Está en la página 1de 38

Sesión de aprendizaje N° 04

I. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: lunes 05 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
CIENCIA Y Obtiene información TÍTULO: CONOZCO Y APRENDO A TRAVÉS DE MIS - Percibe y
TECNOLOGIA sobre las SENTIDOS: EL OÍDO reconoce sonidos
características de los producidos por su
COMPETENCIA objetos, seres vivos, INICIO propio cuerpo
“INDAGA MEDIANTE hechos y fenómenos Colocamos audios: https://www.youtube.com/watch? - Conoce su
MÉTODOS de la naturaleza, y v=hnyywsUbWOE sentido del oído y
CIENTÍFICOS PARA establece relaciones Los niños deben adivinar que objetos y/o animales hacen el órgano
CONSTRUIR SUS entre ellos a través de esos sonidos. principal de este
CONOCIMIENTOS” la observación, Después de terminar el juego, se entabla dialogo: - Percibe y
experimentación y - ¿cómo lograron descubrir que objetos y/o animales reconoce sonidos
Problematiza otras fuentes hacían esos sonidos? producidos por
situaciones para proporcionadas. ¿QUÉ SENTIDO VEREMOS HOY? objetos
hacer indagación. - Percibe y
DESARROLLO reconoce sonidos
Diseña estrategias Explicamos que el órgano del sentido del oído son las orejas, producidos por
para hacer sirven para poder escuchar y oír lo que se encuentra a animales
indagación. nuestro alrededor. - Percibe y
La profesora pide que se cubran los ojos, para que ella reconoce sonidos
Analiza datos e produzca diferentes sonidos con su cuerpo: aplausos, tronar
información. la lengua, besos, chasquidos, estornudo, marcha, etc. producidos por
Hacemos silencio y tratamos de escuchar sonidos alrededor. instrumentos
Los niños cierran los ojos y la profesora toma algunos
instrumentos: flauta, xilófono, pandereta, maraca, armónica y
los niños adivinan cuál está haciendo sonar.
Después jugamos al teléfono malogrado: tenemos que
agudizar bien nuestros oídos, nos toca concentrarnos: la
profesora le da una palabra o una frase al primer niño y se la
tendrán que ir susurrando en el oído, el ultimo niño dirá cuál
fue el mensaje y veremos si es correcto.
CIERRE
EVALUACIÓN
-Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
¿Cómo me comporté?
-Coevaluación:
¿Todos trabajaron?
¿Quiénes no trabajaron?
-Heteroevaluación
Se les entrega una ficha para unir, deberán unir los objetos
que producen sonido al órgano auditivo.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. AUDIOS
2. FICHA DE TRABAJO
3. INTRUMENTOS
Sesión de aprendizaje N° 05
II. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: martes 06 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
PERSONAL SOCIAL • Participa en las TÍTULO: EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO - Expresa su
prácticas de la comprensión
Construye su confesión religiosa de INICIO sobre la historia
identidad, como sus padres o Los niños se colocan en asamblea y la profesora muestra un del bautismo de
persona humana, comunidad –como video: https://www.youtube.com/watch?v=YyF9088xjcE Jesús
amada por Dios, rituales y fiestas–, y lo Se realizan las preguntas: - Relata y expresa
digna, libre y comparte con sus - ¿Quién era el que estaba bautizando a las personas? su emoción sobre
trascendente, compañeros. - ¿Por qué lo hacía? la practica del
comprendiendo la - ¿Jesús también se bautizó? ¿tú ya te has bautizado? sacramento del
doctrina de su - ¿Cómo bajo el espíritu santo? bautismo
Conflicto cognitivo: ¿Qué tema veremos hoy? - Entiende el
propia religión,
DESARROLLO sacramento del
abierto al diálogo
La profesora les habla del bautismo a los niños: bautismo como
con las que le son El bautismo o bautizo es el primero de los sacramentos del algo necesario
cercanas cristianismo. Su nombre significa «inmersión» y se realiza para la vida del
para  simbolizar la entrada de la persona a la Iglesia, con el buen cristiano
- Cultiva y agua que el lava del pecado anterior.  El bautismo
valora las católico  incorpora el cristiano en el cuerpo de
manifestacion Cristo,  como  célula viva. Esto implica que limpia del pecado
original y, como forma parte de Cristo, se hace en él hijo de Dios.
Normalmente, el bautismo se lleva a cabo en la infancia por dos
razones. En primer lugar, para iniciar la educación del nuevo
cristiano desde el inicio. En segundo lugar, y según la doctrina de
la fe cristiana, es imposible salvarse sin el bautismo.
Generalmente, se considera que lo más seguro es bautizar antes a
la persona. Sin embargo, la Iglesia católica no afirma que los
cristianos no puedan ser condenados a muerte.
La docente entabla un dialogo con los niños: ¿alguno
recuerdo cómo fue su bautizo? ¿Qué les colocaron? ¿Qué
sintieron?
A continuación, se les entrega una ficha de comprensión
lectora con preguntas sencillas:
- ¿Quién bautizo a Jesús?
- ¿Dónde fue bautizado Jesús?
