Está en la página 1de 11

LA POLISEMIA DEL TÉRMINO

PROYECTO Y SU APLICACIÓN
EN EL ÁMBITO ECONÓMI-
CO - ADMINISTRATIVO
William Hernando Rocha Jácome
Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas, Docente Catedrático Universidad Po-
pular del Cesar, Consultor Empresarial, Formulador y Evaluador de Proyectos de Inversion, Correo Electronico: rochawi-
lliam1505@hotmail.com

Hay un pasado que se fue para siempre pero hay un futuro


que todavía es nuestro

F.W. Robertson

Resumen

Siempre se ha dicho que los proyectos son la unidad operativa que permite generar el
desarrollo de una región, país, etc., sin embargo la palabra proyecto es aplicada a un con-
texto muy amplio y sus acepciones igual son variadas. Es un término que genera mucha
confusión y generalmente distintos interlocutores lo interpretan de manera disímil, aunque
estén supuestamente hablando del mismo tema. Es por ello que al tocar el tema de la
formulación y evaluación de proyectos, muchos asocien dicha técnica con proyectos de
investigación, con gestión de proyectos, y hasta métodos de enseñanza aprendizaje.

Palabras clave: Proyecto – Preinversión – Inversión – Operación – Idea – Perfil – Pre-


factibilidad – Factibilidad

Abstract:

It has been said that the projects are operational unit that generates the development of
a region, country, etc.., But the word is applied to project a very broad context and their
meanings are as varied. Is a term that usually generates much confusion and different
interpretations of what partners dissimilar, although they are supposedly talking about it.
That is why when you touch the subject of the formulation and evaluation of projects, many
associate the technique with research projects, with project management, and even me-
thods of teaching and learning.

Key words: Project - Reinvestment - Investment - Operations - Idea - Profile - Pre Feasi-
bility - Feasibility

2
1. Una aproximación a la definición del término pro-
yecto

El termino proyecto es polisémico, y por sus muchas acep-


ciones tiende a ser ambiguo y aunque bien utilizado posi-
blemente, muchas veces es situado e interpretado en un
contexto diferente al que se pretende presentar. Como se
había mencionado proyecto (del lat. proiectus) es un término
con diferentes significados. Siguiendo a la Real Academia
Española:

◘ Adj. (Geometría). Representado en perspectiva.


