Está en la página 1de 38

#deliberar

Manual de supervivencia
Edición

Cocina
cannábica

www.deliberar.org
www.deliberar.org

¿Sabía qué la mayoría* de las


intoxicaciones con marihuana
son por consumirla en
alimentos?

¿Le ha pasado?
Si su respuesta es sí, o simplemente prefiere
evitarse el mal rato, este manual es para usted

*Según una encuesta realizada a la audiencia de


@deliberarorg en Instagram el 29 de agosto del 2018

2
www.deliberar.org

¿Qué podrá encontrar en


este recetario?
Hemos dispuesto un espacio de información sobre
cocina cannábica con el objetivo de promover la
reducción de riesgos y daños para consumidores
de marihuana.

En el siguiente documento usted encontrará recetas


de cocina e información sobre salud física y mental
asociada al consumo de marihuana.

Esperamos que lo disfrute.

3
www.deliberar.org

¡Hola!
Queremos darle la bienvenida a #deliberar, una
iniciativa que hemos construido convencidos que
la educación es la principal herramienta para la
toma de decisiones asertivas.

Usamos plataformas digitales para compartir


evidencia científica y saberes populares sobre los
RIESGOS REALES del consumo de drogas.

Sin satanizar, sin exagerar, sin juzgar

4
www.deliberar.org

Nuestra primera
recomendación
NO CONSUMA NINGUNA SUSTANCIA PSICOACTIVA
Está científicamente comprobado que el consumo
de cualquiera de éstas, trae consecuencias negativas
tanto para la salud física como mental, además de
otros problemas sociales, legales y económicos.
Entendiendo que de manera autónoma y
responsable algunas personas deciden no atender a
la primera recomendación, le aconsejamos retrasar
el uso de las sustancias psicoactivas hasta después
de los 21 años.

Soy menor que 21 años

5
www.deliberar.org

Recomendaciones
generales para mayores
de 21 años
Si usted es mayor de 21 años y consumidor habitual
de sustancias psicoactivas, implemente estrategias
que le permitan conservar su integridad física y
mental.
Tenga en cuenta que el consumo es, en sí mismo, una
conducta de riesgo, aún implementando estas
herramientas usted puede exponerse a daños para su
vida.

Quiero estrategias de reducción de riegos y daños

Me gustaría desintoxicarme esporádicamente

6
www.deliberar.org

Lo más importante para usted es:


• No permita que el consumo se convierta en el eje
central de su vida
• No abandone sus responsabilidades académicas,
laborales o familiares por el consumo
• No abandone las actividades que disfruta
• No invierta cantidades significativas de dinero en
el consumo
• No se involucre en actividades ilegales por el
consumo
• No se involucre en conflictos familiares o
personales por el consumo

Es difícil para mí seguir estas recomendaciones

7
www.deliberar.org

¿Qué es la marihuana?
Conocida como marihuana, es una planta
llamada Cannabis, sus efectos psicoactivos se
deben a uno de sus principios activos, el
tetrahidrocannabinol (THC).
Es una planta con cuya resina, hojas y flores se
elaboran el hachís y la marihuana. La
concentración de THC, determina la potencia de
los derivados.

8
www.deliberar.org

Sustancias extraídas
del cannabis
Del Cannabis sativa pueden obtenerse diferentes
sustancias qué según la parte de la planta de la que
se extraiga se divide en tres modalidades diferentes:
• Marihuana: Son las hojas del cáñamo
desmenuzadas, qué, después de secarse y ser
tratadas, son fumadas. Contiene entre 1% y 5 % de
tetrahidrocannabinol (THC), lo que hace que su
efecto sea mucho menor que el del hachís.
• Hachís: Es una pasta marrón que se obtiene del
cáñamo hembra, una sustancia resinosa que se
presenta en forma de láminas compactas con un
característico olor. Se fuma mezclado con tabaco
en pipa o cigarrillo. Presenta desde un 15% hasta un
50% de THC y tiene mayores impurezas.
• Aceite de hachís: Es un líquido resinoso y espeso
que se destila del hachís. Presenta una alta
concentración en THC (50% o más). Generalmente
está adulterado y es potencialmente tóxico.