- ¿Qué forma obtuvo el espíritu santo al bajar?
es religiosas Por ultimo se les entrega la escena del bautizo de Jesús, el
de su entorno cual deberán colorear, recortar y armar su rompecabezas.
argumentando
su fe de CIERRE
manera EVALUACIÓN
comprensible -Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
y respetuosa
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
¿Cómo me comporté?
-Coevaluación:
¿Todos trabajaron?
¿Quiénes no trabajaron?
RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. Video
2. Tijeras
3. Colores
4. Goma
5. Fichas de trabajo
Sesión de aprendizaje N° 06
III. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: miércoles 07 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
CIENCIA Y Obtiene información TÍTULO: CONOZCO Y APRENDO A TRAVÉS DE MIS - Identifica el
TECNOLOGIA sobre las SENTIDOS: EL OLFATO órgano del olfato
características de los - Reconoce la
COMPETENCIA objetos, seres vivos, INICIO importancia del
“INDAGA MEDIANTE hechos y fenómenos Hacemos un juego, sacamos a un niño o niña le vendamos sentido del olfato
MÉTODOS de la naturaleza, y los ojos y para esto la profesora ha seleccionado diferentes - Percibe y
CIENTÍFICOS PARA establece relaciones alimentos de las loncheras de los niños. Se los acerca a la reconoce
CONSTRUIR SUS entre ellos a través de nariz del niño y este deberá descubrir de qué alimento se diferentes olores
CONOCIMIENTOS” la observación, trata. agradables y
experimentación y Después se realiza un dialogo: desagradables
Problematiza otras fuentes ¿Cómo adivinaron sus amiguitos el alimento?
situaciones para proporcionadas. ¿Qué sentido veremos el día de hoy?
hacer indagación. DESARROLLO
Planteamos una pregunta: ¿para qué sirve la nariz?
Diseña estrategias La nariz es necesaria: es la vía aérea principal de tu aparato
para hacer respiratorio. Cuando inhalas aire por los orificios de la nariz, el aire
indagación. entra en la cavidad nasal y viaja hasta la parte superior
del paladar. 
Analiza datos e - Todos inhalamos y exhalamos.
información. La nariz te permite  oler  todo lo que te rodea. Al igual que
los  ojos  te ofrecen información al ver y tus  oídos  te ayudan a oír,
la nariz te ayuda a saber qué sucede al oler. De hecho, ¡la nariz es
tan potente que puede llegar a oler hasta 10.000 olores diferentes!
Lo hace con la ayuda de muchas partes ocultas dentro de la
cavidad nasal y la cabeza.
- ¿Qué tipo de olores conoces? ¿Cuáles te gustan y
cuáles no?
Realizamos una ficha de trabajo:
CIERRE
EVALUACIÓN
-Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
¿Cómo me comporté?
-Coevaluación:
¿Todos trabajaron?
¿Quiénes no trabajaron?
-Heteroevaluación
Observa las imágenes y marca con una x los que tengan olor
desagradable y colorea los que tengan olor agradable
RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. MANDARINA, MANZANA, GELATINA, ETC
2. TAPERS Y/O CONTENEDORES
3. FICHAS DE TRABAJO
Sesión de aprendizaje N° 07
IV. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: lunes 12 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
CIENCIA Y Obtiene información TÍTULO: CONOZCO Y APRENDO A TRAVÉS DE MIS - Identifica el
TECNOLOGIA sobre las SENTIDOS: EL GUSTO órgano del gusto
características de los - Reconoce la
COMPETENCIA objetos, seres vivos, INICIO importancia del
“INDAGA MEDIANTE hechos y fenómenos Hacemos un juego, sacamos a un niño o niña le vendamos sentido del gusto
MÉTODOS de la naturaleza, y los ojos y le hacemos probar diferentes alimentos: azúcar, - Percibe y
CIENTÍFICOS PARA establece relaciones sal, chocolate, mermelada, café, chifles, aguaymanto, y reconoce
CONSTRUIR SUS entre ellos a través de maracuyá. Aparte de adivinar qué es, deberán describir el diferentes
CONOCIMIENTOS” la observación, sabor que perciben, es dulce, salado, amargo o acido. sabores.
experimentación y Después se realiza un dialogo:
Problematiza otras fuentes ¿Cómo adivinaron sus amiguitos el alimento?
situaciones para proporcionadas. ¿Qué sentido veremos el día de hoy?
hacer indagación. DESARROLLO
Ustedes saben para qué sirve el gusto. Se plantean sus
Diseña estrategias hipótesis en la pizarra.
para hacer Después se les explica:
indagación. EL sentido del gusto nos ayuda a que ningún alimento tenga un
sabor insípido, si no que cada uno de ellos se caracterice por saber
Analiza datos e diferente.
información. Este sentido nos ayuda a diferenciar entre los sabores dulces,
salados, agrios y ácidos, lo cual también no ayuda a diferenciar el
tipo de comida que estamos preparando.
Algo muy importante con respecto al sentido del gusto, es que nos
ayuda a saber si estamos a punto de ingerir algún alimento que
pueda hacernos daño, esto es debido a que por lo general si algo
tiene un mal sabor, no deberíamos consumirlo.

