Está en la página 1de 3

Ensayo sobre La Guerra del Fuego

“La guerra del fuego” es una película que nos pretende enseñar y

mostrar cómo era el modo de vida de los hombres primitivos. Es decir,

cómo se comunicaban entre ellos, cómo se organizaban, cómo se

expresaban, cómo aprendían, cómo cazaban, etc. Además, esta película

nos muestra los diferentes tipos de lenguajes y nivel cultural que tenía

cada tribu y como era su proceso comunicativo. El elemento importante

de esta película es el fuego, las escenas ocurren alrededor de este

importante bien, debido a un gran número de beneficios que este les

proporcionaba; por ejemplo, iluminación, cocción de alimentos, poder,

etc.

Durante el transcurso de la película se podrá observar una guerra social

por el fuego, donde aparecerán 4 tribus. Cada una con una cultura y un

sistema de comunicación particular (lenguaje), además de una forma de

ver las cosas distinta a las demás por el contexto de cada una de ellas.

Al inicio de la película se ve a una primera tribu ubicada en una cueva,

ellos utilizaban pieles de animales como forma de protección, tenían

habilidades olfativas y cuidaban el fuego que tenía un significado de

fuerza y poder. La comunicación de esta tribu era más primitiva, no

existía articulación de palabras, estaba basada en gritos y gemidos. Esto

se daba, según la lectura, debido a que los seres primitivos no tenían un

cerebro tan avanzado y desarrollado que les permitiera desarrollar un

lenguaje hablado.

Luego aparece una segunda tribu, la de los invasores, esta atacó a la

primera tribu con el objetivo de arrebatarles el fuego. Se podría decir

que esta tribu se organizó para lograr su cometido, ya que utilizó una
estrategia en grupo.

Debido a este hecho, el líder de la primera tribu encomienda a tres de

sus integrantes a una misión: encontrar y recuperar el fuego. En un

comienzo, esta nueva tribu estuvo conformada por esos tres integrantes.

Se podría decir que esta pequeña tribu es la protagonista de la película.

Después aparece la tribu de los caníbales, quienes vivían en función al

fuego y a la carne cruda. Ellos tenían capturada a la joven de raza negra

perteneciente a otra tribu.

En esta cuarta tribu (la tribu de la joven de raza negra) nadie llevaba

ropa. Por otro lado, tenían unas técnicas y medidas mucha más

avanzadas y desarrolladas que las tribus anteriores; es decir, su cultura

y costumbres eran distintas, ya que tenían conocimiento de medicina,

manejaban una arquitectura detallada (la construcción de sus viviendas

eran más avanzadas), sabían hacer fuego, y utilizaban la pintura para

proteger su cuerpo. Sus códigos de comunicación eran superiores y más

especializados.

Durante la película se puede observar diferencias de costumbres; por

ejemplo, cuando a uno de los hombres de la tribu de tres le cae una

piedra en la cabeza y la joven es la única que se ríe. En este caso la

joven percibe este hecho como gracioso pero para los otros tres no. Esto

se debe a que culturalmente, la joven, es distinta y creció en un

contexto diferente. Sin embargo, terminando la película, este hecho

vuelve a ocurrir por segunda vez y todos se ríen, hasta el afectado. Esto

ratifica el hecho de que la percepción de la sociedad y del entorno

modifica la conducta

Otro aspecto importante en esta película, corresponde a la comunicación


mediante el cuerpo y los gestos, ya que el lenguaje que poseen aun es

muy precario. En estos tiempos el único medio de comunicación era a

través del lenguaje oral. Según la lectura, “las comunidades cazadoras

paleolíticas tuvieron en la palabra hablada su principal medio de

comunicación. A su lado, complementándola, aparecerá el gesto, el

símbolo, el tótem: una serie de rasgos basados en el movimiento del

cuerpo y sus posibilidades de expresión.”

En este sentido, la película y la lectura se relacionan en muchos

aspectos, debido a que la información que desarrolla el texto es a cerca

de los orígenes del lenguaje, cómo nació el lenguaje en la era primitiva y

cómo este se fue desarrollando con el pasar de los años, dando paso a la

escritura. Y la película también desarrolla el origen del lenguaje pero de

forma grafica, mediante escenas e imágenes, en donde se puede

visualizar mejor lo que dice la lectura.

También podría gustarte