9
www.deliberar.org

Subespecies del
cannabis
Cannabis
sativa

Ruderalis Sativa Índica

Características generales:
• Ruderalis: se obtienen principalmente fibras y aceite
• Sativa: pobre en principios activos. Originarias de
América, Asia y África, donde los climas son más
cálidos y los veranos más largos. Efecto es más
estimulante, predominantemente eufórico. (Green
House, J. 2014)
• Índica: con mayor concentración de cannabinoides y
de los que se han aislado más de 70 compuestos que
se diferencian según la variedad, el origen o el clima.
Originarias de Pakistán y de la India principalmente,
aunque se pueden en muchos otros países. Ha
evolucionado en climas fríos, donde los veranos son
cortos, como en lugares de gran altitud. Con efecto
predominantemente relajante. (Green House, J.
2014)
.

10
www.deliberar.org

Cannabis:
variedades híbridas
Son todos los tipos de marihuana obtenidos
mediante el cruce de variedades índicas con
variedades sativas.
Los híbridos pueden presentar las cualidades de sus
parentales y tener más tendencia índica o sativa en
cualquiera de sus virtudes: sabor, efecto, producción
o morfología. (Green House, J. 2014)
Dependiendo de su crecimiento, floración y sexo
también se puede clasificar en:
• Regular: Las variedades regulares son aquellas
que han sido obtenidas de forma natural, cruzando
una planta macho con una hembra de marihuana.
El resultado nos ofrece semillas que, al florecer,
pueden ser machos o hembras y no se puede
predecir este resultado. (Green House, J. 2014)
• Feminizada: Las variedades feminizadas son
aquellas que han sido obtenidas cruzando una
planta hembra revertida con una planta hembra, de
forma que todas las semillas que se obtienen son
de sexo femenino. Estas son las más demandadas
puesto que garantizan en un 100% que las plantas
serán hembras, que son las que se fuman. (Green
House, J. 2014)

11
www.deliberar.org

¿Cuáles son las vías de


administración de la
marihuana?

Aunque la vía de ingestión es principalmente la


fumada, también puede tomarse por vía oral, en
forma de infusión o en alimentos y repostería

12
www.deliberar.org

¿Cuál es la dosis segura


de marihuana?
Hasta el momento no hay evidencia científica
que determine la dosis segura de marihuana,
esta depende del peso y estatura cada persona,
su metabolismo, la composición de la sustancia,
su concentración, la forma de administración, la
vía y la frecuencia de consumo.
Desde el punto de vista científico, establecer un
Unidad Estándar para la marihuana ha
representado muchas dificultades.
La evaluación de los efectos del cannabis sobre
la salud se ve influida por aspectos como la
variabilidad en la composición de la sustancia,
además de las formas de administración, sus
vías y los diferentes adulterantes que puede
contener.

13
www.deliberar.org

Indicadores de
consumo riesgoso de
marihuana
Aumento de la tolerancia a la sustancia
(disminución de la sensibilidad que hace que se
tenga que incrementar la dosis para conseguir
los efectos iniciales), por esta razón no se
recomienda el consumo repetido (no se puede
establecer una cifra concreta para delimitarlo,
dependiendo del organismo una persona puede
aumentar su tolerancia con consumos diarios,
semanales o mensuales).
Consumo ligado a necesidades fisiológicas
como el sueño o la alimentación (fumar para
poder dormir o comer) o necesidades
psicológicas como el manejo emocional.

Quiero saber estrategias de reducción de riegos y daños

14
www.deliberar.org

El consumo riesgoso de cannabis está


delimitado por algunos autores por el uso
diario (sin determinar la cantidad ni la
composición) (Coffey, Lynskey, Wolfe, y Patton,
2000).
Hasta el momento se han publicado pocos
intentos de desarrollar unidades de cannabis
(Norberg et al., 2012; Zeisser et al., 2012) y
muestran varias debilidades. Por ejemplo, las
unidades se basan en gramos de cannabis cuya
composición puede variar mucho (EMCDDA,
2008).
Mientras tanto, se sigue desconociendo qué
cantidad del principal cannabinoide psicoactivo
del cannabis —9-tetrahidrocannabinol (9-THC)
(Mechoulam y Gaoni, 1964)— está presente en las
unidades propuestas.