Trabajan una ficha: encerrar con azul los alimentos dulces y


con rojo los salados.
CIERRE
EVALUACIÓN
-Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
¿Cómo me comporté?
-Coevaluación:
¿Todos trabajaron?
¿Quiénes no trabajaron?
-Heteroevaluación
Se le manda tarea para la casa.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. DIFERENTES ALIMENTOS
2. TAPERS Y/O CONTENEDORES
3. FICHAS DE TRABAJO
Sesión de aprendizaje N° 08
V. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: martes 13 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
PERSONAL SOCIAL • Participa en las TÍTULO: EL SACRAMENTO DEL COMUNIÓN - Expresa su
prácticas de la comprensión
Construye su confesión religiosa de INICIO sobre la historia
identidad, como sus padres o Los niños se colocan en asamblea y la profesora muestra un de la fundación
persona humana, comunidad –como video de la última cena: https://www.youtube.com/watch? del sacramento
amada por Dios, rituales y fiestas–, y lo v=qtsLU_bhUmo&t de la comunión
digna, libre y comparte con sus - Relata y expresa
trascendente, compañeros. Se realizan las preguntas: su emoción sobre
comprendiendo la - ¿Qué pasó en la última cena? la práctica del
doctrina de su - ¿Qué significaba el pan y el vino que compartió sacramento de la
Jesús? comunión
propia religión,
Conflicto cognitivo: ¿Qué tema veremos hoy? ¿conoces o - Entiende el
abierto al diálogo
has escuchado sobre el sacramento de la comunión? sacramento de la
con las que le son comunión como
DESARROLLO
cercanas La profesora les habla de la comunión a los niños: algo necesario
Jesucristo instaura la comunión en la ultima cena que tuvo con sus para la vida del
- Cultiva y
amigos, los discípulos. Comunión: Es recibir a Cristo Eucaristía buen cristiano
valora las en nuestra alma, lo que produce ciertos efectos en nosotros:
manifestacion                                                   ·                  nos une a Cristo y a su
es religiosas Iglesia,
de su entorno                                                   ·                  une a los cristianos entre sí,
                                                  ·                  alimenta nuestra alma,
argumentando
                                                  ·                  aumenta en nosotros la vida
su fe de de gracia y la amistad con Dios,
manera                                                   ·                  perdona los pecados
comprensible veniales,
y respetuosa                                                   ·                  nos fortalece para resistir la
tentación y no cometer pecado mortal.

