Está en la página 1de 5

Universidad Nacional da Colômbia

Ensayo 01
Pedro Gabriel dos Santos Erler

Han passado dos años e médio que yo sali de Poços de


Caldas, mi ciudad, em Minas Gerais, Brasil. Desde que me
fue, tengo vivido en ciudades muy distantes e por lo tanto,
muy distintas de la que cresci. Tengo el costumbre de
tomar onces e en ese contexto de distancia social, me hace
mucha falta compartir esse momento. Em Pelotas, Rio
Grande do Sul, ciudad donde vivi los últimos dos años, se
comparte el mate, bebida caliente e estimulante, tradicional
de la region sur de América Latina, que cubre el sur de
Brasil, Uruguai e Argentina. Desde el principio me encanta
la cerimonia que exalta el narcisismo de las pequenas
diferencias (Freud,1913).
Tal como nos dijiste Davi Lozano, en clase, esas
expreciones han sido entendias pelo vazio, nese período
de aislamiento. Mi família materna, que és campesina, lleva
a cabo um circuito de visitas cuando esta en ciudad, indo a
varias casas siempre en los horários de refeiciones.
És implicado que ahi comida junto al café, que se llama
merenda, e que generalmente son panes, pan de queso,
torta e etc.
La cocina se convierte entonces en el escenário de accíon
social de los personages. És en ese contexto e espacio
físico que se comparte e de negocia o que Norbert Elias
llama auto experiência. Alli és realizado el relato e lleva a
cabo o que afirma Juan Carlos Suzunaga, que la arte és
produto de la vivencia.
És a través de la conversacíon, que se inculque
significados a las impressiones, así ese grupo humano se
reconoce família, reconoce su cultura, sus peculiaridades,
que nos diferencia de otros grupos humanos. El chisme és
inevitable, ya que la única cosa que pudemos observar en
otro ser humano és su comportamineto (Elias, 1939).
La nostalgia vino a mi en um dia que pregunté a mi padre e
mi madre una receta de torta de zanahoria con jarabe de
chocolate, comida que descobri aca em Bogotá,
tipicamente brasilieña, fundamental a nacionalidad
(MinCult, 2019) e que carga el onipotente principio del
plazer (Freud,1913).
La receta és la forma material de guardar una pratica que
liga los antecedentes al presente e al proyecto de futuro
(Davi Lozano) e a través de ella, tengo la intencíon de
abordar los conceptos de cultura, civilizacíon e modernidad.
Como se dijo, la receta és um proyecto, entonces se
necesita plantear la ideia, tiene objetivos, metas e carga
una metodologia. Basado en la representacíon del
ecossistema de valores propuesto en la cartilla de la
economia naranja, empieza la creacíon, en ese caso, la
apropriacíon del patrimônio, en seguida empieza la
producíon, distribuicíon e circulacíon del produto para una
audiência de hambientros. Hambre e amor moven el
mundo (Freud, 1930).
El espacio físico, la cocina en ese caso, se convierte en un
simulacro civilizatório de pequeña escala que és donde
perpassam los valores culturales e donde los mismos son
resignificados constantemente. És alli que las generaciones
más nuevas deserollan el principio del tato social
(Elias,1939), o sea, las convenciones de estilo, las reglas
de trato, el molde de sus afectos, la memoria colectiva, la
sociogenesis de su identidade, que despues se cambiará
con la interacíon con el colectivo afuera de ese núcleo.
La mesa cuadrada, toalla limpia, el conjunto de xicaras
azules afuera e amarillo adentro, el olor de torta e café, que
llenan todo el lugar e como que dentro dos que esperan
com paciência, son los objetos constituyentes de ese
espacio que dan sentido a pratica (David Lozano).
Una radio encendida al fondo acompaña la espera, los
coches estacionados en la puerta toman los últimos rayos
de sol, el tapón de gas se vuelve más ligero, los niños
corriendo, a veces establecerse para mirar la tele, el dueño
del mercado donde fueron comprados los ingredientes de
la torta ya se va a casa, los platos nuevos san puestos en
la mesa e la torta que era la protagonista del encuentro, va
se cambiando casi tan importante cuanto las situaciones e
las externalidades que ella causa.
Buscando contestar la pregunta hecha en classe, por el
maestro Nicolás Lozano, que és: “Gestíon cultural és una
accíon individual o coletiva?”, usemos la declaracíon de
Norbert Elias. No existe individuo que se desprenda de un
sistema social, o sea, el individuo és un proceso abierto en
interdependência.
Siguiendo la ideia de la torta como analogia, una persona
individualmente cocina, pero como observamos, el
encuentro proporcionado, las externalidades que ocorrien e
la situacíon propuesta, tienen más importância que el
alimento en si. Mismo que la comida sea hecha por una
persona, la accíon encuentra respuesta en la comunidad e
en el contexto, que la configura individual e coletiva
simultaneamente. La creacíon combina el individuo con el
social (Elias, 1939).
Compañia significa con quien compartimos el pan. La
comida compartida, el cerimonial que la rodea, corporifican
esa comunidad que hablamos, atribui a ese sistema social
el caráter totêmico (Freud, 1913). Despues que las
personas saliram, se empieza la conclusíon de las
exigências culturales: limpieza, beleza e la orden (Freud,
1930).
Mi intencíon en tratar los conceptos presentados de esa
maneira descritiva, parte en una tentativa de se hablar de
cultura, civilizacíon e modernidad como nos dice Davi
Lozano en clase e que esta de acuerdo a las definiciones
de cultura de Unesco e do Ministerio de la Cultura de
Colombia.
Estudiar e mirar los fenômenos aparentes que contituen
esa estrutura major e oculta, buscando maior cohesíon
social, vitalidad de la sociedad civil e la paz. Mantenendo
nuestra fe social en lo presente e reafirmando el pacto de
delicadezas en el mirar e experenciar la vida.

Referencias bibliográficas
Engels, F. 1876. El papel del trabajo en la transformación
del mono en hombre. [PDF file]
Recuperado de: archivo.juventudes.org

Elías, N. 1939. El proceso de la civilización. Traducción de


Ramón García Cotarelo. [PDF file]
Recuperado de Fondo de cultura Económica
(www.fce.com.co)
Freud, S. 1930. El malestar en la cultura. Traducción de
Luis López Ballesteros. [PDF file]
Recuperado de: Biblioteca libre OMEGALFA (omegalfa.es)

Freud, S. 1912-1913. Tótem y Tabú [PDF file]. Recuperado


de: ealejandria.com

También podría gustarte