Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

SEDE JÁLTIPAN

ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL

DOCENTE: LIC. LIZ ARIANA PÉREZ

INTEGRANTES:

ELSA SALOME GÓMEZ

FIDEL SALOME GÓMEZ

CARRERA: LICENCIATURA EN FINANZAS Y CONTADURIA


PÚBLICA

CUATRIMESTRE: CUARTO

ACCIONES CAMBIARIAS
Dentro de la vida diaria de casi todas las personas, los negocios son fundamentales,
especialmente para los comerciantes, siendo estos su única forma de sustento. Es así como
para el pago de las obligaciones dinerarias se han inventado diferentes instrumentos que no
son necesariamente dinero, pero son exigibles en este. La acción cambiaria nace como un
instrumento para hacer efectivo el cobro de esos instrumentos reclamables en dinero.

1. Concepto. Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación


contenida en un título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para
pretender el pago en la vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo.

2. Surgimiento de la acción.
El artículo 615 del Código de Comercio establece que la acción cambiaria se
ejercitará:

En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial. Cuando un título de


crédito que necesite aceptación, no es aceptado o lo es parcialmente, surge el
derecho a la acción cambiaria, para que la persona que resulte ser el sujeto pasivo,
responda de la obligación. En caso de falta de pago o pago parcial. Cuando llega el
vencimiento de la obligación, el obligado puede negarse a pagar o pagar
parcialmente. En este caso se ejecuta el título mediante la acción cambiaria,
y Cuando el librado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de
liquidación judicial, de suspensión de pagos, de concurso o de otras situaciones
equivalentes. En estos casos hay una presunción de que los obligados cambiarios
pueden no cumplir con el deber a que se refiere el título, y en tales casos la ley
confiere el derecho a accionar cambiariamente.
¿Qué clases de acciones cambiarias existen?

Existen dos tipos de acciones cambiarias:

Acción cambiaria directa: Es aquella que se hace en contra de personas que no son
los obligados principales en un crédito, por ejemplo los avalistas, de esta forma, aunque no
son los obligados primarios ni secundarios, si acuden con su firma a ser garantes de los
otros.

Acción cambiaria de regreso: Es aquella que se lleva a cabo en contra de


endosantes, avales, y otras personas que tuvieron el titulo valor antes y pueden hacerse
responsables de este por tener las firmas de estos.

¿Qué pasa con los cheques?

Los cheques son un título valor especial, debido a que este es un medio de pago, y
por lo tanto nace de una relación especial cliente-banco, es por esto que el librado, es decir,
el cliente, nunca es parte de la cadena de valor, y por esto no se puede llevar en contra de
este una acción cambiaria. Por eso, cuando se vaya a ir contra avales y endosantes, nunca
puede irse en contra del librado, si no de la persona a nombre de la cual está el cheque y los
endosantes y avales que nazcan de ahí en adelante.

Por cesación de pagos: Cuando cualquiera de los girados deje de realizar los pagos y
sea declarado insolvente.

Caducidad y prescripción de las acciones cambiarias.

Cuando se da la caducidad de la acción cambiaria, quiere decir que esta no nació a


la vida jurídica; y la prescripción ocurre cuando no obstante que el derecho a accionar
cambiariamente sí nació, este prescribe por su no ejercicio dentro de los plazos que
determine la ley.
La Caducidad,(623Codigo de comercio), ocurre cuando:
- El título no es presentado en tiempo para su aceptación o para su pago y
- Porque el protesto no se levante conforme los términos establecidos en el Código de
Comercio.

La prescripción, ocurre en la siguiente forma: En la vía directa prescribe en 3 años a


partir del día del vencimiento; (626 código de comercio) La prescripción en la vía de
regreso del último tenedor prescribe en un año contando desde la fecha del vencimiento.
(627 código de comercio) La acción cambiaria del obligado de regreso, contra los demás
obligados anteriormente prescribe en 6 meses, contados a partir del pago voluntario o de la
fecha de notificación de la demanda (628código de comercio)

También podría gustarte