Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

Los meningiomas son los tumores primarios cerebrales más frecuentes de origen
no glial. Representan aproximadamente el 20% de todos los tumores cerebrales.
La denominación de “meningioma”, fue acuñada por Cushing en 1922 para
describir una neoplasia benigna originada en las meninges del cerebro. La gran
mayoría de los meningiomas ocurren en la edad adulta y son poco frecuentes en
el grupo etario pediátrico (1,4 al 4%). Mantienen una relación Mujer-Varón 2:1. La
incidencia anual de meningiomas es de aproximadamente 6 por 100.000
habitantes.

Se clasifican según la Organización mundial de la Salud (OMS) en 3 grados:

 Benignos (Grado I).

 Atípicos (Grado II).

 Malignos (Grado III).

Los meningiomas atípicos representan un subgrupo de tumores con


características histológicas y clínicas que sugieren un comportamiento más
agresivo. Los criterios de clasificación de la OMS cambiaron de manera
significativa en el año 2007, basado en series retrospectivas que asocian los
resultados obtenidos de los pacientes operados de meningiomas con los criterios
de clasificación histológicos.

Estos nuevos criterios ampliaron la definición de meningioma atípicos modificando


la incidencia del 5% al 20-35% del total.

Este incremento efectivo en la incidencia de meningiomas grado II subraya la


importancia de determinar la terapéutica óptima para estos tumores, ya que
presentan una peor evolución clínica comparado a los tumores de grado I. La
sobrevida libre de progresión tumoral a los 5 años posterior al tratamiento
definitivo, ha sido reportada del 20 al 50% cuando son considerados los
meningiomas atípicos y anaplásicos en conjunto, y un 38 a 62% cuando se
evalúan únicamente los meningiomas atípicos. La sobrevida a 15 años de los
meningiomas atípicos es del 57% comparado con el 86% de los meningiomas
Grado I.
OBJETIVOS

 Describir las características histopatológicas de un meningioma

 Establecer diferencias entre los meningiomas Grado I y II de la clasificación

respecta a evolución y mortalidad.


LOS MENINGIOMAS:
Son las neoplasias benignas
más frecuentes del eje neural
ya parece que se originan
desde los meningiocitos que
rodean o recubren las
vellosidades aracnoideas
Aunque los meningiomas son
generalmente benignos, tienen
la capacidad de evolucionar y
progresar a un grado
histológico mayor (atípico y
anaplásico) con un
comportamiento biológico más agresivo, lo que da lugar a múltiples recidivas,
metástasis extracraneales y disminución en la supervivencia. La primera elección
en el tratamiento es la resección quirúrgica completa de la lesión, esto con el fin
de reducir al mínimo las recurrencias. En general la causa de muerte en estos
pacientes ocurre por efecto de masa, destrucción del parénquima adyacente o
meningitis complicada secundaria a la cirugía

 Estos tumores se inician en las meninges, que son las tres membranas
externas de tejidos justo debajo del cráneo, entre el cráneo y el cerebro, que
cubren y protegen el cerebro.

 Pueden crecer lentamente y existir durante años antes de ser detectados. A


veces, los doctores descubren un meningioma por casualidad en una RM o una
TAC de la cabeza o la médula espinal.

 Algunos meningiomas nunca crecen y la mayoría pueden ser removidos


con una operación quirúrgica.

 Si los síntomas de un meningioma se presentan, pueden manifestarse de


manera sutil y empezar lentamente conforme el tumor crece y presiona el cerebro
o la médula espinal. Los síntomas dependen de la localización y el tamaño del
meningioma, pero los más comunes son:

 Dolor de cabeza

 Convulsiones
 Visión borrosa

 Debilidad en los brazos y las piernas

 Entumecimiento

 Pérdida del equilibrio

 Sordera parcial (hipoacusia)

 Amnesia

DESCRIPCIÓN GENERAL

Desde el punto de vista histológico , la mayoría se parecen a los meningiomas


intracelulares transcionales o psamomatosos, con menos frecuencia de tumores
fibrosos, cordoides o anaplasicos.

