Está en la página 1de 11

RAMA JUDICIAL

I.T.I.P

Brayam Rivera
Sebastián Novoa
Daniel Martin
10-03

POLITICA

2019
PODER JUDICIAL

Se denomina formalmente Rama Judicial de la República de Colombia  al


conjunto de instituciones u órganos de cierre de las tres principales
jurisdicciones y el Consejo Superior de la Judicatura, son referidas formal y
popularmente Como  Altas Cortes.

ALTAS CORTES

Los órganos de cierre de las tres principales jurisdicciones del sistema judicial
(la ordinaria, la constitucional y la contencioso-administrativa) junto con
el Consejo de Gobierno Judicial, son denominadas «Altas Cortes». Por
mandato de la Constitución, ejercen sus funciones en armonía y de acuerdo
con unos lineamientos taxativos que define la Carta. Las Altas Cortes se
encuentran domiciliadas en el  Palacio de Justicia de Colombia, en la Plaza
de Bolívar  de  Bogotá.

. CORTE CONSTITUCIONAL
La Corte Constitucional de Colombia  es la entidad judicial  encargada de
velar por la integridad y la supremacía de la Constitución. Fue creada por
el Capítulo IV de la Constitución de Colombia de 1991 e instalada por
primera vez el  17 de febrero  de 1992 reemplazando a la anterior Sala
Constitucional dependiente de la  Corte Suprema de Justicia.
Inició con 7 miembros, elegidos de la forma señalada en el artículo 22
transitorio de la misma Constitución Política, y desempeñaron su función
hasta el 28 de febrero de 1993. El primero de marzo de 1993 asumieron los
nueve magistrados integrantes de la corporación de forma definitiva para un
periodo de ocho años, como lo establece la Constitución en sus artículos
permanentes.
En la actualidad, cuenta con nueve (9) magistrados, que son elegidos para
periodos de ocho (8) años por el Senado, a partir de las ternas enviadas por
el presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el  Consejo de
Estado.
FUNCIONES:

1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los


ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución.
2. Decidir sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o
a una asamblea constituyente para reformar la Constitución.
3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de
las consultas populares y plebiscitos de orden nacional.
4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los
ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados por el
gobierno.
5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los
ciudadanos contra las leyes.
6. Decidir sobre las excusas por la inasistencia de personas naturales o
jurídicas a indagaciones emplazadas por cualquier comisión
permanente del Congreso de la República.
7. Decidir sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte
el gobierno con fundamento en la declaratoria de estados de
excepción.
8. Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan
sido objetados por el gobierno como inconstitucionales, y de los
proyectos de leyes estatutarias.
9. Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela.
10.Decidir sobre la asequibilidad de los tratados internacionales y de las
leyes que los aprueben.
Corte Suprema de Justicia

La Corte Suprema de Justicia de Colombia es la más alta instancia judicial de


la jurisdicción ordinaria en la República de Colombia. La sede está ubicada en
el Palacio de Justicia en la Plaza de Bolívar  en Bogotá, D. C.
Antes de la  constitución del 1991 tenía a su cargo, entre otras, las funciones
que hoy corresponden a la Corte Constitucional,  pero, con la creación de este
organismo por la carta política colombiana, ha quedado a cargo del ejercicio
de su función primordial cual es la de ser el máximo tribunal de la jurisdicción
ordinaria. Está integrada por un número impar de magistrados según lo
determine la ley, en el momento actual son veintitrés (23) magistrados, para
períodos individuales de ocho (8) años, elegidos por la misma corporación de
listas superiores a cinco candidatos, enviadas por el  Consejo Superior de la
Judicatura. A este sistema de elección se le ha denominado
tradicionalmente sistema de cooptación.
FUNCIONES:
1. Actuar como tribunal de casación o conciliación.
2. Juzgar al presidente de la república o a quien haga sus veces y a los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la
Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el
Fiscal general de la Nación, por cualquier hecho punible que se les impute
(art. 174 y 175 núm. 2 y 3).
3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los ministros del
Despacho, al Procurador General de la Nación, al Defensor del Pueblo, a los
agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante
los tribunales.
5. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos
acreditados ante el gobierno de la nación, en los casos previstos por el
derecho internacional.
CONSEJO DE ESTADO
El  Consejo de Estado  de la República de  Colombia es la máxima autoridad
de la jurisdicción de lo  Contencioso Administrativo. y cuerpo supremo
consultivo del gobierno. Está compuesto por 31 magistrados, cuatro de los
cuales componen la Sala de Consulta y Servicio Civil. Desde sus inicios en la
independencia, y tras su restablecimiento en 1919, ha sido fuertemente
influenciado por el  Consejo de Estado Francés.

FUNCIONES:

 Desempeñar las funciones del tribunal supremo de lo contencioso


administrativo, conforme a las reglas que señale la ley.
 Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los
decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no
corresponda a la Corte Constitucional.
 Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de
administración, debiendo ser necesariamente oído en todos aquellos
casos que la  Constitución  y las leyes determinen...
 Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la
Constitución y proyectos de ley.
 Conocer y decidir de los casos sobre pérdida de la investidura de los
congresistas.
Es el órgano de cierre de la jurisdicción Contencioso Administrativa. Este alto
tribunal dirime los conflictos entre los particulares y la administración, así
como los conflictos interadministrativos.
Consejo Superior de la Judicatura
El  Consejo Superior de la Judicatura  es un organismo público
colombiano perteneciente al poder judicial. Su sede se encuentra en el
barrio La Candelaria  en Bogotá. Pese haber sido eliminado por la reforma
constitucional 04 de 2015, transitoriamente sigue ejerciendo funciones hasta
que se nombre a los integrantes de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial
y el Consejo Nacional de Gobierno Judicial. Actualmente, el Consejo Superior
de la Judicatura está conformado por trece (13) magistrados, divididos en dos
salas.