Se les entrega un dibujo de la comunión para colorear, pero


antes de ello, se les pide describir la imagen: ¿qué ven?

- ¿Qué están recibiendo los niños?


CIERRE
EVALUACIÓN
-Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
¿Cómo me comporté?
-Coevaluación:
¿Todos trabajaron?
¿Quiénes no trabajaron?
RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. Video
2. Colores
Sesión de aprendizaje N° 09
VI. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: miércoles 14 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
COMUNICACIÓN Participa en TÍTULO: REFORZAMOS LA LETRA Ñ - Escucha
conversaciones, diálogos atentamente y
SE COMUNICA o escucha cuentos, INICIO comprende el
ORALMENTE EN SU leyendas, rimas, Se les lee a los niños un cuento: cuento
LENGUA MATERNA adivinanzas y otros relatos “El cumpleaños de Ñoño” - Expresa palabras
de la tradición oral. Espera Se les realiza preguntas a los niños respecto al cuento: que contengan la
• Obtiene información su turno para hablar, - ¿Quién cumple años? letra ñ
del texto oral. escucha mientras su - ¿Qué estación están? ¿Qué estuvo soñando? - Traza la letra ñ
• Infiere e interpreta interlocutor habla, - ¿Qué paso el año pasado? mayúscula y
pregunta y responde - ¿Qué le prometió a su madre? minúscula con su
información del texto
sobre lo que le interesa - … dedo índice
oral.
saber o lo que no ha Conflicto cognitivo: ¿qué letra hemos estado viendo esta - Utiliza material
PSICOMOTRIZ comprendido con la semana? ¿Qué palabras del cuento recuerdas que concreto para
intención de obtener tenían la letra Ñ? formar la letra ñ
“SE DESENVUELVE información. DESARROLLO
DE MANERA Se les entrega a los niños una cartulina con el trazo de
• Recupera información la letra Ñ mayuscula y minúscula, se les pide que pasen
AUTÓNOMA A
explícita de un texto oral. su dedo en el trazo, después se les entrega menestra
TRAVÉS DE SU Menciona algunos hechos (frejol blanco y arveja partida). Los niños deberán pegar
menestra en el trazo, realizando secuencias o
simplemente rellenando de la forma que mas le gusta la
letra.
Se les entrega espuma de afeitar para que realicen el
trazo de la letra Ñ.
CIERRE
EVALUACIÓN
-Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
MOTRICIDAD” y lugares, el nombre de ¿Cómo me comporté?
personas y personajes. -Coevaluación:
• Comprende su Sigue indicaciones orales ¿Todos trabajaron?
cuerpo. o vuelve a contar con sus ¿Quiénes no trabajaron?
propias palabras los
• Se expresa
sucesos que más le
corporalmente. gustaron.
• Realiza acciones y
movimientos de
coordinación óculo-
manual y óculo-podal que
requieren mayor precisión.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. CUENTO
2. CARTULINA
3. ESPUMA DE AFEITAR
4. SILICONA
5. MENESTRA
Sesión de aprendizaje N° 10
VII. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: jueves 15 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
CIENCIA Y Obtiene información TÍTULO: CONOZCO Y APRENDO A TRAVÉS DE MIS - Identifica el
TECNOLOGIA sobre las SENTIDOS: EL TACTO órgano del tacto
características de los - Reconoce la
COMPETENCIA objetos, seres vivos, INICIO importancia del
“INDAGA MEDIANTE hechos y fenómenos En una bolsa la profesora coloca diversos objetos o juguetes: sentido del tacto
MÉTODOS de la naturaleza, y cubo, jenga, moldes, peluche, flauta, etc. - Percibe y
CIENTÍFICOS PARA establece relaciones Todos jugaremos a adivinar qué es, el participante mete la reconoce formas
CONSTRUIR SUS entre ellos a través de mano dentro de la bolsa y va describiendo a sus amigos que y texturas en
CONOCIMIENTOS” la observación, es lo que está tocando, todos podemos participar adivinando diferentes
experimentación y qué será. objetos.
Problematiza otras fuentes Dialogamos: ¿Cómo adivinaron? ¿Qué tuvieron que hacer?
situaciones para proporcionadas. ¿Qué sentido veremos hoy?
hacer indagación. DESARROLLO
La profesora les comenta a los niños sobre el sentido del
Diseña estrategias tacto:
para hacer El sentido del tacto  se ubica en la piel. Este sentido permite
indagación. reconocer un conjunto de sensaciones como: el frío y el calor, lo
duro, lo blando, lo liso y lo áspero, etc. Todas estas sensaciones
son percibidas por la piel y transmitidas por los nervios al cerebro.
En la siguiente actividad se les venda los ojos a los niños y
se va pasando diferentes texturas, ellos tendrán que describir
que sienten, para ello se utiliza: algodón, lija, papel rugoso, y
una franela, deben identificar lo liso, suave, rugoso y áspero.
Después de ello, haremos una masa sensorial o plastilina
casera. Los niños observan que materiales se utilizarán:
aceite, harina, agua, sal y tempera.
A cada uno se le da una bandeja y reciben sus materiales, la
docente irá ayudando uno por uno.
CIERRE
EVALUACIÓN
Analiza datos e
-Meta cognición:
información. ¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
¿Cómo me comporté?
-Coevaluación:
¿Todos trabajaron?
¿Quiénes no trabajaron?

RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. Diferentes objetos
2. Bolsa
3. Aceite, agua, harina, sal
4. Algodón, lija, papel, franela
Sesión de aprendizaje N° 11
VIII. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: lunes 19 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
MATEMATICA  Utiliza el conteo TÍTULO: UNIDADES Y DECENAS - Forma conjuntos
hasta 10, en de diez objetos.
COMPETENCIA situaciones INICIO - Realiza el conteo
“RESUELVE cotidianas en las Los niños reciben diferentes objetos la mesa 1 recibe hasta 10
PROBLEMAS DE que requiere bloques y la mesa 2 recibe moldes de animalitos, se les pide - Identifica
CANTIDAD” contar, empleando que formen conjuntos de 10 objetos, al terminar la docente unidades y
material concreto o comenta que cuando uno tiene 10 objetos es una decena y decenas
 Traduce su propio cuerpo. cuando solo tienes 1 es una unidad. - Representa
cantidades a Conflicto cognitivo: ¿Cuántas unidades necesitamos para unidades y
expresiones tener una decena? decenas en el
numéricas. DESARROLLO tablero de valor
 Comunica su La profesora dibuja en la pizarra cuadrados pequeños azules posicional
comprensión sobre los cuales representan las unidades, y dibuja una barra roja.
los números y las Les pregunta una vez más a los niños cuántas unidades
necesitamos para una decena, y los niños observan como la
operaciones.
decena llega a tener diez cuadraditos.
Ahora que los niños ya saben que la decena es la barra roja
y equivale a 10, y que la unidad son los cuadros azules y
equivalen a 1, se les presenta el tablero de valor posicional.
La profesora dibuja diferentes números del 1 al 30 y los niños
tendrán que ubicarlos en el tablero en la pizarra.
A continuación, se reparte el material base y cada uno tendrá
su propio tablero, la docente dicta un número y lo tienen que
representar de acuerdo a su material base.
CIERRE
EVALUACIÓN
-Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
¿Cómo me comporté?
-Coevaluación:
¿Todos trabajaron?
¿Quiénes no trabajaron?

RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. MATERIAL BASE
2. TABLERO DE VALOR POSICIONAL
3. PLUMONES
Sesión de aprendizaje N° 12
IX. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: martes 20 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
PERSONAL SOCIAL • Participa en las TÍTULO: EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO - Expresa su
prácticas de la comprensión
Construye su confesión religiosa INICIO sobre la historia
identidad, como de sus padres o Los niños se colocan en asamblea y la docente les narra de la fundación
persona humana, comunidad –como cómo Dios fundó el matrimonio: del sacramento
amada por Dios, rituales y fiestas–, Dios plantó un jardín en un lugar llamado Edén. Este jardín tenía del matrimonio
digna, libre y y lo comparte con muchas flores, árboles y animales. Luego, Dios hizo al primer - Relata y expresa
sus compañeros. hombre, Adán. Lo hizo con tierra y después le sopló en la nariz. su emoción sobre
trascendente,
¿Sabes qué pasó entonces? ¡El hombre empezó a vivir! la práctica del
comprendiendo la Dios le dijo a Adán que  cuidara del jardín y que les pusiera nombre
doctrina de su sacramento del
a todos los animales.
matrimonio
propia religión, Más tarde, Dios dijo: “Voy a hacerle una ayudante a Adán”. Así que
hizo que Adán se quedara bien dormido y usó una de sus costillas - Entiende el
abierto al diálogo
para hacerle una esposa. Se  llamaba Eva. Adán y Eva fueron la sacramento del
con las que le son matrimonio como
primera familia. ¿Cómo se sintió Adán cuando vio a su
cercanas esposa?   Estaba tan contento que dijo: “¡Mira lo que Dios ha algo necesario
creado con una de mis costillas! ¡Por fin hay alguien como yo!”. para la vida del
Cultiva y valora las Dios les dijo a Adán y Eva que tuvieran muchos hijos y llenaran la buen cristiano
manifestaciones tierra. Quería que fueran felices trabajando juntos para convertir
religiosas de su la  tierra en un paraíso.
entorno La profesora pregunta:
argumentando su fe ¿Por qué Dios creo a la mujer? ¿Quiénes fueron la primera
de manera familia? ¿Quiénes se unieron?
comprensible y ¿conoces el sacramento del matrimonio?
respetuosa
DESARROLLO
La profesora explica el matrimonio a través de imágenes:
Es el sacramento en el que Dios mismo bendice la unión y el amor
de un hombre y de una mujer, dentro de la Iglesia.
Un hombre y una mujer se unen en matrimonio POR AMOR, para
buscar el bien de los dos y para tener y educar a los hijos.
EL MATRIMONIO ES UNO:
- Esto significa que una persona se puede casar con una sola
persona.
  EL MATRIMONIO ES INDISOLUBLE:
- Esta palabra tan rara quiere decir que el matrimonio es algo que
no se puede deshacer. Es algo que Dios ha unido y que el hombre
no puede desunir.
EL MATRIMONIO ESTA ABIERTO A LA 
FECUNDIDAD:
- Esto quiere decir que los esposos deben estar abiertos a la vida.

Por último, se les entrega a los niños una ficha de trabajo, en


donde tendrán que identificar y colorear el sacramento del
matrimonio.

CIERRE
EVALUACIÓN
-Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
¿Cómo me comporté?
-Coevaluación:
¿Todos trabajaron?
¿Quiénes no trabajaron?

RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. Ficha de trabajo
2. Imágenes
Sesión de aprendizaje N° 13
X. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: miércoles 21 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
PERSONAL SOCIAL Toma la iniciativa TÍTULO: HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN E HIGIENE - Expresa los
para realizar hábitos de
CONSTRUYE SU acciones de INICIO higiene y
IDENTIDAD cuidado personal, Los niños se ubican en asamblea para escuchar el cuento: alimentación que
de manera “Tino, el cochino” conoce
- Se valora a si
autónoma, y da - Diferencia
mismo
razón sobre las alimentos
decisiones que saludables y no
toma. Se organiza saludables
con sus
compañeros y
realiza algunas
actividades
cotidianas y juegos
según sus
intereses. Después de la narración del cuento se entabla dialogo con
los niños: ¿Cómo era Tino? ¿era un niño limpio?
¿Qué acciones realizaba? ¿está bien lo que hace Tino?
¿cuidaba su cuerpo? ¿Qué alimentos comía? ¿eran
saludables?
Propósito de aprendizaje: reforzar los hábitos de higiene y
alimentación
DESARROLLO
Después de haber conversado sobre el cuento, le pedimos a
los niños que le recomienden a tino algunos hábitos de
higiene y alimentación que debería cumplir. Estos acuerdos
se anotan en un papelote o en la pizarra.
Sacamos nuestras loncheras y observamos que alimentos
hemos traído, ¿Cuáles son nutritivos y cuales no? ¿Qué
alimento de tu lonchera le ofrecerías a Tino?
Todos dibujamos que alimentos le recomendamos comer a
Tino o algún habito de higiene que es necesario que
aprenda.
CIERRE
EVALUACIÓN
-Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
¿Cómo me comporté?
-Coevaluación:
¿Todos trabajaron?
¿Quiénes no trabajaron?
Heteroevaluación
Se envía tarea a la casa sobre alimentos saludables y no
saludables.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. Imágenes
2. Colores
3. Cartulinas
Sesión de aprendizaje N° 14
XI. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: jueves 22 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
CIENCIA Y -Hace preguntas que TÍTULO: SISTEMA PLANETARIO SOLAR - Reconoce al
TECNOLOGIA expresan su planeta tierra
curiosidad sobre los INICIO como su hogar
Indaga mediante objetos, seres vivos, Se entabla diálogo con los niños: - Nombra a los 8
métodos científicos hechos o fenómenos - ¿Cómo se llama el planeta donde vivimos? planetas del
para construir sus que acontecen en su - ¿conoces algún otro planeta? sistema solar
conocimientos ambiente; da a - ¿sabes cómo se llama el sistema en el que está - Expresa al menos
conocer lo que sabe y nuestro planeta tierra? una característica
• Genera y registra las ideas que tiene Conflicto cognitivo: ¿Qué piensas que hoy veremos? de cada planeta
datos o información. acerca de ellos. DESARROLLO del sistema solar
Colocamos dos videos: el primero es una canción sobre los
• Analiza datos e -• Obtiene información planetas que conforman el sistema planetario solar y el
información. sobre las siguiente video contiene información extra sobre el sistema
características del planetario solar.
sistema planetario - https://www.youtube.com/watch?v=oN4tQvdqags
solar, y establece - https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A
relaciones entre ellos
a través de la Recordamos algunos datos vistos en ambos videos y los
observación, anotamos en la pizarra: ¿Qué planeta es el más veloz?
¿Cuál es el más grande? ¿Cuál es el mas pequeño? …
En un papelote dibujamos el sol y sus orbitas, cada alumno
indicará que planeta recuerda y lo dibujará con ayuda de la
profesora.
CIERRE
EVALUACIÓN
-Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
experimentación y -Autoevaluación:
otras fuentes ¿Cómo participé?
proporcionadas. ¿Cómo me comporté?
Describe sus -Coevaluación:
características, ¿Todos trabajaron?
necesidades, ¿Quiénes no trabajaron?
funciones, relaciones Heteroevaluación
o cambios en su Se envía una ficha de trabajo para casa
apariencia física.
Registra
RECURSOS DIDÁCTICOS: la
1. Imágenes
2. Colores
3. Papelotes
Sesión de aprendizaje N° 15
XII. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: lunes 26 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
MATEMATICA  Utiliza el conteo TÍTULO: REFORZAMOS UNIDADES Y DECENAS - Forma conjuntos
hasta 10, en de diez objetos.
COMPETENCIA situaciones INICIO - Realiza el conteo
“RESUELVE cotidianas en las Se le entrega diferente material a cada mesa: bloques, hasta 10
PROBLEMAS DE que requiere engranajes. Los niños deben hacer grupos de una decena, - Identifica
CANTIDAD” contar, empleando es decir de diez, en el momento que los niños armen sus unidades y
material concreto o grupos de diez, la profesora realizará un trueque con ellos y decenas
 Traduce su propio cuerpo. por cada grupo de 10 que armen les dará una decena del - Representa
cantidades a material de base 10, en otras palabras, una barra roja. unidades y
expresiones Propósito de aprendizaje: reforzar el aprendizaje de unidades decenas en el
numéricas. y decenas tablero de valor
DESARROLLO posicional
Comunica su Practicamos ahora con nuestro tablero de valor posicional:
comprensión sobre Primero, representaremos del 1 a al 10 con nuestro material
los números y las base, después del 10 al 20.
operaciones. A continuación, cada uno tiene un tablero y la profesora le
indica a cada niño que número va a representar, y así se irá
practicando, solo números del 1 al 20.
CIERRE
EVALUACIÓN
-Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
¿Cómo me comporté?
-Coevaluación:
¿Todos trabajaron?
¿Quiénes no trabajaron?
Heteroevaluación
Se entrega a cada uno una ficha de trabajo en donde tengan
que representar ciertos números con unidades y decenas.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. Imágenes
2. Colores
3. Papelotes
Sesión de aprendizaje N° 16
XIII. Datos informativos:
C.E.P. Sonrisitas Nido Kindergarten
Director: María Hortensia Olaechea Alva
Docente de aula: Daniela Saavedra
Docente practicante: Paola Cecilia Alarcón Figueroa
Sección: 5 años
Fecha: martes 27 de agosto del 2019