Meninges
Un meningioma es un tumor que surge de las meninges —las membranas que
rodean el cerebro y la médula espinal—. Si bien técnicamente no es un tumor
cerebral, se lo incluye en esta categoría porque comprime o presiona el cerebro,
los nervios y los vasos adyacentes. El meningioma es el tipo más frecuente de
tumor que se forma en la cabeza.

La mayoría de los meningiomas crecen muy lentamente, a menudo, durante


muchos años sin provocar síntomas. Sin embargo, en algunos casos, su efecto
sobre el tejido cerebral, los nervios o los vasos adyacentes puede provocar
discapacidades graves.

Los meningiomas son más frecuentes en las mujeres y se suelen descubrir a


edades avanzadas, pero pueden presentarse a cualquier edad.

Dado que la mayoría de los meningiomas crecen lentamente y, muchas veces, no


provocan signos y síntomas significativos, no siempre requieren tratamiento
inmediato y se pueden controlar a lo largo del tiempo.
CUADRO CLINICO:

SÍNTOMAS

Por lo general, los signos y los síntomas de un meningioma comienzan de forma


gradual y pueden ser muy sutiles al principio. Según en qué parte del cerebro o,
rara vez, de la columna vertebral se encuentra el tumor, los signos y los síntomas
pueden ser:

 Cambios en la visión, como ver doble o borroso

 Dolores de cabeza que empeoran con el tiempo

 Pérdida de audición o zumbido en los oídos

 Pérdida de memoria

 Pérdida del olfato

 Convulsiones

 Debilidad en los brazos o en las piernas

La mayoría de los signos y los síntomas de un meningioma evolucionan lento,


pero, a veces, esta enfermedad requiere atención médica de emergencia.

Busca atención médica de emergencia si tienes:

 Aparición repentina de convulsiones

 Cambios bruscos en la visión o en la memoria

Solicita una consulta para ver al médico si tienes signos y síntomas constantes
que te afecten, como dolores de cabeza que empeoran con el tiempo.

En muchos casos, debido a que los meningiomas no causan ningún signo o


síntoma notorio, solo se descubren como resultado de exploraciones por
imágenes realizadas por razones que resultan no estar relacionadas con el tumor,
como un traumatismo craneal, un accidente cerebrovascular o dolores de cabeza.

ETIOLOGIA

No queda claro qué causa un meningioma. Los médicos saben que hay algo que
altera algunas células de las meninges y hace que se multipliquen de forma
descontrolada, lo que provoca un meningioma.

Todavía se desconoce en gran medida si esto se produce por genes heredados,


hormonas (lo que puede estar relacionado con la manifestación más frecuente en
mujeres), la rara circunstancia de una exposición previa a la radiación u otros
factores. No hay pruebas contundentes para respaldar la afirmación de que los
meningiomas se relacionan con el uso del teléfono celular.

FACTORES DE RIESGO

Entre los factores de riesgo de un meningioma, se encuentran:

 Tratamiento con radiación. La radioterapia que implica radiación en la


cabeza puede aumentar el riesgo de padecer un meningioma.

 Hormonas femeninas. Los meningiomas son más frecuentes en las


mujeres, lo que lleva a los médicos a creer que las hormonas femeninas
pueden tener algo que ver. Algunos estudios también sugieren una conexión
entre padecer cáncer de mama y el riesgo de presentar meningioma, en
relación con la función hormonal.

 Trastorno del sistema nervioso hereditario. La neurofibromatosis 2,


trastorno poco frecuente, aumenta el riesgo de padecer meningioma y otros
tumores cerebrales.

 Obesidad. Un índice de masa corporal alto es un factor de riesgo


establecido para muchos tipos de cáncer y se ha observado una prevalencia
más alta de meningiomas en personas obesas en diversos estudios amplios.
Sin embargo, la relación entre la obesidad y los meningiomas no es clara.
COMPLICACIONES

Un meningioma y su tratamiento (por lo general, cirugía y radioterapia) pueden


provocar complicaciones a largo plazo, entre ellas:

 Dificultad para concentrarse

 Pérdida de memoria

 Cambios en la personalidad

 Convulsiones

El médico puede tratar algunas complicaciones y derivarte a especialistas para


que te ayuden a enfrentar otras.