◘ m. Planta y disposición que se forma para la realización de
un tratado, o para la ejecución de algo de importancia.
◘ m. Designio o pensamiento de ejecutar algo.
◘ m. Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen
para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una
obra de arquitectura o de ingeniería.
Introducción ◘ m. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace
a veces como prueba antes de darle la forma definitiva.
Cuando Julio Cesar cruzo el rio Rubicón, límite entre Italia
y la Galia Cisalpina, la cual era la provincia que el Senado El Project management Institute define proyecto como “un
romano le había asignado, según Suetonio (Historiador y bió- esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o un
grafo romano 70 dc a 126 dc), este se rebeló contra la auto- servicio. Así el resultado final buscado puede diferir con la mi-
ridad del Senado y dio comienzo a la larga guerra civil contra sión de la organización que la emprende, ya que el proyecto
Pompeyo y los Optimates. Al cruzar dicho rio pronuncio su tiene determinado específicamente un plazo y el esfuerzo es
famosa frase “Alea Iacta est”; o sea “los dados han sido tira- temporal” (MURCIA MURCIA, 2009).
dos”. En ese caso la suerte ya estaba tirada (iacta est), pero
¿Qué pasa antes de que la acción de ejecute? Pues está en El tratadista colombiano Marcial Córdoba Padilla define pro-
proyecto, o sea en planes o intenciones, es decir pro iectus, yecto como “un conjunto de ideas, datos, cálculos y docu-
mentos explicativos integrados en forma metodológica, que
del latín Pro (adelante) e iacere (tirar, lanzar). De ahí las pa-
labras proyectar, proyectil, proyector; etc. marca las pautas a seguir tanto en realización como en cos-
tos y beneficios, que de determinada obra o tarea habrán de
Durante años de experiencia profesional en la praxis empre- obtenerse y son analizados, para así fundamentar la toma de
sarial y en la docencia universitaria, una constante con la que decisiones acerca de su aceptación o rechazo (CORDOBA
uno debe lidiar, es la confusión que genera el término proyec- PADILLA, 2006).
to. Son tan variadas las interpretaciones, que al escucharlo
cada quien lo contextualiza según su apreciación. Ya sea en Según la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Pro-
una sala de conferencias, en el aula de clase, en una charla yectos (Guía del PMBOK®), “Un proyecto es un esfuerzo
informal etc., al mencionar el termino proyecto la respuesta temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servi-
de cualquier otro interlocutor tiende a enmarcarse en un con- cio o resultado único” (Inc., 2004). Temporal quiere decir que
texto diferente al mencionado por el interlocutor inicial. cada proyecto tiene un comienzo y un término definitivos.
Único quiere decir que el producto o servicio es distintiva-
La intención de este escrito no es la de realizar una riguroso mente diferente de todos los demás productos o servicios.
análisis etimológico de la palabra proyecto, sino realizar una
diferenciación de las diferentes acepciones que tiene el ter- En el área educativa uno de los métodos de enseñanza es
mino al ser empleado en el argot administrativo-económico, el denominado aprendizaje orientado a proyectos. Para Ba-
más específicamente cuando se habla de la técnica de for- rriga Arceo en este método de enseñanza-aprendizaje los
mulación y evaluación de proyectos de inversión. estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en
un tiempo determinado para resolver un problema o abordar
3
una tarea mediante la planificación, diseño y realización de dad humana, sin embargo, también se debe cumplir con la
una serie de actividades, y todo ello a partir del desarrollo y condición de que este, sea temporal y único. Dentro de dicha
aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de definición caben entonces todo tipo de proyectos, ya sean
recursos (BARRIGA A, 2010). proyectos de investigación, proyectos de vida, proyectos de
inversión, proyectos educativos, etc.
Como se puede apreciar claramente, las anteriores defini-
ciones no podrían aplicarse en su totalidad a la dada al tér- Ahora, ¿pero que es un proyecto de inversión? Gabriel Bacca
mino proyecto en el campo educativo, ya que un proyecto Urbina, presenta una clara definición: “Es un plan, que si se
educativo podría estar enfocado a descubrir el mecanismo le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan
de crecimiento de una planta, por lo tanto no hay conside- insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil al
raciones económicas, costo-beneficio, como en un proyecto ser humano o a la sociedad” (Gabriel, 2010). Esta definición
de inversión. está mucho más ligada al ámbito económico-administrativo,
teniendo en cuenta que se involucran variables como capital,
Son muchos los tratadistas y entidades que han definido el insumos, producción de bienes o servicios. Así, los proyec-
término proyecto. Algunas particulares, otras más generales, tos de inversión abarcarían proyectos sociales, económicos,
sin embargo una de las la definiciones que mejor precisa su agropecuarios, industriales, servicios, comerciales, de infra-
significado es la de Nassir Sapag, la cual dice que “un pro- estructura, etc. (ver figura N°1).
yecto es la búsqueda de una solución inteligente al plantea-
miento de un problema, que tiende a resolver entre tantas una
necesidad humana” (SAPAG, 2007). Esta definición abarca
cualquier tipo de iniciativa que se planee llevar a cabo. Cual-
quier trabajo que se realice implica necesariamente llevar a
cabo operaciones o proyectos, aunque los dos pueden su-
perponerse. Las operaciones y los proyectos tienen muchas
características en común: por ejemplo, son:

◘ Ejecutados por personas.

◘ Restringidos por recursos limitados.

◘ Planificados, ejecutados y controlados.

A menudo, se implementan proyectos como una forma de


lograr el plan estratégico de una organización, cumplir con
los objetivos de un contenido programático en una institu-
ción educativa, crear un nuevo negocio, realizar una inves-
tigación, etc. La principal diferencia entre las operaciones
y los proyectos, radica en el hecho de que las operaciones
son continuas y repetitivas, mientras que los proyectos son
temporales y únicos. Generalizando, los proyectos son una
forma de responder a aquellas solicitudes que no se pueden
abordar dentro de los límites operacionales normales de una
organización o un individuo.