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS SECUENCIA DIDÁCTICA EVIDENCIA DE


CAPACIDADES/ (ACTIVIDADES Y PROCESOS DIDÁCTICOS) APRENDIZAJES
PERSONAL SOCIAL - Participa en las TÍTULO: CONOCEMOS LA HISTORIA DE SANTA ROSA - Expresa las
prácticas de la DE LIMA cualidades de
CONSTRUYE SU confesión religiosa Santa Rosa
IDENTIDAD, COMO de sus padres o INICIO - Relaciona su vida
PERSONA HUMANA, comunidad –como Se inicia diálogo con los niños: y acciones con
AMADA POR DIOS, rituales y fiestas–, - ¿Qué celebramos el 30 de agosto? ¿lo sabes? las de Santa
DIGNA, LIBRE Y y lo comparte con - ¿Quién es santa rosa de Lima? (mostrar imagen) Rosa de Lima
TRASCENDENTE, sus compañeros. - ¿Qué sabes de Santa Rosa de Lima? - Escribe y elabora
COMPRENDIENDO - considera a quién Se apunta las ideas iniciales que tienen los niños sobre una carta
LA DOCTRINA DE le escribirán y para Santa Rosa de Lima. expresando
qué lo escribirá Propósito de Aprendizaje: Conocemos la historia de Santa deseos con amor.
SU PROPIA
- Revisa el escrito Rosa de Lima y le hacemos una carta para el pozo de los
RELIGIÓN, ABIERTO deseos
que ha dictado, en
AL DIÁLOGO CON función de lo que DESARROLLO
LAS QUE LE SON quiere comunicar. Todos nos ubicamos en nuestros asientos y observamos un
CERCANAS video: https://www.youtube.com/watch?v=Z4tR4CACP3s&t
Después de ver el video: anotamos nuevamente las cosas
• Cultiva y valora las nuevas que aprendimos sobre Santa Rosa de Lima
manifestaciones Realizamos una ficha de trabajo del libro de Personal Social
religiosas de su sobre Santa Rosa de Lima, decoramos el dibujo con papel
entorno crepé y stickers del libro.
argumentando su fe A continuación, empezamos la elaboración de nuestra carta.
de manera Les contamos a los niños la historia del pozo de los deseos y
comprensible y realizamos nuestra carta.
Le preguntamos a cada niño ¿Qué le quiere pedir a nuestra
respetuosa.
patrona de América? Le decimos que le puede hacer un
COMUNICACIÓN dibujo y pedirle lo que quiera a nuestra Santa.

COMPETENCIA CIERRE
EVALUACIÓN
-Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué se me hizo más fácil- difícil?
-Autoevaluación:
¿Cómo participé?
¿Cómo me comporté?
-Coevaluación:
¿Todos trabajaron?
¿Quiénes no trabajaron?
-Heteroevaluación
Se deja un dibujo para colorear de Santa Rosa de Lima en el
“ESCRIBE cuaderno.
DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU
LENGUA
MATERNA”

• Adecúa el texto a la
situación
comunicativa,

• Organiza y
desarrolla las ideas
RECURSOS DIDÁCTICOS:
1. Imágenes
2. Video
3. Libro
4. Sobres
5. Hojas bond

También podría gustarte