Está en la página 1de 6

Gonzáles, F. (2018). Historia de la Educación Matemática en Latinoamérica: 10 Claves para su comprensión. ​Revista Unión, Volumen 52.

 
P
​ ág 279-305. 
______________________________________________________________________________________________________________ 
 
Contexto  Educación de la época  Conocimiento matemático 

Siglo XIX  ❖ Elitista:  ​la  mayoría de la población fue  Educación  matemática  en  el  periodo  colonial 
América latina en un proceso de colonización.  excluida  de  la  educación,  la  cual  fue  un  proceso  de transculturación conceptual, 
Surgen repúblicas independientes, esta  constituyó  un  privilegio  para  los  en  otras  palabras,  transferencia  de 
independencia atribuye diferencias:  miembros de las clases dominantes.  conocimientos,  se  heredan  las  coordenadas 
❖ Orientación filosófica. 
❖ Dogmática:  ​no  admitía  teóricas  y  referenciales  que  habían  sido 
❖ Estamento jurídico. 
cuestionamiento  alguno,  debido  a  que  asumidas por los líderes.  
 
Y por ende en la educación.  era impuesta desde el poder estatal.   
❖ Disposiciones metodológicas.  ❖ Memorística:  ​estimulaba  la  Maestros: 
❖ Materiales de apoyo para la enseñanza.  memorización  del  contenido  Las  exigencias  para  ser  maestro  eran  mínimas: 
  transmitido  por  el  maestro  al  exigir  su  saber  leer  y  escribir  y  manejo  de  las  cuatro 
El  estado  como  representante  general  rompe  el  repetición  textual  (al  pie  de  la  letra)  operaciones  aritméticas  básicas,  quienes 
monopolio  ejercido  por  la  iglesia  en  materia  por parte de los discentes.  satisfacían  este  perfil  eran  personas  vinculadas 
educativa.  ❖ Patriarcalista:  excluía  a  las  mujeres  al  mundo  clerical  (predominante  católico)  o  al 
  salvo,  excepcionalmente,  a  las  campo de lo jurídico. 
No  había  suficiente  presupuesto  para  sostener  pertenecientes  a  un  número  muy   
la  escuela,  era  mantenida  por  iniciativa  propia  reducido  de  familias  con  un  elevado  Además  de  la  habilidad  para  “leer,  escribir  y 
del  maestro,  en  los  monasterios  o  conventos  poder  económico;  en  este  caso  la  contar,  algunos  requisitos  igualmente 
dependientes  de  la  iglesia  las  condiciones  eran  educación  recibida  por  estas  destacables,  como  los  de  ser  hombre  blanco  y 
mejores.  privilegiadas  mujeres  era  muy  decente,  arreglado,  de  buen  procedimiento  y 
  elemental y simple.  sin  vicio  alguno”  (MARTÍNEZ  Y  COL.,1989, 
  ❖ Religiosa:  ​en  la  educación  se  reflejaba  p. 37, citado por CALVO, 2004, p. 7 
el  carácter  predominantemente   
religioso  de  la  sociedad,  lo  cual  era   
manifiesto  en  el  contenido  y  forma  de   
los  materiales  utilizados  así  como  Escuela de mínimos:  
también en el discurso de los maestros.  Leer, escribir, rezar. 
❖ Rígida:  la  severidad  y  disciplina  eran  
altamente  valoradas,  hasta  el  punto  de Escuela de menores: 
llegar  al castigo físico como medio para  L
​ eer, escribir, rezar. 
propiciar  el  logro  de  los  aprendizajes  
(“la letra con sangre entra”)  Escuela de mayores:  
❖ Asistemática:  ​no  existían  normas  que  Leer,  escribir,  rezar.  principios  de  gramática, 
regularan los procesos educativos.  Aritmética, catecismo,  
   
Conventos,  parroquias  o  cabildos,  sin  Escuela de latinidad: 
infraestructura adecuada, se aprendían oficios o  eran  las  más  excepcionales  y  conducían  a 
labores agrícolas.  estudios superiores.  
 
Existían tres tipos de escuelas: 
1. Escuela de mínimos. 
2. Escuela de menores. 
3. Escuela de mayores. 
4. Escuela de latinidad. 

     