2. El termino proyecto en el argot económico admi-


nistrativo La selección preliminar de ideas de negocio se puede con-
cebir como un proceso de dos fases: En la primera fase, las
Hasta el momento, se ha establecido que todo proyecto es ideas de negocios se eliminan sobre la base de sirve/no sir-
la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de ve.
un problema, que tiende a resolver entre tantas una necesi-
4
La segunda fase consiste en efectuar una calificación com- un estudio de factibilidad, se debe hacer una evaluación
parativa de las ideas de negocios que pasaron la primera preliminar de la idea del proyecto en un estudio de perfil y
fase. Los factores que se califican son: Mercadeo actual, cre- posteriormente un estudio de pre-factibilidad o anteproyecto
cimiento potencial del mercado, costos y riesgos. Para que preliminar. Las fases de perfil, pre-factibilidad y factibilidad se
una idea de negocios pueda conducir al éxito, debe cumplir desarrollan durante la etapa de Pre-inversión. Las diferentes
las siguientes cuatro condiciones: Un mercado actual ade- fases de la etapa de preinversión se pueden observar en la
cuado, un crecimiento potencial del mercado pronosticado, figura N° 3.
costos competitivos de producción y distribución y bajos ries-
gos en factores relacionados con la demanda, el precio y los
costos. Ahora bien, los proyectos de inversión, se realizan
persiguiendo dos objetivos básicos. El primero es la crea-
ción de un nuevo negocio y el segundo es la realización de
un proyecto de modernización, el cual se lleva a cabo en
empresas u organizaciones en funcionamiento o en marcha.
Un proyecto de modernización puede pretender la externali-
zación de procesos (Outsourcing), la internalización de servi-
cios o productos proveídos por empresas externas, el reem-
plazo de activos, la ampliación de los niveles de operación y
por ultimo proyectos de abandono de líneas de productos.

Independientemente de la finalidad u objeto de la inversión,


todo proyecto tiene un ciclo de vida o etapas o fases median-
te las cuales se desarrolla. Estas fases son: Concepción de
la idea, Pre-inversión, Inversión, y operación (ver figura N°
2).
La etapa de Inversión se inicia con el establecimiento de la
organización que se encargará de realizar el proyecto, la cual
puede desarrollar la ejecución directamente o contratar los
servicios de consultoría y construcción; diseñar, adquirir y
poner en operación maquinaria, equipos, estructuras y mate-
riales; establecer la organización inicial que manejará el pro-
yecto en su fase operacional. Para la organización de esta
fase, el término proyecto tiene un carácter técnico-financiero.
En esta etapa se desarrollan las fases de Solicitud de autori-
zaciones y financiamiento y la ejecución (ver figura N° 4).

La idea de proyecto debe ser elaborada en un estudio más


detallado. En esta etapa no se puede pensar en la formula-
ción de un estudio de factibilidad técnico - económica que
permita tomar una decisión definitiva respecto al proyecto,
debido a su alto costo y a la gran cantidad de tiempo que
consume. Es por eso que antes de asignar los recursos para
5
La fase operacional comienza cuando por primera vez sale
hacia el mercado el bien o servicio. Generalmente esta fase
de operación y producción es la que tiene mayor duración y
corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto
genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el
capital invertido.