Quiero saber estrategias de reducción de riegos y daños

15
www.deliberar.org

¿Qué pasa si consumo


habitualmente
marihuana?
El consumo continuado favorece la aparición del
denominado síndrome amotivacional, que se
caracteriza por un pobre comportamiento
psicosocial, apatía, baja capacidad de
concentración y déficits de memoria. (Rojas, J.
Irala, J. Martìnez, M. 2006)
Se define como un estado de pasividad e
indiferencia, caracterizado por disfunción
generalizada de las capacidades cognitivas,
interpersonales y sociales, debido al consumo de
cannabis durante años y que persistiría una vez
interrumpido dicho consumo.

Me siento identificado

16
www.deliberar.org

En el Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (DSM), no se recoge como
un trastorno independiente, pero sí refleja que en
consumidores crónicos puede aparecer un
síndrome distímico (depresivo persistente) que
cursaría con letargia (adormecimiento),
anhedonia (incapacidad de sentir placer), y
alteraciones del humor.
La persona se vuelve apática, sin energía, sin
interés, suele ganar peso y parece
extremadamente perezoso.
Tiene desgana para hacer cualquier actividad
prolongada que requiera atención o tenacidad.
Como resultado, la mayoría de ellos tienen pobre
desempeño escolar y laboral, ya que suelen
presentar dificultades para el estudio y
aprendizaje.

Tengo dudas sobre mi consumo

17
www.deliberar.org

¿Es posible desarrollar


adicción a la marihuana?
Según Kemp, Molly, Clark y Dobbs (2016) hay
evidencia de la aparición de tolerancia, abstinencia
y dependencia tanto en estudios experimentales en
animales, como en estudios con humanos
consumidores. Dicha tolerancia desaparece si se
elimina el consumo.
Aunque algunos autores discuten la existencia del
síndrome de abstinencia, éste ha sido probado en
consumidores importantes y de largo tiempo.
En consumidores habituales de marihuana por
aproximadamente 5 años la supresión del consumo
de THC se acompañaba de un conjunto de síntomas
característicos, que incluyen ansiedad, tensión,
insomnio, anorexia, cansancio, dificultad de
concentración, irritabilidad, disforia y agresividad,
así como síntomas y signos físicos como sudoración,
temblor, dolor muscular, náuseas y diarreas.
Este síndrome de abstinencia tiene una duración
media de 8 días.

Quiero hablar con un profesional

18
www.deliberar.org

¿Abstinencia a la
marihuana?
Es posible que la dificultad para reconocer el
síndrome de abstinencia sea gracias a que la
marihuana, al ser una molécula liposoluble, tiene una
vida media en el cuerpo de aproximadamente 7
días, lo que impide que haya una caída brusca de
las concentraciones en la sangre, por lo que el
cuadro de abstinencia es poco específico y no se da
de forma abrupta, el organismo puede tardar un par
de meses en quedar totalmente libre de THC.
Además de esto el síndrome de abstinencia tiene
una similitud clínica con cuadros ansiosos o
depresivos lo que facilita que pase desapercibido.
Finalmente, hay evidencia de que el síndrome de
abstinencia puede variar en función de la vía de
administración de la sustancia y se identifica que
una de las causas para seguir consumiendo cannabis
es evitar la aparición de estos síntomas. Así mismo, el
placer asociado al consumo puede convertirse en un
importante refuerzo psíquico.

Me gustaría asesoría de un profesional

19
www.deliberar.org

Existe un deterioro social, laboral y físico


desarrollando un menor logro educativo y un
empeoramiento de la calidad de vida derivado
del consumo habitual de marihuana, aunque
éste es menor que el que se produce con el
síndrome de abstinencia asociado a otras
sustancias.
El mayor riesgo de desarrollarlo se da en
aquellos consumidores crónicos que suspenden
bruscamente el consumo de cannabis.

