Está en la página 1de 7

MTRA.

LETICIA SÁNCHEZ LARA TOVAR


EDUCACIÓN AMBIENTAL

Unidad 8: Educación Ambiental en América Latina

Visión histórica y cronología de la Educación Ambiental en América


Latina

La educación ambiental (EA) adquiere su patente internacional en 1972 con la


declaración de Estocolmo:

Principio 19 :”Es indispensable una labor de educación en cuestiones


ambientales dirigida tanto a las generaciones jóvenes como adultos Y que presté
la debida atención al sector de la población menos privilegiada… es esencial que
los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio
humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la
necesidad de protegerlo y mejorarlo, al fin de que el hombre pueda desarrollarse
en todos los aspectos”

En América Latina este campo comienza expresarse una década más tarde (por lo
menos), pero con especificaciones propias. Razones:

 70´s problemas político militares.


 80´s es rezago económico.
 Noventas globalización y crisis.
“Estos acontecimientos afectaron aparición del campo del educación
ambiental Y dificultaron ocurriera lo planteado en el principio 19 de la
declaración de Estocolmo”
 Falta de consideración de los problemas ambientales de los países
desarrollados frente los países en desarrollo.
 1974 el programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA)
y la Unesco convocan en Cocoyoc México al “Seminario sobre Modelos de
Utilización de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Estrategias de
Desarrollo. Algunos aspectos considerados fueron:
o Buscar modelos alternativos que combatieran las desigualdades
sociales que induce el desarrollo
o Cuestionar el consumismo de las naciones desarrolladas y la
inequidad internacional.
o Insistió en la necesidad de considerar las características culturales y
ecológicas de cada región.
o “En América Latina la problemática ambiental es vista más como
problemática socioeconómica, cultural y política que como
problemática ecológica.
 Septiembre 1974 Fundación Bariloche en Argentina publicó el Modelo
Mundial Latinoamericano, cuyo supuesto principal es que los principales
obstáculos del desarrollo armónico de la humanidad no son de naturaleza
MTRA. LETICIA SÁNCHEZ LARA TOVAR
EDUCACIÓN AMBIENTAL
física, sino sociopolíticos. Es necesario la satisfacción igualitaria de las
necesidades básicas y la participación de todos los individuos en las
decisiones sociales.
 1975 (13 a 22 de octubre) “Carta de Belgrado”: reconoce la brecha entre
países y al interior de las naciones, así como el creciente deterioro
ecológico.
o Apela a un nuevo orden ecológico internacional para proponer un
nuevo concepto de DESARROLLO, más armónico con el medio,
acorde a cada rejón, erradicando causas como la POBREZA,
HAMBRE, ANALFABETISMO, EXPLOTACIÓN, CONTAMINACIÓN,
poniendo especial énfasis en la EDUCACIÓN.
 1976 en Chosica, Perú “Taller Subregional de Educación Ambiental para la
Enseñanza Secundaria”, participaron 40 países: pone en acento que en
América Latina la problemática ambiental no proviene de la abundancia y
del derroche, sino de la insatisfacción de necesidades básicas, que es
también causa de desnutrición, analfabetismo, desempleo, insalubridad,
etc. Hace mención a la importancia de educación ambiental de carácter
integral definiéndola como:

“Acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa


tiende a la toma de conciencia de su realidad global, del tipo de
relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza,
de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas
profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al
educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un
comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa
realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales,
desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias
para dicha transformación(TEITELBAUM, 1978, p. 51).”