3. La formulación, preparación y evaluación de


proyectos de inversión

Cada vez que alguien toma la decisión de satisfacer una ne-


cesidad humana, en la que sea necesario involucrar capital,
insumos, producción de bienes o servicios, será necesario
invertir. Y para determinar si la idea que pretende satisfa-
cer esa necesidad humana es viable desde el punto de vista
económico financiero, teniendo en cuenta variables comer- La formulación, preparación y evaluación de proyectos se
ciales, técnicas, legales, operativas, y ambientales, es im- emplea en las fases de perfil, prefactibilidad y factibilidad.
prescindible utilizar la técnica de formulación y evaluación En otras palabras esta técnica solo es aplicable a la etapa
de proyectos. de preinversion de un proyecto, ya que la técnica como tal,
cumple su fin al momento de ofrecerle al inversionista la in-
La formulación, preparación y evaluación de proyectos de in- formación necesaria para que basado en su buen juicio y ex-
versión según Nassir Sapag1, “es una técnica que busca re- periencia, este tome la decisión de invertir o no en un even-
copilar, crear y analizar, de manera sistemática, un conjunto tual emprendimiento, teniendo en cuenta a su vez, que si el
de antecedentes económicos, que permitan juzgar cualitativa resultado de formular, preparar y evaluar el proyecto fue que
y cuantitativamente las ventajas de asignar recursos a una este, le generaba valor al inversionista, considerando que
eventual iniciativa de negocio” (SAPAG, 2007). los flujos de caja descontados demostraban un rendimiento
superior a la tasa de oportunidad empleada para medir las
Básicamente la formulación de proyectos comprende la re- bondades del proyecto, este debería ser aceptado.
colección de información referente al mercado, condiciones
técnicas, económicas, legales, financieras, ambientales, etc., Cabe anotar que la formulación, preparación y evaluación de
que permitan acumular antecedentes económicos financie- proyectos presenta diferencias cuando es aplicada al sector
ros, para que luego en una etapa denominada preparación privado (proyectos económicos con ánimo de lucro), a cuan-
de proyectos, toda esa información se organice y se reali- do es aplicada a proyectos sociales (sin ánimo de lucro y
cen los flujos de caja, según la finalidad del estudio (flujo de generalmente financiados por el estado, ONGS, empresas
caja del proyecto, del inversionista, capacidad de pago). Una de economía mixta y en algunos casos el sector privado).
vez hecha la formulación y preparación de los antecedentes
económico-financieros se realiza la evaluación del proyecto,
Mientras que los proyectos económicos son evaluados te-
en la que se calcula la rentabilidad, el riesgo y la sensibilidad
niendo en cuenta primordialmente variables económico fi-
del proyecto evaluado, con el fin de establecer si es viable o
nancieras, esperando una mayor rentabilidad sobre lo inver-
no asignar unos recursos a determinada iniciativa o empren-
tido, o generando mayor valor agregado para el inversionista,
dimiento de negocio (ver figura N° 5).
para los proyectos sociales es mucho más importante el be-
neficio que la sociedad recibirá al llevar a cabo el proyecto.
Beneficio que en la gran mayoría de los casos no correspon-
de a variables económico-financieras. Para ello los proyectos

1
Nassir Sapag (2007), propone que la técnica se denomine formulación, preparación y evaluación de proyectos de inversión, ya que la misma se de-
sarrolla en tres etapas. La primera llamada de formulación, es donde se recolecta toda la información necesaria referente a las inversiones, beneficios
y costos que se generaran con la puesta en marcha de la idea analizada. Una segunda etapa llamada preparación, en la cual se elaboran los flujos
de caja del proyecto, del inversionista, del banco (capacidad de pago) y el análisis incremental. Por último la etapa de evaluación, en la que se analiza
la rentabilidad del proyecto y el riesgo implícito en estas iniciativas.
6
sociales usan lo que se denomina precios sombra o precios tibilidad, es que muchas veces es mal interpretado en la for-
económicos. mulación y evaluación de proyectos, y se toma como sinóni-
mo de viabilidad, conveniencia o rentabilidad. La factibilidad
Para proyectos públicos o proyectos de desarrollo financia- en un proyecto se refiere al estudio más completo o de mayor
dos por el gobierno, esta de boga realizar la formulación, pre- profundidad de la etapa de preinversion. No tiene nada que
paración y evaluación de proyectos y posteriormente emplear ver con la viabilidad del proyecto, ya que en un estudio de
la metodología de Marco lógico. El uso de la MML tiene su viabilidad, se puede llegar a la conclusión de que el proyecto
origen en el desarrollo de técnicas de administración por ob- analizado era inviable para el inversionista que lo quería lle-
jetivos en la década de 1960. A principios de los años 70, la var a cabo (Ver figura N° 6).
U.S. Agency for International Development – USAID (Agen-
cia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)
comenzó formalmente a utilizar la MML en la planificación de
sus proyectos (ILPES, 2004).

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para


facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución
y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la
orientación por objetivos, la orientación hacia grupos bene-
ficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre
las partes interesadas (Edgar, 2005).

Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la iden-


tificación y valoración de actividades que encajen en el mar- Un aspecto a tener en cuenta y que se refiere al termino
co de los programas país, en la preparación del diseño de los factibilidad, es que muchas veces es mal interpretado en
proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración la formulación y evaluación de proyectos, y se toma como
del diseño de los proyectos, en la implementación de los pro- sinónimo de viabilidad, conveniencia o rentabilidad. La fac-
yectos aprobados y en el monitoreo, revisión y evaluación del tibilidad en un proyecto se refiere al estudio más completo o
progreso y desempeño de los proyectos. de mayor profundidad de la etapa de preinversion. No tiene
nada que ver con la viabilidad del proyecto, ya que en un
Sin embargo, la MML no es autosuficiente2. No soluciona por estudio de viabilidad, se puede llegar a la conclusión de que
sí sola todos los problemas de la gerencia ni garantiza el el proyecto analizado era inviable para el inversionista que lo
éxito del proyecto. Así por ejemplo, la MML no sirve para eva- quería llevar a cabo.
luar ex-ante la conveniencia socioeconómica ni la viabilidad
financiera de un proyecto. Tampoco es suficiente su uso para 4. La Gestión o Dirección de proyectos
garantizar una buena programación de la ejecución del pro-
yecto o un efectivo y eficiente control de la ejecución. Por ello La dirección de proyectos es la aplicación de conocimien-
es necesario recurrir a otras herramientas y a técnicas com- tos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades
plementarias para saber si el proyecto es conveniente para el de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. La
país (evaluación social) y para la institución que lo emprende dirección de proyectos se logra mediante la aplicación e inte-
(evaluación privada). Tampoco asegura que el proyecto con- gración de los procesos de dirección de proyectos de inicio,
tará con el apoyo de la comunidad y de las autoridades invo- planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre. El
lucradas, ni basta para administrar eficiente y efectivamente director del proyecto es la persona responsable de alcanzar
su ejecución. Por ello la MML suele emplearse en conjunto los objetivos del proyecto (Inc., 2004). La dirección de un pro-
con otros métodos, técnicas y herramientas en metodologías yecto incluye: Identificar los requisitos, establecer unos ob-
de formulación y gestión de proyectos (ILPES, 2004). jetivos claros y posibles de realizar, equilibrar las demandas
concurrentes de calidad, alcance, tiempo y costes y adaptar
Un aspecto a tener en cuenta y que se refiere al termino fac- las especificaciones, los planes y el enfoque a las diversas
2
La MML no es autosuficiente como herramienta de gestión de proyectos. Así, antes de poder preparar la MML de un proyecto es indispensable
realizar un trabajo previo de formulación, preparación y evaluación de la iniciativa, para lo cual existen numerosas metodologías.

7
inquietudes y expectativas de los diferentes interesados. 5. Jerarquización de la formulación y evaluación de
proyectos y la gestión de proyectos.
La gestión o dirección de proyectos se lleva a cabo duran-
te la etapa de inversión del proyecto, realizando actividades Es claro hasta el momento que la formulación, preparación y
como: la solicitud de autorizaciones, la búsqueda de financia- evaluación de proyectos y la gestión o dirección de proyectos,
miento y la ejecución de las diferentes acciones que permi- son herramientas empleadas para poder reunir información
tan a la empresa o proyecto generar las mejores condiciones económico-financiera que permita determinar la viabilidad de
para empezar a funcionar, según lo planeado en la etapa de llevar a cabo una iniciativa de negocio y como instrumento de
preinversion. Las distintas áreas de conocimiento de la ges- administración para la correcta ejecución y materialización
tión de proyectos, según el Project Management Institute se de la idea proyectada. La formulación, preparación y evalua-
presentan en la figura N° 7 (Inc., 2004). ción se emplea en la etapa de preinversion de un proyecto

8
de inversión; entiéndase bien, en proyectos de inversión, por se logra determinar si una idea de negocio es viable de ser
lo tanto no se emplea en proyectos de investigación, méto- llevada a cabo. Si es así, y se toma la decisión de materiali-
dos de enseñanza aprendizaje, proyectos de grado, etc., a zar dicho proyecto, es que se pasa a la etapa de inversión,
menos que como resultado de la investigación, proyecto de donde se acude a la gestión de proyectos para administrar
grado, etc., se llegue a la conclusión que para cumplir con los de forma eficiente la ejecución del proyecto.
objetivos de la misma se tenga que realizar un proyecto de
inversión, ya sea para la creación de una nueva empresa o la En el cuadro N° 1 se presenta un breve resumen de las dife-
modernización de una ya existente (ver figura N° 8). rentes etapas de un proyecto de inversión, sus sub-etapas y
las técnicas empleadas para desarrollar el proyecto en cada
una de ellas.