Quiero una cita virtual con un profesional

20
www.deliberar.org

Recomendaciones
generales para el
consumo de marihuana
• No consuma marihuana si tiene antecedentes
personales o familiares de enfermedad mental
• No consuma de forma habitual (varias veces por
semana)
• No permita que se eleven los niveles de
tolerancia. Si nota que le sucede, implemente
estrategias de desintoxicación y deshabituación
• Use utensilios adecuados para el consumo (pipas
de vidrio, cerámicas o vapeadores)
• No mezcle la marihuana con otras sustancias
psicoactivas
• Durante el consumo asegúrese de permanecer
en un lugar seguro y con personas que puedan
responder ante una emergencia como un mal
viaje
• Durante el consumo hidrátese con suficiente agua
• Durante el consumo limite la ingesta de comida
• Mantenga hábitos de alimentación saludables

21
www.deliberar.org

¿Cuándo consultar con


un profesional?
• Aumenta la dosis de sustancia para sentir los mismos
efectos de las primeras veces que consumió
• Sufre algún accidente como consecuencia del consumo
• Sufre consecuencias físicas como intoxicación aguda o
grave
• Empieza a consumir por más tiempo del que inicialmente
había planeado
• Invierte una cantidad significativa de dinero en su
consumo (por lo menos que le permita pensar que afecta
sus finanzas personales)
• Incumple con sus obligaciones académicas, laborales o
familiares por estar consumiendo o recuperándose tras el
consumo
• Consume en situaciones donde hacerlo es físicamente
peligroso
• Tiene problemas legales relacionados con sustancias
• Evidencia consecuencias negativas a nivel social, familiar
o laboral, por ejemplo, discusiones con la pareja acerca de
las consecuencias de la intoxicación, o violencia física,
problemas en el trabajo o con vecinos
• Intenta reducir o eliminar el consumo de la sustancia y no
lo logra
• Cree que pierde el control sobre el consumo

22
Recetario CBD
sin efectos psicoactivos
www.deliberar.org

Tropical Paradise

INGREDIENTES PREPARACIÓN
• 1 taza de leche de • Licue todos los
coco / cáñamo / ingredientes.
leche vegetal Puede usar fruta
congelada o hielo
• ¼ taza de mango para enfriar la bebida
• ¼ taza de piña

• ½ banano

• 15 gr proteína de
cánamo

Receta hecha por Ana María Gutierrez

24
www.deliberar.org

Banana Muffins
INGREDIENTES (para 8 PREPARACIÓN
unidades) • Precaliente el horno a
176 °c.
• 70 gr de harina de arroz
integral • Licue los bananos, la
esencia de vainilla y el
• 30 gr de proteína de aceite de cáñamo.
cáñamo • Aparte mezcla la
harina de arroz, el
• 6 bananos maduros bicarbonato y las
barras de chocolate
• 2 barras de chocolate troceadas.
• ½ cucharadita de esencia • Añada la mezcla
de vainilla húmeda deshaciendo
todos los grumos de
• ½ cucharadita de harina que pueda.
bicarbonato • Vierta la mezcla en el
molde y hornee por 15
• 1 Oz de aceite de cáñamo minutos.
(infusión de aceite de
CBD)

Receta hecha por Ana María Gutierrez

25
www.deliberar.org

Leche de cáñamo

INGREDIENTES PREPARACIÓN
• Licue y cuele
• 1 litro de agua todos los
filtrada ingredientes.
• 25 gr de semillas de • Mantenga en la
cáñamo nevera.
descortezadas Puede añadir cacao
en polvo y
• 3 dátiles endulzantes
naturales para una
sensación
achocolatada o
frutas al gusto para
disfrutar sorbetes

Receta hecha por Ana María Gutierrez

26
www.deliberar.org

Raw Brownies
INGREDIENTES (para 6 PREPARACIÓN
unidades) • Lleve al procesador de
alimentos las almendras,
• 125 gr de almendras
uvas pasas y esencia de
• 50 gr de uvas pasa vainilla
• Añada 30 gr de cacao en
• 50 gr de aceite de polvo, 20 gramos de miel
coco y 20 de aceite de coco
hasta que la mezcla
• 60 gr de miel empiece a girar por si
misma
• ¼ cucharadita de
• Remueva manualmente
esencia de vainilla
la acumulación de
• 60 gr de cacao en mezcla de las paredes y
cuchillas del mezclados
polvo
hasta que logre una
• 50 gr de manteca mezcla homogénea
de cacao • A baño María derrita la
manteca de cacao, el
resto del aceite de coco,
miel y cacao. Mezcle.
Receta hecha • Lleve a los moldes la
por Ana María mezcla y mantenga
Gutierrez refrigerado

