lazo de realimentación es
necesaria para que el AO con su elevada ganancia Av, como su
resistencia interna es baja el condensador se cargara inmediatamente
hasta el valor pico del voltaje de entrada. Si el voltaje aumenta, el diodo
seguirá polarizado en directo. Una vez cargado C con un valor
determinado de voltaje, si el voltaje de Vi disminuye, el diodo se polariza
en inverso, pasando a ser prácticamente un circuito abierto, con lo que
la carga almacenada por C no encuentra camino de descarga, por tanto
el máximo valor de voltaje que ha alcanzado la señal de entrada Vi. Para
el semiciclo negativo de Vi, por ser un seguidor de voltaje, el diodo Dp
se encontrara polarizado en inverso, por lo que no tendremos voltaje de
salida (Vo = 0). En esta circunstancia, si no existiese R2, el AO quedaría
en lazo abierto.

Por otra parte el resistor R2 debe ser elevado, para que la constante de
tiempo de descarga del condensador C a través del resistor y la salida
del AO sea elevada, consiguiendo que la carga perdida por el
condensador, para voltajes negativos de Vi, sea despreciable.

El resistor R1 es necesario, para evitar que el AO tenga derivas de cc.


Este resistor produce una disminución de la resistencia de entrada,
razón por la cual dicha resistencia debe ser de un valor elevado.

Si invertimos la conexión del diodo, el capacitor se cargara en forma


opuesta, se cargara con los valores picos del voltaje negativo de
entrada. Para este caso, debemos invertir la conexión del condensador
si es del tipo polarizado, caso contrario se producirá un cortocircuito en
el condensador perjudicando al AO.

RETENEDOR Y SEGUIDOR DE PICOS POSITIVOS

En la figura 10 se muestra el circuito de un seguidor y retenedor de


pico. Consta de dos amplificadores operacionales, dos diodos, una
resistencia, un capacitor de retención y un interruptor de reinicio.
Figura 10. Circuito seguidor de picos positivos y retenedores o detector de
pico. Los amplificadores operacionales utilizados son del tipo BiFET (también
se puede utilizar el OP-77 para la mayoría de las aplicaciones.

En la figura 11 se muestra un ejemplo de las formas de onda de voltaje


de un seguidor y retenedor de pico positivo. Para reiniciar el voltaje del
capacitor de retención a cero hay que conectar una trayectoria de
descarga con una resistencia de 2 kΩ.
Formas de las ondas correspondientes al detector positivo de la figura
10(a).

SEGUIDOR Y RETENEDOR DE PICO NEGATIVO

Cuando se desea retener el voltaje más bajo o más negativo de una


señal, se invierten los dos diodos de la figura 10. En el caso de señales
de entrada bipolar o negativa, Vo almacenará el voltaje que tenga el
valor más negativo. Si se desea monitorear un voltaje positivo y captar
cualquier transitorio negativo de corta duración, basta con conectar Vc
al voltaje positivo que se va a monitorear; de esta manera se carga C
con un voltaje positivo igual. Por otra parte, cuando el voltaje
monitoreado desciende y se recupera, Vc imitará la caída y guardará el
valor más bajo.

También podría gustarte