Está en la página 1de 5

1- Realización de una investigación en diferentes fuentes

Bibliográficas acerca de cada uno de los subtemas tratados en esta


unidad sobre de las finanzas públicas, tomando como referencias
diferentes autores.

• CONCEPTO DE FINANZAS PÚBLICAS

La Finanza Publica es la disciplina que trata la captación de ingresos, su


administración y gastos, la deuda pública y la política de precios y tarifas
que realiza el estado a través de las diferentes instituciones del sector
público. Estas se centran en el estudio del rol del gobierno en la
economía de un país.
La Finanza Publica está compuesta por las políticas que instrumentan el
gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad
económica del país y su ingreso en déficit o en superávit.

• DIFERENCIA ENTRE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO:

La diferencia es que planificación significa: proceso bien meditado y con


una ejecución metódica y estructurada, con el fin el obtener un objetivo
determinado. Y el Presupuesto: es un cálculo anticipado del coste de
una obra o un servicio.
• OBJETIVO DE LA ACCION DEL GOBIERNO

El Estado es el responsable de las Finanzas Públicas. EL principal


objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de
la plena ocupación y el control de la demanda agregada.

La intervención del Gobierno en las Finanzas se da a través de la


variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la
inversión que realiza el gobierno en distintos proyectos de interés social.

• COBERTURA E INSTRUMENTOS DEL SECTOR PÚBLICO

El Estado ofrece cobertura para intentar corregir las ineficiencias,


injusticias y demás. Estas coberturas públicas incluyen impuestos, pago
de pensiones, las medidas de política monetarias, etc. Además, nos
proporciona un entorno a la economía apropiado para su funcionamiento
mediante una estructura legal. Dicta y hace cumplir normas a través de
una regulación que afecta la calidad de la oferta privada.

La cantidad demandada por los consumidores, como en el caso de


bienes o servicios de consumo obligado.

Financia el funcionamiento de los mercados con dos procedimientos:


El establecimiento de impuestos sobre los precios de algunos bienes.
La concesión de subvenciones para determinados gastos.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS DEL SECTOR PÚBLICO

Recursos ordinarios y extraordinarios


En oportunidad de examinar la clasificación de los recursos ordinarios y
extraordinarios, sobre todo a causa de la doctrina moderna que ha
refutado la correlatividad entre gastos y recursos ordinarios y gastos y
recursos extraordinarios.

2. Realice un análisis del Presupuesto de la Nación actual y lo compara


con la Ley General de Presupuesto.

Los presupuestos públicos reflejan de manera fidedigna las prioridades


económicas y sociales de un gobierno. Por tanto, su análisis, monitoreo y
seguimiento por parte de la sociedad es fundamental para vigilar el
cumplimiento de las metas explícitas de una política económica, o de los
acuerdos internacionales, barrera contra la corrupción, y para defender los
intereses y las necesidades de los sectores más vulnerables. Así, la
importancia creciente de analizar presupuestos públicos se deriva una forma
de utilizarlos como herramienta de avance en la construcción de espacios
democráticos de participación en la toma de decisiones.

La economía de hoy exige cada vez más la necesidad de analizar y hacer


transparentes la evolución de los presupuestos públicos porque,
tradicionalmente, habían estado aislados del debate y escrutinio sistemáticos.
Un presupuesto público es el documento que mejor traduce las políticas y los
compromisos gubernamentales, pues implica decisiones que determinan cómo
se obtendrán los recursos y en qué serán gastados.
Es la herramienta concreta mediante la cual el Gobierno instrumenta planes de
acción y programas que deben estar enfocados a hacerle frente a los grandes
retos nacionales, desde el mantenimiento de finanzas públicas sanas, la
provisión de servicios a la sociedad, el cumplimiento con estándares y
compromisos internacionales y la solución a problemas endémicos, como el
suministro de energía eléctrica y la lucha contra la pobreza.

El sistema presupuestario del sector público está constituido por un conjunto de


principios, normas, órganos y procesos que rigen las etapas del ciclo
presupuestario de los organismos del Gobierno central, instituciones
financieras y no financieras descentralizadas, autónomas y empresas públicas,
así como las instituciones públicas de la Seguridad Social y los ayuntamientos,
con la finalidad de lograr un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para
lograr los objetivos de las políticas del Estado.

El Ciclo Presupuestario comprende las etapas de Formulación, Discusión y


Aprobación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación.

De esta manera, el sistema presupuestario dominicano contiene tres


componentes fundamentales: (1) Los ingresos, que tienen que ver con las
estimaciones de los recursos que el Estado espera percibir o recaudar; (2) los
gastos, que tienen que ver con la utilización de esos ingresos como forma de
cubrir diversos conceptos, y (3) el financiamiento, el cual representa los
recursos que serán necesarios para cubrir los requerimientos por los
desembolsos de la deuda pública (préstamos, bonos, letras, facilidades
crediticias y otros pasivos) y las aplicaciones financieras (amortizaciones de
capital, redención de bonos, letras y otros pasivos). Las estadísticas de estos
ingresos, gastos y financiamientos son registradas, clasificadas y ordenadas
dentro del llamado Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado
(SIAFE), el cual utiliza como herramienta fundamental, al Sistema de
Información de la Gestión Financiera (SIGEF).
El Presupuesto de Ingresos del país se inicia con la proyección de los mismos
correspondientes al próximo año, teniendo como base los supuestos
macroeconómicos de las principales variables, fundamentalmente, los objetivos
de crecimiento y nivel del Producto Interno Bruto (PIB), en términos reales y
nominales, la tasa de inflación esperada, así como, de la tasa de cambio.

También podría gustarte