Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE CHIAPAS

LICENCIATURA DE DERECHO

MATERIA:

TEORÍA DEL DERECHO


CATEDRÁTICO:
LIC.YURI PATRICIA PEREZ TAMS
ALUMNO:

MIRIAM URQUIN DIAZ


GRUPO:
2° CUATRIMESTRE
TRABAJO:
ANALISIS DE LA UNIDAD CORRESPONDIENTE.

PICHUCALCO, CHIAPAS 19 DE ABRIL DE 2020


INTRODUCCIÓN

La técnica jurídica se entiende que es el estudio de los problemas relacionados


con la aplicación de derecho objetivo a casos específicos. Es el arte de la
interpretación y aplicación de los preceptos del derecho vigente
El presente análisis de trabajo de investigación de técnicas jurídicas se basa
en la interpretación de normas jurídicas aprenderemos sobre las diversas
nociones de la definición de técnica jurídica, porque nunca existe una
interpretación correcta definitiva y válida para todos los casos y en cualquier
momento los conflictos son siempre de problemas y la solución puede ser
diversas en función de distinta argumentación basadas en objetos tan flexibles
como el de justicia y equidad y en distintas valoraciones de los intereses en
conflicto toda vez necesitamos saber cómo aplicar la ley de acuerdo el lugar
como se creó el supuesto legal así también saber cada una de los pasos de
técnica jurídica el concepto sus nociones y las escuelas de la jurisprudencia
técnica los conflictos en el estado y mucho más que nos servirá de gran utilidad
para profundizar el tema.
UNIDAD III TECNICA JURIDICA
La técnica jurídica se entiende que es el estudio de los problemas relacionados
con la aplicación de derecho objetivo a casos específicos.
Es el arte de la interpretación y aplicación de los preceptos del derecho vigente

3.2 NOCION TECNICA


la técnica constituye un instrumento con base en
Conocimientos previos que permiten facilitar las labores y cumplir los objetivos.
Es un arte que constituye el correcto empleo de una serie de medios, para
obtener los fines prendidos, por lo que resulta indispensable estudiar sus
métodos y técnicas.
La técnica jurídica consiste en el adecuado manejo de los medios permiten
alcanzar los objetivos que aquel persigue.
La palabra técnica proviene del griego td eesn que significa arte.
3.2 DEFINICIÓN DE JURISPRUDENCIA TÉCNICA
La jurisprudencia técnica es parte del derecho positivo y es que el que tiene por
objeto la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que están
actualizados hay dos ramas en la jurisprudencia técnica que son: sistemática
jurídica y técnica jurídica o aplicación del derecho. Sin embargo para algunos
juristas la jurisprudencia jurídica como la ciencia jurídica.
Estudio ordenado de los preceptos jurídicos vigentes. En un lugar y tiempo
determinado.

3.3 DIFERENCIA ENTRE METODOLOGIA JURIDICA Y TECNICA JURIDICA.


Al hablar de técnica jurídica se refiere al arte de interpretación y aplicación de
los preceptos del derecho vigente, por lo tanto la técnica jurídica es un
instrumento para la resolución de conflictos, al igual la metodología jurídica es
una disciplina preponderante descriptiva entendiendo esto la metodología
estudia las diversas técnicas jurídicas.
Llegando a la conclusión que la diferencia entre la técnica Jurídica y la
metodología jurídica, radica en que la primera constituye un Instrumento para la
resolución de conflictos que se derivan de la aplicación de las normas
integrantes de determinado sistema jurídico, mientras que la llamada
metodología jurídica sencillamente es el camino a seguir, un método para el
estudio de derecho.

3.4 PROBLEMAS QUE ESTUDIA LA JURISPRUDENCIA TECNICA


Nos dice que los problemas de la jurisprudencia técnica como técnica jurídica
están estrechamente relacionados con la interpretación y aplicación del
derecho.
La interpretación se da cuando el aplicador tiene que pensar si el problema
producido en el mundo real y sobre el cual tiene que decir, está o no
entendiendo dentro de los límites de la norma general.
La interpretación jurídica es la que atribuye el significado a ciertos enunciados
expresados por signos estos enunciados están constituidos por normas
jurídicas
En la interpretación hay dos teorías una es la subjetiva y la otra objetiva
también en la aplicación existen dos teorías la subsunción y la
individualización.

3.4.1 DIVERSAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN.

La escuela de los glosadores


Durante el siglo XII el estudio del derecho fue reanimada por los glosadores en
Italia Dentro de esta escuela, sus seguidores se dedicaron al estudio y análisis
del corpus iuris civiles, buscaban siempre el sentido de sus disposiciones, y
Añadiéndoles comentarios o pequeñas notas aclaratorias denominadas glosas,
de Ahí la denominación de glosadores.
Su principal influencia fue la de despertar en toda Europa la afición al estudio
de los documentos jurídicos.

En las escuelas de interpretación es común encontrar que se parte de


Concepciones disímbolas con respecto al orden jurídico, sus elementos y del
Sentido mismo de sus labores hermenéuticas.
Por esto, las diversas escuelas muestran claras diferencias y contraposiciones
Entre ellas en sus postulados y métodos, sin embargo, su intersección se
Encuentra en el hecho de pretender facilitar y/o establecer una más clara y
precisa concepción lógico jurídica del orden legal.

Escuela de exegesis.