EXAMEN MICROSCOPICO

MENINGIOMAS GRADO I

Meningioma Meningotelial : Nidos de células meningoteliales con tendencia a


formar sincitios y remolinos inmersos en un estroma variablemente colagenizado
(células poligonales, citoplasma amplio, núcleo ovoide sin atipias,
pseudoinclusiones frecuentes)

Meningioma Fibroblástico: Células fusiformes de hábito fibroblástico que se


agrupan en haces inmersas en un estroma densamente colagenizado

Meningioma Psammomatoso Areas de meningotelial y/o fibroblástico, pero con


abundancia en cuerpos de psammoma

Meningioma Mixto: Características comunes del meningotelial, fibroblástico, y


psammomatoso (en esta revisión se han incluido en los grupos anteriores según el
patrón predominante).

Meningioma "rico en vasos" Abundantes vasos capilares ectásicos, rellenos de


material hemático y con endotelios prominentes, que pueden ocultar el
componente meningotelial (Figs. 9 y 10).
Meningioma "secretor": Células meningoteliales que presentan inclusiones
intracitoplásmicas eosinófilas y PAS positivas (cuerpos de pseudopsammoma)
(Figs. 11 a 13).

Meningioma Microquístico: Células meningoteliales que presentan intensa


vacuolización citoplásmica y que, en casos extremos, provoca en las células una
morfología estrellada que puede semejar los astrocitomas. (Figs. 14 y 15).

Meningioma Metaplásico En el que junto a las células meningoteliales se puede


encontrar diferenciaciones diversas (ósea, adiposa, mixoide, xantomatosa...). En
nuestra serie hemos observado un caso con diferenciación xantomatosa (Figs.
16).

No se han encontrado casos de meningiomas rico en linfocitos y células


plasmáticas.

MENINGIOMAS GRADO II o ATIPICOS

No se ha encontrado ningún ejemplo en nuestra serie, aunque puedan observarse


atipias citológicas aisladas en algunos meningiomas de grado I

MENINGIOMAS GRADO III o MALIGNOS

Meningioma Anaplásico: Con atipia citológica, mitosis abundantes, e invasión


directa del parénquima cerebral

Meningioma Papilar: Las células se disponen en torno a estructuras vasculares


formando imágenes papilares. Se debe diferenciar del ependimoma.

No se ha encontrado ejemplo alguno de meningioma rabdoide.

La invasión de la duramadre (Fig. 22), de la aracnoides (Fig. 23), del hueso


adyacente (Fig. 24), o la aparición de nidos meningoteliales en la mucosa nasal o
de los senos paranasales (Fig. 25), no suponen por sí mismos criterios de
malignidad.
DIAGNÓSTICO

Meningioma
Un meningioma puede ser difícil de diagnosticar porque el tumor a menudo crece
lentamente. Los síntomas de un meningioma también pueden ser sutiles y se los
puede confundir con los de otras afecciones o pueden considerarse signos
normales del envejecimiento.

Si tu médico de atención primaria sospecha de un meningioma, es posible que te


remitan a un médico que se especialice en afecciones neurológicas (neurólogo).

Para diagnosticar un meningioma, un neurólogo llevará a cabo un examen


neurológico completo seguido de una prueba de imágenes, como estas:

 Exploración por tomografía computarizada (TC). Las exploraciones


por TC toman radiografías que crean imágenes transversales de una imagen
completa del cerebro. A veces, se emplea un tinte a base de yodo para
aumentar la imagen.

 Imágenes por resonancia magnética (RM). Con este estudio por imágenes,


se utiliza un campo magnético y ondas de radio para generar imágenes
transversales de las estructuras del cerebro. Las RM proporcionan una
imagen más detallada del cerebro y los meningiomas.

En algunos casos, puede ser necesario examinar una muestra del tumor (biopsia)
para descartar otros tipos de tumores y confirmar el diagnóstico de meningioma.