Segundo cuarto del siglo XIX (​1836)  Creación de las escuelas normales  Formación de maestros. 
Venezuela, primer escuela normal de dibujo.  La  experiencia  de  la  escuela  normal  era  la  Su  intención  era  la  de  que  los futuros maestros 
  referencia  directa  del  progreso,  la  ciencia,  la  se  apropiasen  de  las  “normas  de  enseñanza”,  es 
La  preservación  de  la  integridad  política  y  técnica  y  las  ideas,  se  extendió  por  Europa  y  decir,  de  los  modos,  métodos,  maneras  más 
social  de  las  recién  independizadas  repúblicas,  América  idóneos  para  realizar  la tarea transmisionista de 
exigía  preparar  profesionalmente  a  los  ❖ México (1822)  conocimientos;  para  ello,  eran  concebidas 
encargados  tanto  de  su  defensa  como  de  su  ❖ Perú (1822)  “aulas  modelo”  donde  los  estudiantes  para 
administración;  ello  se  expresó  tanto  en  la  ❖ Honduras (1836)  maestro  contaban  con un contexto realístico en 
extensión  y  el  mejoramiento  de  las  el  cual  podían  asimilar  y  ensayar  las  “normas”, 
universidades,  existentes  desde principios del S.  ❖ Venezuela (1822)  es  decir,  los  métodos  de  enseñanza  que,  a 
XIX, como en la creación de escuelas, colegios y  ❖ Costa Rica (1838)  posteriori,  debían  poner  en  práctica  en  sus 
academias militares  ❖ Chile (1842)  respectivas aulas reales. 
❖ República dominicana (1863)   
❖ Argentina (1870)  Conocimiento  matemático  en  los  países 
❖ Colombia (1872)  colonizados por España:  
❖ Panamá (1872)  ❖ Nociones  fundamentales de Geometría 
❖ Uruguay (1885)   plana. 
❖ Ecuador (1889)  ❖ Cálculo  aritmético:  operaciones 
❖ Nicaragua (1908)  básicas,  quebrados,  decimales,  regla  de 
❖ Bolivia (1909)   tres. 
❖ Cuba (1959)  ❖ Elementos de trigonometría. 
❖ El Salvador (1968)   
Un  aspecto  sustancial  en  este proceso tiene que 
ver  con  los  libros  de  texto  que  eran  utilizados 
para  sustentar  el  estudio  de  las  matemáticas, 
tenían  una notable influencia Francesa,, Inglesa 
y  Alemana,  en  algunos  países  se  estimulaba 
para  que  quienes  enseñaran  matemáticas 
escribieran  sus  propios  libros.  Muchos  textos 
estaban  estructurados  como  un  catecismo  en el 
que  se  formulaban  preguntas  cuyas  respuestas 
estaban dadas por el texto mismo  
 
Un  detalle  importante  de  esta  es  que  “el 
currículum  era  el  libro”;  es  decir,  los  estudios 
de  matemática  eran  realizados  siguiendo  con 
fidelidad  el  contenido  de  los  libros  de  texto 
usados  por  los  profesores;  algunos  de  tales 
textos llegaron a ser utilizados durante décadas. 
 

     

Finales del siglo XIX     


Primer tercio del siglo XX. 
1936 y 1948. Escuela nueva 
 
Tuvo  una  notable  influencia  más  allá  de  las 
fronteras  de  Europa  y  Norteamérica, 
haciéndose  sentir en otras regiones con diversos 
grados  de  intensidad,  como  sucedió  en  el  caso 
de  América  Latina,  donde  en  varios  países, 
como  Argentina,  Chile,  Colombia,  Brasil  y 
Venezuela,  por  ejemplo,  estuvo  matizado  por 
las  particularidades  propias  de  cada  uno  de  los 
respectivos contextos nacionales. 

     

En la década de los 60 ́s del S. XX.  Surgen  unas  reformas  que  implicaban  cambios  Maestro. 
Guerra fría, reforma en la enseñanza de la  en  la  educación  matemática  entre ellos el modo  Reflexivo. 
matemática  de  enseñarla  desde  un  enfoque  denominado  Investigador. 
“matemática  moderna”  lo  que  dió  lugar para el   
La formación matemática como un espacio 
desarrollo  de  las  conferencias  interamericanas 
para la producción profesional de saberes. 
de  educación matemática (CIAEM) todo con el 
fin  de  elevar  la  enseñanza  de  la  matemática  en 
los niveles universitarios y preuniversitarios 
 
(​CIAEM)  Primera  edición,  Bogotá  Colombia. 
1961. 
(CIAEM) Segunda edición Lima Perú 1966. 
 
Presentaban  informes  nacionales  para 
confrontar dificultades. 
 
El  movimiento  de  matemática  moderna  no  dió 
resultados,  pero  propició  la  creación  y 
desarrollo  de  la  comunidad  latinoamericana  de 
educadores matemáticos 
 
 
 

     

Finales del siglo XIX  La  educación  matemática  como  campo   


disciplinario  (científico)  ​está  asociada  con  la 
preocupación  de  los  propios  matemáticos  por 
la  enseñanza  y  el  aprendizaje  de  la  Matemática 
en  los  niveles  educativos  preuniversitarios;  en 
efecto,  desde  finales  del  S.  XIX,  los 
matemáticos  del  mundo iniciaron la realización 
de su congreso internacional 
(International  Congress  of  Mathematicians, 
ICM), 
 
 
 
primera edición se llevó a cabo en 
Zurich  en  1897;  en  el  segundo,  tres  años 
después en París, presidido por Henri Poincaré, 
fue  donde  David  Hilbert  pronunció  su  célebre 
conferencia sobre Problemas Matemáticos; el 
3o  en  Alemania  (1904);  y,  el  4o  (1908)  en 
Roma;  los  ICM  se  han  venido  realizando  de 
modo 
recurrente  cada  cuatro  años  (salvo  en  ocasión 
de las dos Guerras Mundiales). 
 
 
Pág. 15 
 
 

También podría gustarte