FUNCIONES:

1. Administrar la carrera judicial.


2. Elaborar las listas de candidatos para la designación de funcionarios
judiciales y enviarlas a la entidad que daba hacerla. Se exceptúa la
jurisdicción penal militar que se regirá para normas especiales.
3. Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la
rama judicial, así como las de los abogados en el ejercicio de su
profesión, en la instancia que señale la ley.
4. Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos
judiciales.
5. Elaborar el proyecto de presupuesto de la Rama Judicial que deberá ser
remitido al Gobierno, y ejecutarlo de conformidad con la aprobación
que haga el congreso.
6. Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas
jurisdicciones.

FISCALIA GENERAL DE LA NACION


Fiscalía General de la Nación (FGN) es un organismo independiente adscrito
al poder judicial en Colombia. La Fiscalía General nació en 1991 con la
promulgación de la nueva Constitución Política y empezó a operar el 1 de
julio de 1992.
Esta institución retoma las tareas que se realizaban en la extinta Dirección
Nacional de Instrucción Criminal, y su principal función es investigar y acusar
a los presuntos responsables de haber cometido un delito a partir del sistema
penal oral acusatorio implementado con la ley 906 de 2004.
El Fiscal General de la Nación es elegido por la Corte Suprema de Justicia de
una terna enviada por el presidente de la República.

FUNCIONES:

1. Investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un


delito.
2. Aplicar el principio de oportunidad en los términos y condiciones
definidos por el código penal.
3. Ordenas registros, allanamientos, incautaciones e intercepciones de
comunicaciones, y poner a disposición del juez de control de garantías
los elementos recogidos, para su control de legalidad dentro de las
treinta y seis (36) horas siguientes.
4. Asegurar los elementos materiales probatorios y evidencia física,
garantizando su cadena de custodia mientras se ejerce contradicción.
5. Dirigir y coordinar las funciones de la policía judicial que en forma
permanente ejerce su cuerpo técnico de investigación, la policía
nacional y los demás organismos que señale la ley.
6. Velar por la protección de las víctimas, testigos y peritos que la Fiscalía
pretenda presentar. (La protección de los testigos y peritos que
pretenda presentar la defensa será a cargo de la Defensoría del
Pueblo, la de jurados y jueces, del consejo superior de la Judicatura.)
7. Ordenar capturas, de manera excepcional y en los casos previstos en el
código penal, y poner a la persona capturada a disposición del juez de
control de garantías, a más tardar dentro de treinta y seis (36) horas
siguientes.
8. Solicitar al juez de control de garantías las medidas necesarias que
aseguren la comparecencia de los impuestos al proceso penal, la
conversación de la prueba y la protección de la comunidad, en especial
de las víctimas.
9. Presentar la acusación ante el juez de conocimiento para dar inicio al
juicio oral.
10.Solicitar ante el juez del conocimiento la preclusión de las
investigaciones cuando no hubiere mérito para acusar.
11.Intervenir en la etapa del juicio en los términos del código penal.
12.Solicitar ante el juez del conocimiento las medidas judiciales
necesarias para la asistencia de las víctimas, el restablecimiento del
derecho y la reparación integral de los efectos del injusto.
13.Interponer y sustentar los recursos ordinarios y extraordinarios y la
acción de revisión en los eventos establecidos en el código penal.
14.Solicitar nulidades cuando a ellos hubiere lugar.
Corresponde a la Fiscalía General de la Nación en relación con el ejercicio de
la acción penal:

1. Investigar y acusar, si hubiere lugar, a los servidores públicos que


gocen de fuero constitucional, con las excepciones previas en la
constitución.
2. Asumir directamente las investigaciones y procesos, cualquiera sea el
estado en que se encuentren, lo mismo de asignar y desplazar
libremente a sus servidores en las investigaciones y procesos,
mediante orden motivada.
3. Determinar el criterio y la posición que la Fiscalía General de la Nación
deba asumir en virtud de los principios de la unidad de gestión y
jerarquía, sin prejuicio de la autonomía de los fiscales delegados en los
términos y condiciones fijados por la ley.

JURISDICCIONES

Ordinaria
Resuelve los conflictos persona-persona.

 Corte Suprema de Justicia


 Tribunales Superiores de Distrito Judicial
 Juzgados de Circuito
 Juzgados Municipales

Constitucional
Encargada de velar por la protección de la Constitución Política.

 Corte Constitucional
 Todos los jueces de la República en materia de acción de tutela.

Contenciosa Administrativa
Resuelve los conflictos persona-estado.

 Consejo de Estado
 Tribunales Contencioso-Administrativos
 Juzgados Administrativos

Especial
Referente a la autoridad de los pueblos indígenas, ya que ellos pueden
ejecutar funciones jurisdiccionales dentro de sus territorios de acuerdo a sus
propias normas. Sin embargo, estas no pueden ser contrarias a la
Constitución ni a las leyes.

 Jueces de Paz
 Jueces indígenas
 Justicia penal militar.

RAMA JUDICIAL

También podría gustarte