Está en la página 1de 8

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EVOLUTIVOS

(DE 9 A 12 AÑOS)

Ingeborg Porcar
UTCCB / Centro de crisis de la Facultad de Psicología

1
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LOS 9 A LOS 12 AÑOS

Comprensión cognitiva
similar a los adultos

Época de cambios físicos y psíquicos

El grupo de iguales adquiere un peso muy destacado

Dificultad para manejar las emociones

Inicio de los conflictos intrafamiliares por las


conductas oposicionistas de los adolescentes

2
CONCEPCIÓN DE LA MUERTE DE LOS 9 A LOS 12 AÑOS

Aparece la
consciencia de la
Aumenta el propia muerte
miedo a la
Afecta a todos muerte de los
los seres vivos seres más
Irreversible cercanos

3
¿QUÉ REACCIONES PODEMOS ESPERAR CON PREADOLESCENTES DE 9 A 12 AÑOS?

• Aislamiento.
Cambios conductuales • Hiperactividad.
• Irritabilidad.

• Los pre-adolescentes se comunican poco y mal con los adultos.


Comunicación difícil • Tras un incidente, este patrón se refuerza.
• La comunicación importante es con el grupo de iguales.

• Mal humor como expresión de tristeza.


Irritabilidad e impulsividad • Agresividad.
• Posibles conductas de riesgo.

• Dificultades de concentración y de rendimiento.


Problemas en la • Conductas disruptivas.
adaptación escolar • Absentismo.

• Trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia).


Cambios en las • Cambios en los hábitos alimentarios.
conductas basales • Trastornos de la alimentación.

4
¿CÓMO ACTUAR CON LOS NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS?

CALMAR NORMALIZAR

CONTENER INFORMAR CONSOLAR

5
¿QUÉ HACER CON LOS PREADOLESCENTES DE 9 A 12 AÑOS?

CONTENER
• Tratar que las emociones no se desborden.
• Lograr un equilibrio entre la ventilación emocional y el control racional.
• Dejar cierto espacio para que puedan estar solos (a esta edad suelen comenzar a avergonzarse de las
emociones), pero no excesivo.
CALMAR
• Hablar en voz pausada y serena.
• Ofrecer motivos y razones que le ayuden a tranquilizarse.
• Recordar alguna situación previa, en la que pudo controlar sus miedos.
• Permitirle distraerse viendo la televisión, jugando con amigos, etc.
INFORMAR
• Usar un lenguaje adulto, pero sencillo.
• Responder con claridad y sin evasivas a sus preguntas.
• No dar más información de la que se nos pide, pero invitar a formular más preguntas.
• Si no quiere saber nada, estará evitando el dolor. Es importante retomar el tema al día siguiente.
• Si el incidente ha comportado la muerte de alguien, abordar el tema de forma directa, sin rodeos.

6
¿QUÉ HACER CON LOS PREADOLESCENTES DE 9 A 12 AÑOS?

NORMALIZAR

• Animar al preadolescente a expresarse, pero sin forzarle a ello.


• Tampoco obligarle a hablar: posiblemente prefiera estar con amigos.
• Explicarle que hay muchas formas de estar triste y de “llorar sin lágrimas” y que a veces el mal humor
es una de ellas.
• Explicarle que no es necesario estar triste todo el tiempo, si ha habido una muerte en la familia.

CONSOLAR
• Permitirle participar en los rituales de despedida.
• Animarle a explorar qué actividades les ayudan a estar mejor y a realizarlas.
• Permitirle volver a la escuela y a las actividades habituales.
• Fomentar el contacto y el tiempo con su grupo de iguales.

7
CUÁNDO ACUDIR A UN PROFESIONAL ESPECIALIZADO

Respuestas Disminuyen de Si se prolongan


esperables manera gradual

• Adaptativas • Desaparecen • Comentarlo con


en 6/10 el preadolescente
semanas • Consultar con un
especialista

También podría gustarte