 1996 en la Cumbre de las Américas celebrada en Bolivia se adopta la


“Declaración y Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable de las
Américas”. Se hace explícito el interés en la educación y la concientización
pública.
 1997 debate sobre la situación de la educación ambiental para el desarrollo
sustentable, para un futuro sustentable o para la sustentabilidad
sustituyendo a la Educación Ambiental
 2000 III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en Bolivia
 Creación del Ministerio del Desarrollo Sostenible y Medio ambiente en
Chile.
 2000 III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en Bolivia
 Creación del Ministerio del Desarrollo Sostenible y Medio ambiente en
Chile.
MTRA. LETICIA SÁNCHEZ LARA TOVAR
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Para profundizar en este tema revisar: Edgar González Gaudiano. (2001). Otra
lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. 10 de
abril de 2020, de ResearchGate Sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/267393226.

TAREA A REALIZAR:
 Después de leer y analizar la información referente a la Visión histórica y
cronología de la Educación Ambiental en América Latina elabora una línea
del tiempo en el que se resalten cada uno de los periodos por los que ha
pasado la educación ambiental en esta región del mundo.
 Elabora tu trabajo en un editor de textos y guárdala con el nombre A1T1_tu
nombre (ejemplo: A1T1_LeticiaSánchez) y súbela a plataforma en el
apartado de tareas de la actividad 1.

NOTA: Es importante que tomes en consideración los puntos a ser evaluados


revisando la rúbrica de evaluación.
MTRA. LETICIA SÁNCHEZ LARA TOVAR
EDUCACIÓN AMBIENTAL

SENSIBILIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

TEORÍAS PEDAGÓGICAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Con la abundante información acerca de la condición actual del mundo resulta


imposible negar la crisis ambiental que compromete el futuro de la humanidad y de
toda la vida sobre el planeta Tierra.

La percepción de dichas situaciones conduce a la búsqueda de alternativas para


detener o, al menos, disminuir el impacto de las actividades humanas sobre el
entorno, lo que se hace principalmente con estudios y trabajos desde el campo
académico

Frente a dicha crisis surge la educación ambiental como propuesta que cuestiona
la racionalidad económica haciendo evidente la necesidad de un nuevo modelo de
desarrollo y sobre todo, una nueva forma de pensar.

Enfoque ambiental en la educación

Misión de la educación ambiental


La educación ambiental tiene como misión detenerla degradación ambiental
natural del planeta y construir un futuro para las generaciones futuras en
convivencia armónica con la naturaleza:

 Conservando la diversidad biológica del mundo


 Garantizando el uso sustentable de los recursos naturales renovables
 Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.

Componentes del educación ambiental Nicolás Smith Sebasto

 Conciencia conceptual
 Capacidad de acción
 Fundamentos ecológicos
 Investigación y evaluación de problemas

Objetivos de la educación ambiental:


 Participación
 Actitud
 Conocimientos
 Actitudes
 Tomar conciencia
 Capacidad devaluación

Características de la educación ambiental:


MTRA. LETICIA SÁNCHEZ LARA TOVAR
EDUCACIÓN AMBIENTAL
 Problematizadora
 Interdisciplinaria
 Sistemática
 Globalizadora
 Aptitudes
 Comunitaria
 Acción
 Soluciones o alternativas
 Valores
 Orientada al futuro
 Gestión de riesgo

Marcos de aplicación en educación ambiental


 Gestión institucional
 Gestión pedagógica
 Educación en ecoeficiencia
 Educación en salud
 Educación en gestión del riesgo.

Clases de educación ambiental


1. En cuanto a su abordaje
 Conservacionista
 Biologista
 Sustentable
2. En cuanto a su interpretación:
 Formal
 No formal
 Informal

Modelos ambientales:

1. Visión sistémica: bajo este concepto se considera al ambiente Como un


sistema con diferentes niveles de complejidad. Estos niveles son:

 Biosfera: se refiere a la naturaleza y todo aquello que alberga vida.


 Tecnosfera: referido al sistema de estructuras creadas por el hombre
que asisten sobre la biosfera.
 Sociosfera: es el conjunto de entidades de creación humana que se han
desarrollado para regular las relaciones internas, sociales, etc.