TRATAMIENTO

El tratamiento que recibes para el meningioma depende de muchos factores, entre


ellos:

 El tamaño y la ubicación del meningioma

 La velocidad de crecimiento o la agresividad del tumor

 La edad y el estado de salud general


 Tus objetivos para el tratamiento
ENFOQUE EXPECTANTE

El tratamiento inmediato no es necesario para todas las personas con


meningioma. Un meningioma pequeño de lento crecimiento que no provoca signos
o síntomas, probablemente, no requiere tratamiento.

Si el plan es no someterte al tratamiento contra el meningioma, es probable que te


hagan exploraciones del cerebro periódicamente para evaluar el meningioma y
para observar signos de crecimiento.

Si el médico determina que el meningioma está creciendo y necesita ser tratado,


tienes diversas opciones de tratamiento.

En general, no es necesario tratar los hemangiomas porque desaparecen por sí


solos con el tiempo. Sin embargo, si un hemangioma afecta la visión o causa otros
problemas, los tratamientos comprenden medicamentos o cirugía láser:

 Betabloqueantes. En hemangiomas superficiales pequeños, se puede


aplicar un gel que contiene el medicamento timolol en la piel afectada. Un
hemangioma infantil grave puede desaparecer si se trata con una solución
oral de propranolol. Por lo general, el tratamiento debe continuar hasta
aproximadamente 1 año de edad. Los efectos secundarios pueden incluir
hiperglucemia, hipotensión arterial y sibilancias.

 Medicamentos corticoesteroides. Para los niños que no responden a los


tratamientos con betabloqueantes o que no pueden usarlos, los
corticoesteroides pueden ser una opción. Pueden inyectarse en el nódulo o
aplicarse en la piel. Los efectos secundarios pueden incluir crecimiento
deficiente y adelgazamiento de la piel.

 Cirugía láser. Algunas veces, mediante cirugía láser se puede extirpar un


hemangioma pequeño y delgado o tratar llagas en un hemangioma.

Si estás considerando el tratamiento para el hemangioma de tu hijo, analiza las


ventajas y las desventajas con el médico de tu hijo. Ten en cuenta que la mayoría
de los hemangiomas infantiles desaparecen por sí solos durante la infancia y que
los tratamientos tienen efectos secundarios potenciales.
CIRUGÍA

Si el meningioma provoca signos y síntomas o muestra signos de que está


creciendo, el médico podría recomendar la cirugía.

Los cirujanos trabajan para extirpar completamente el meningioma. Sin embargo,


como el meningioma puede aparecer cerca de muchas estructuras delicadas en el
cerebro o en la médula espinal, no siempre es posible extirpar el tumor completo.
En esos casos, los cirujanos extirpan la mayor cantidad del meningioma posible.

El tipo de tratamiento que necesitas después de la cirugía, si hay alguno, depende


de muchos factores.

 Si no queda tumor visible, puede que no sea necesario que recibas más


tratamiento. No obstante, tendrás exploraciones de seguimiento periódicas.

 Si el tumor es benigno y solo quedó una pequeña parte, el médico puede


recomendar únicamente exploraciones de seguimiento periódicas. En
algunos casos, algunos restos pequeños de tumor son tratados con una
forma de tratamiento con radiación llamada «radiocirugía estereotáctica».

 Si el tumor es atípico o maligno, probablemente, necesites radiación.

La cirugía puede conllevar riesgos, entre ellos, de infección y de sangrado. Los


riesgos específicos de la cirugía dependerán de la ubicación del meningioma. Por
ejemplo, la cirugía para extirpar un meningioma que se realiza alrededor del nervio
óptico puede causar pérdida de la visión. Consulta con el cirujano sobre los
riesgos específicos de la cirugía.

RADIOTERAPIA

Si el meningioma no se puede extirpar por completo con cirugía, es posible que el


médico te recomiende realizar radioterapia después de la cirugía.

El objetivo de la radioterapia es destruir cualquier resto de células del meningioma


y reducir la probabilidad de que el meningioma vuelva a aparecer. La radioterapia
usa una gran máquina que dirige haces de energía de alta potencia hacia las
células del tumor.