27
Recetario THC
con efectos psicoactivos
www.deliberar.org

Margarina feliz

INGREDIENTES (para 8 PREPARACIÓN


unidades)
• Triture las flores de
• 500 gr de margarina cannabis para luego
de su preferencia descarboxilarlas a 70°c
por 45 minutos
• 1,000 ml de agua • Hierba agua, agregue las
flores de cannabis
• 25 gr de flor de
cannabis • Revuelva por 5 minutos
a fuego medio
• Agregue la margarina
dejándola hervir durante
una hora y media.
• Cuele, retire todo rastro
de materia vegetal y
deje reposar hasta que
se enfríe y tome
consistencia

Receta hecha por Donato Gatau

29
www.deliberar.org

Happy Cupcakes
INGREDIENTES PREPARACIÓN
• 250 gr de harina • Creme la margarina con
convencional el azúcar hasta
desaparecer los cristales
• 25 gr de harina de • Agregue los huevos uno
hoja de coca a uno a la mezcla
• Adicione la rayadura de
• Semillas de naranja y crema de
amapola leche
• 130 gr de azúcar • Mezcle los ingredientes
secos, incorpórelos a la
• 160 gr de margarina mezcla y bata
lentamente
• 4 huevos • Porcione en los
capacillos y lleve al
• Crema de leche horno por 30 minutos a
cannabica 170°c
• Rayadura de naranja

• Nuez moscada

Receta hecha por Donato Gatau

30
www.deliberar.org

Happy Chocolate
INGREDIENTES PREPARACIÓN
• Mezcle la crema de
• 150 gr de flores de leche con las flores
cannabis de cannabis ya
descarboxiladas
• 250 gr de cobertura
de chocolate dulce • Hierva la mezcla a
fuego lento
• 250 gr de cobertura durante 45 minutos
de chocolate • Pique el chocolate,
amargo adicione el polvo
de avellanas e
• 700 ml de crema de incorpore a la
leche mezcla
• Polvo de avellanas • Bata hasta dar
consistencia y
envase

Receta hecha por Donato Gatau

31
www.deliberar.org

Bolitas de coco loco


INGREDIENTES (para 4 PREPARACIÓN
personas)
• Mezcle la leche, el
• 250 ml de leche coco y el azúcar
entera • Cocine a fuego
lento durante 20
• 500 gr de coco minutos
rayado revolviendo
constantemente
• 200 gr de azúcar de
caña • Retírela del fuego y
añada la harina de
• 2-8 gr de harina de hoja de marihuana
hoja de marihuana y revuelva
• Deje enfriar
• Pizca de cocoa • Amase y de forma
de bolitas con la
mano y decore con
cocoa
• Refrigerar

32
www.deliberar.org

¿Le gustó el Manual?


¡Todavía puede donar!

Quiero donar Quiero donar

Quiero donar

33
www.deliberar.org

Conozca nuestra
página web
Trabajamos en la construcción de plataformas con el
mejor contenido sobre sustancias psicoactivas

• Información sobre
sustancias psicoactivas
• Blog
• Podcast
• Servicios de psicología
• Productos
• Mucho más

Quiero ir al sitio web

34
www.deliberar.org

Síganos en redes
sociales
Haga parte de nuestra comunidad, participe y comparta
esta iniciativa con las personas que considere

Ir al perfil Ir al perfil Ir al perfil

35
Bibliografía
www.deliberar.org

• Budney, A. J., Hughes, J. R., Moore, B. A., & Vandrey, R. (2005).