2. Desarrollo de una ética ambiental:


 Crear conciencia y compromiso
 Promover valores
 Definir criterios y normas de actuación
MTRA. LETICIA SÁNCHEZ LARA TOVAR
EDUCACIÓN AMBIENTAL
 Formar, informar y transmitir conocimiento
 Desarrollar destrezas y actitudes
 Habilitar en la solución de problemas
 Orientar los procesos de toma de decisiones
3. Desarrollo de valores: La problemática de los valores es compleja ya que
involucra estrategias de desarrollo moral, clarificación de valores, análisis de
valores basado en una educación integral, modificación de conductas,
actividades prácticas dirigidas principalmente al desarrollo de una ética
medioambiental.

4. Modelo de desarrollo sostenible: Proceso integral que exige a los distintos


actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del
modelo económico, político, ambiental y social, así mismo en los patrones de
consumo que determina la calidad de vida.

5. Educación ambiental transversal:

 Transversalidad curricular: referida a los conocimientos, habilidades y


actitudes que están presentes en las diversas tareas de aprendizaje o
asignatura y no en una área disciplinaria particular.
 Transversalidad institucional: se refiere a la responsabilidad de no solo
tratarla como docente en el aula sino que además se compromete a que
todos los miembros de la comunidad escolar.

6. Educación ambiental diversificada: La educación ambiental debe considerar


la diversidad cultural, social, ecológica y geográfica, es por eso que la
educación debe de selectiva equitativa Y pertinente para cada grupo humano Y
así promover el desarrollo de pertinencia.

El currículo para que llegue a nuestra diversidad debe de ser flexible y pertinente,
respetando las características propias de cada región, localidad, grupo étnico
relacionado a las demandas y características cognitivas, intelectuales, físicas,
culturales ecológicas Y morales de los discentes.

7. Educación con enfoque de derecho


 Derecho a la diversidad: debe de haber un respeto a la diversidad de los
pueblos zonas y regiones que tienen variaciones sociales, culturales,
económicas evitando la exclusión e inequidad.
 Derecho a la educación intercultural bilingüe: se requiere que se tomen
en cuenta las características de los discentes cuya cultura sea diferente aló
occidental y cuya lengua sea diferente al español. Así se demuestra el
respeto por el derecho humano fundamental.

8. Educación con enfoque democrático: Preparar a los educandos para que


sean ciudadanos conscientes de sus actos, deberes y derechos.
MTRA. LETICIA SÁNCHEZ LARA TOVAR
EDUCACIÓN AMBIENTAL
9. Educación con enfoque intercultural: Referida a la comprensión crítica de la
interculturalidad, buscando transformaciones desde postura crítica reflexiva
respecto de visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber.
Alentar el desarrollo de la diversidad.

10. Educación con enfoque pedagógico: Proporciona aprendizajes significativos


para que permita a los discentes comprender y transformar realidades, Como
especifica Jacques Delors: “conocer, hacer, aprender, convivir y ser”.

11. Enfoque del buen vivir, Tierra y territorio: Algunas comunidades han
desarrollado varias formas y modos de conocer mundo, de pensar,
comunicarse, comportarse Y organizarse socialmente en relación con la
naturaleza, la tierra, el territorio al cual pertenece. Cada grupo desarrolla
diferentes actividades productivas, sociales y espirituales construyendo así lo
que es buen vivir o vivir en plenitud.

TAREA A REALIZAR:
 Después de leer y analizar la información referente a la sensibilización en la
educación ambiental: teorías pedagógicas básicas en la educación
ambiental elabora un mapa conceptual que resalte cada uno de los puntos
relevantes del tema.
 Elabora tu trabajo en un editor de textos y guárdala con el nombre A1T2_tu
nombre (ejemplo: A1T2_LeticiaSánchez) y súbela a plataforma en el
apartado de tareas de la actividad 1.

NOTA: Es importante que tomes en consideración los puntos a ser evaluados


revisando la rúbrica de evaluación.

También podría gustarte