Los avances en radioterapia aumentan la dosis de radiación en el meningioma y a


la vez, reducen la radiación en el tejido sano. Las opciones de radioterapia para
meningiomas comprenden las siguientes:

 La radiocirugía estereotáctica es un tipo de tratamiento con radiación que


dirige varios haces de radiación potente hacia un punto preciso. Al contrario
de lo que indica su nombre, la radiocirugía no implica la utilización de
bisturíes o la realización de incisiones. La radiocirugía, generalmente, se
realiza de forma ambulatoria en pocas horas. La radiocirugía puede ser una
opción para las personas con meningiomas que no pueden extirparse con la
cirugía convencional o para meningiomas recurrentes a pesar del
tratamiento.

 La radioterapia estereotáctica fraccionada transmite radiación en pequeñas


fracciones con el tiempo, como un tratamiento por día durante 30 días. Este
enfoque se puede utilizar para los tumores demasiado grandes para tratarse
con radiocirugía o para aquellos que se encuentran en una zona que no
tolera la alta intensidad de la radiocirugía, como, por ejemplo, cerca del
nervio óptico.

 La radioterapia de intensidad modulada utiliza un programa de


computadora para modificar la intensidad de la radiación que se dirige al sitio
donde se encuentra el meningioma. Esto se puede utilizar para los
meningiomas que se encuentran cerca de las estructuras cerebrales
sensibles o que tienen una forma compleja.

 La radiación con rayos de protones utiliza protones radioactivos dirigidos al


tumor de forma precisa, lo que reduce el daño al tejido circundante.
MEDICAMENTOS

El uso de una terapia con medicamentos (quimioterapia) para tratar los


meningiomas es muy poco frecuente; sin embargo, se puede utilizar en casos en
los que el paciente no responde ni la cirugía ni a la radiación.
No hay un enfoque de quimioterapia ampliamente aceptado para el tratamiento de
meningiomas, pero, en la actualidad, los investigadores están estudiando los
enfoques moleculares dirigidos.

MEDICINA ALTERNATIVA

Los tratamientos de medicina alternativa no pueden tratar los meningiomas, pero


algunos pueden ayudar a aliviar los efectos secundarios del tratamiento o a
afrontar el estrés de tener un meningioma.Las terapias de medicina alternativa que
pueden ser útiles son:

 Acupuntura

 Hipnosis

 Masajes

 Meditación

 Terapia musical

 Ejercicios de relajación
Conclusiones
Referencias
1.-Perry A, Louis DN, Scheithauer BW, et al. Meningiomas. In: Louis DN, Ohgaki
H, Wiestler OD, Cavenee WK, editors. WHO classification of tumors of the central
nervous system. 4th ed. International Agency for Research on Cancer (IARC),
Press Lyon, 2007;164-172.

2. Burger PC, Scheithauer BW. Tumors of meningothelial cells. In: Tumors of the
central nervous system. 3rd ed. Armed Forces Institute of Pathology. Washington
DC, 1994;259-286.

3. Kepes JJ. Meningiomas: biology, pathology, and differential diagnosis. Masson


Monographs in Diagnostic Pathology. New York, 1982;190-200.

4.- Goyal LK, Suh JH, Mohan DS, Prayson RA, Lee J, Barnett GH. Local control
and overall survival in atypical meningioma: A retrospective study. Int J Radiat
Oncol Biol Phys. 2000;46:57–61.

5. Jenkinson MD, Javadpour M, Haylock BJ, Young B, Gillard H, Vinten J, et al.


The ROAM/EORTC-1308 trial: Radiation versus Observation following surgical
resection of Atypical Meningioma: Study protocol for a randomised controlled trial.
Trials. 2015;16:519. [PMC free article]

6. Kane AJ, Sughrue ME, Rutkowski MJ, Shangari G, Fang S, McDermott MW, et
al. Anatomic Location Is a Risk Factor for Atypical and Malignant Meningiomas.
Cancer. 2011;117:1272–8. [PMC free article]

También podría gustarte