Se le conoce como una escuela tradicional, ya que señala el culto al texto de la


ley y una absoluta creencia en su virtud y sus características principales eran
que su origen estaba en Francia al momento de su fundación no contaba con
gran número de representantes eran maestros de las comunidades
universitarias.
El fin último de esta escuela es el desentrañar la verdadera intención del
legislador al elaborar la ley -esto es precisamente la exégesis -. "La
interpretación es, pues, desde ese punto de vista, aclaración de los textos, no
interpretación del derecho".

Es menester señalar que para la escuela de la exégesis es igualmente


importante el dilucidar el pensamiento del legislador en todas las circunstancias
extrínsecas o circundantes a la disposición legal, y de aquellas que precedieron
su aparición.

Escuela histórica francesa.

La escuela histórica francesa fue cuna de grandes juristas quienes fueron los
más celebres representantes la escuela francesa no acepto la influencia de la
escuela de exégesis. Extrae de todas las fuentes donde puedan enseñarla,
sobre la lengua y costumbres de los romanos. Saca provecho de la historia, de
la poesía, de la literatura; así el estudio del derecho se extiende y se ilumina.

Escuela histórica alemana

Sostienen que todo el derecho es producto de la sociedad y por lo mismo


sujeto a los procesos constantes de evolución, ya que no puede ser
permanente ni inmutable. Para esta postura, el derecho es simplemente una
creación social.

La meta de esta escuela es analizar a la jurisprudencia desde su enfoque


histórico, además de aportar una extensa sobre la historia y el derecho en
general.

3.4 INTEGRACION JURIDICA

La integración jurídica es cuando habiendo una norma jurídica aplicable, sus


sentido de normas no es claro porque hay ciertos errores para aplicar el
supuesto de la norma al hecho que ocurre en la realidad.
La integración jurídica es diferente a la aplicación porque se produce cuando
no hay norma jurídica aplicable.

Las lagunas del derecho

Es aquella institución no prevista en los supuestos de las normas jurídicas


existentes.

3.5 ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA NORMA JURÍDICA

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano


dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor cuyo
incumplimiento trae una sanción.
3.5.1 ESPACIAL, TEMPORAL, MATERIAL Y PERSONAL.

Los ámbitos de validez: tienen q ser descripciones de espacio, tiempo y


aplicación para cada una de las normas jurídicas generalmente dictadas por los
órganos mayores de justicia.

Ámbito temporal: se refiere por la cual una norma jurídica adquiere una
vigencia.

Ámbito espacial: como su nombre lo dice toda norma tiene un espacio en el


cual se produce efectos.

Ámbito material: concierne en la substancia misma de la regla legal


Ámbito personal entiende a los sujetos a los cuales se aplica una norma
jurídica.

3.6 CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO.

La ley es una norma jurídica dictada por una autoridad competente


generalmente un legislador.
El conflicto es un conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son
excluyentes.
Conflictos de leyes esto se da cuando dentro la legislación de un país o
territorio determinado existe controversia entre uno o más normas de derecho
positivo.
Este conflicto se centra entre dos leyes sucesivas en un mismo país el tiempo
en el cual la disposiciones normativas tienen vigencia.

3.6.1 ABROGACIÓN Y DEROGACIÓN.


Abrogar es anular totalmente un cuerpo legislativo, constitución, ley
reglamentos entre otros.
Derogar es declarar nula sin validez o revocar una ley.

3.6.2 RETROACTIVIDAD Y LA IRRETROACTIVIDAD

Retroactividad:
Consiste en la continuación de la aplicación de la ley a una fecha anterior a la
de su entrada en vigor.

Irretroactividad: por regla general, las normas jurídicas se aplican o rige hacia
futuro, es decir se aplican para casos y sucesos que ocurren después de que la
ley entra en vigor.

3.7 CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESTADO


La coexistencia de dos o más normas jurídicas que perteneciendo a normas
jurídicos cuyos ámbitos espaciales de vigencias son distintos pretenden regular
una misma situación jurídica concreta.

CONCLUSIÓN

Al terminar el análisis de este tema puedo decir que cumplí con los objetivos
previsto para la investigación obtuve el conocimiento más claro y preciso sobre
todo referente al tema de interpretación considero que es importante saber
cómo se fue dando la interpretación, y pues con la teorías lo único que hacen
es confundirnos más ya que los diferentes autores dicen lo mismo pero en
diferentes palabras creo que la interpretación es algo q no se debe de pasar
por alto ya que se necesita en cualquier rama del derecho y como estudiantes
es de gran importancia saberlo así termino con este trabajo satisfecha en haber
analizado este tema muy interesante.
Bibliografías

1. Castellanos Tena, Fernando, Lineamientos elementales de derecho penal,


ED. Porrúa, cuadragésima sexta edición, México, D. F., 2005, p. 85-90.
2. García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, ED. Porrúa,
58° edición, México, D.F., 2005, p. 325-338, 346-355, 379-387.
3. Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de investigaciones jurídicas, ED.
Porrúa, Décimo quinta edición, UNAM, México, D. F., 2001, p. 1791-1798.
4. Peniche Bolio, Francisco J., Introducción al estudio del Derecho, ED. Porrúa,
Decimasexta edición, México, D. F., 2001, p.165-175.
5. Amuchategui Requena, I. Griselda, Derecho Penal, ED. Oxford, segunda
edición, Colección Textos Jurídicos Universitarios, México, D. F., 2000, p. 23-
27

También podría gustarte