Revisión de la validez y de la importancia clínica del síndrome de
abstinencia de Cannabis. American Journal Of Psychiatry - Edición
Española, 8(2), 84-94.
• Coffey, C., Lynskey, M., Wolfe, R. y Patton, G. C. (2000). Initiation and
progression of cannabis use in a population-based Australian
adolescent longitudinal study. Addiction, 95, 1679–1690.
doi:10.1046/j.1360- 0443.2000.951116798.x
• EMCDDA. (2004). Cannabis problems in context — understanding the
increase in European treatment demands. Lisbon: Office for Official
Publications of the European Communities. Recuperado de
http://www.emcdda.europa. eu/html.cfm/index34898EN.html
• Galicia M, Alonso JR, Nogué S. Intoxicaciones por drogas de abuso:
sustancias emergentes en el siglo XXI. Emergencias. 2014; 26:472-80.
Recuperado de
file:///C:/Users/DeLiberar/Downloads/intoxicaciones%20por%20d
rogas%20comunes.pdf
• Green House, J. (2014). ¿Cuántos tipos de marihuana existen?
Recuperado de https://marijuana.tm/es/tipos-de-marihuana/
• Hall, W. (2015). What has research over the past two decades
revealed about the adverse health effects of recreational cannabis
use? Addiction, 110, 19–35. doi: 10.1111/ add.12703
• Hall, W. y Degenhardt, L. (2009). Adverse health effects of non-
medical cannabis use. Lancet, 374, 1383–91. doi:10.1016/S0140-
6736(09)61037-0
• Kemp, A. Molly S. Clark, Dobbs, T. (2016) Los cannabinoides
sintéticos como el “Spice” no son marihuana. Contienen una gran
cantidad de químicos de laboratorio que interactúan con los
receptores de la marihuana en el cerebro y producen efectos
similares. The American Journal of Medicine, Vol 129, No 3.
Recuperado de:
http://www.afam.org.ar/textos/drogas_de_diseno.pdf
• Mariani, J. J., Brooks, D., Haney, M. y Levin, F. R. (2011). Quantification
and comparison of marijuana smoking practices: Blunts, joints, and
pipes. Drug and Alcohol Dependence, 113, 249–251. doi:
10.1016/j.drugalcdep.2010.08.008
• Mechoulam, R. y Gaoni, Y. (1964). Isolation, Structure, and Partial
Synthesis of an Active Constituent of Hashish.Jounal of the
American Chemical Society, 86, 1646–1647.

37
www.deliberar.org

• Norberg, M. M., Mackenzie, J. y Copeland, J. (2012). Quantifying


cannabis use with the Timeline Followback approach: A psychometric
evaluation. Drug and Alcohol Dependence, 121, 247–252. doi:
10.1016/j.drugalcdep.2011.09.007
• Riera, E. (2012) Recetas con marihuana. RBA libros S.A. Barcelona.
• Rojas, J. Irala, J. Martìnez, M. (2006). Efectos del cannabis sobre la
salud mental en jóvenes consumidores. Complejo Hospitalario de
Jaén. Servicio Andaluz de Salud. Departamento de Medicina
Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de
Navarra
• Scoppetta Díaz-Granados, O., Pérez Gómez, A., & Hugo Muñoz, V.
(2013). Sobre la supuesta inocuidad del consumo de marihuana:
diferencia entre consumidores y no consumidores en encuestas
nacionales en Colombia. Liberabit, 19(1), 55-66.
• U.S. Department of Health and Human Services. (2014). A Letter to
Parents | National Institute on Drug Abuse (NIDA). Recuperado de
http://www.drugabuse.gov/ publications/marijuana-facts-parents-
need-to-know/letter-to-parents
• Van der Pol, P., Liebregts, N., Brunt, T., van Amsterdam, J., de Graaf, R.,
Korf, D. J., … van Laar, M. (2014). Cross-sectional and prospective
relation of cannabis potency, dosing and smoking behaviour with
cannabis dependence: An ecological study. Addiction, 109, 1101– 1109.
doi:10.1111/add.12508
• Walden, N. y Earleywine, M. (2008). How high: quantity as a predictor
of cannabis-related problems. Harm Reduction Journal, 5, 20.
doi:10.1186/1477-7517-5-20
• Zeisser, C., Thompson, K., Stockwell, T., Duff, C., Chow, C., Vallance, K.,
… Lucas, P. (2012). A “standard joint”? The role of quantity in predicting
cannabis-related problems. Addiction Research & Theory, 20, 82–92.
doi:10.310 9/16066359.2011.569101

38

También podría gustarte