Conclusiones

El termino proyecto es empleado en muchos contextos y su


interpretación depende en gran medida del significado que le
Entre tanto la gerencia de proyectos o dirección de proyec- da cada interlocutor. Esto radica en la ambigüedad que el ter-
tos, es llevada a cabo en la etapa de inversión, ya que plan- mino refleja al no estar acompañado de un adjetivo que con
tea la manera de cómo administrar los recursos con los que certeza clarifique a qué tipo de proyecto se está refiriendo.
se va a contar para poder materializar la idea evaluada en la
etapa de formulación, preparación y evaluación de proyec- En el argot económico-administrativo la ambigüedad del tér-
tos, si esta llegara a arrojar como resultado, que la iniciativa o mino proyecto también se presenta con frecuencia. Es fácil
emprendimiento estudiado, era viable de ser llevado a cabo, que al pronunciarlo, muchos piensen inmediatamente en un
ya que era rentable o conveniente para el inversionista dada proyecto de investigación, un proyecto de grado, aprendizaje
su tasa de oportunidad, costo de capital o tasa de descuento basado en proyectos, proyecto de vida, etc. Aun, si es inter-
(ver figura N° 9). pretado como un proyecto de inversión, no se tiene claridad
de las diferentes etapas que se desarrollan para llevarlo a
cabo, confundiendo la técnica de la formulación y evaluación
de proyectos, con la de gestión de proyectos de inversión.

Los proyectos de inversión cumplen un ciclo de vida determi-


nado por distintas etapas. Todo proyecto de inversión inicia
con la concepción de una idea cuya intención es la de llevar
a cabo algún emprendimiento de negocio, ya sea para crear
una nueva empresa o modernizar alguna ya existente.

Posteriormente se desarrolla la etapa de preinversion, en la


que se realizan los estudios de perfil, prefactibilidad y factibi-
lidad, siendo uno más complejo que el otro según se avanza
en los mismos. Para la realización de dichos estudios se em-
plea la técnica de carácter económico-financiera denomina-
Por lo tanto la formulación, preparación y evaluación de pro-
da formulación, preparación y evaluación de proyectos.
yectos, y la gestión de proyectos, se utilizan en distintas eta-
pas del ciclo de vida de un proyecto. Con la primera es que
La formulación, preparación y evaluación de proyectos, se
9
emplea para recolectar información o antecedentes econó- SAPAG, N. C. (2007). Proyectos de Inversion, Formulacion y
micos de la idea o iniciativa de emprendimiento a desarrollar, Evaluacion. Mexico: Pearson-Prentice Hall.
con el fin de evaluar su viabilidad comercial, técnica, legal,
ambiental, económica, financiera, etc., para luego mediante
la aplicación de indicadores financieros establecer la conve-
niencia de implementarlos posteriormente en una etapa de
inversión. La conveniencia o no del proyecto de inversión de-
penderá de las distintas variables analizadas y de la tasa de
oportunidad del inversionista que evalúa el proyecto.

Si un proyecto de inversión pasa su etapa de preinversion y


fue declarado como conveniente para el inversionista que lo
evaluó, se inicia una nueva etapa denominada inversión, en
la que se solicitan autorizaciones para el funcionamiento del
nuevo negocio, se gestiona la financiación del mismo, y se
ejecutan las obras necesarias para que el proyecto pueda
iniciar operaciones. Durante esta etapa se emplea la técnica
denominada gestión o dirección de proyectos.

Por último, cuando un proyecto ya se encuentra listo para


funcionar, se inicia la etapa de operación, en la que se lle-
va a cabo la producción y comercialización de los bienes o
servicios con los que se pretende satisfacer una necesidad
humana.

Bibliografía

BARRIGA A, F. H. (2010). Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo. Una interpretacion constructivista.
Mexico: Mc Graw Hill.

CORDOBA PADILLA, M. (2006). Formulacion y Evaluacion


de proyectos. Bogota: Ecoe Ediciones.

Edgar, O. (2005). Metodologia del marco logico para la pla-


nificacion, el seguimiento y la evaluacion de proyectos y pro-
gramas. Santiago de Chile: Cepal.

Gabriel, B. U. (2010). Evaluacion de proyectos. Mexico: Mc


Graw Hill.

ILPES. (2004). Metodologia del Marco Logico. Santiago de


Chile: ILPES.

Inc., P. (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de


Proyectos (Guía del PMBOK®). Pensylvania: Project Mana-
gement Institute Inc.

MURCIA MURCIA, J. D. (2009). Proyectos, Formulacion Y


criterios de evaluacion. Bogota: Alfaomega.
10
11

También podría gustarte