Está en la página 1de 2

RELACIÓN DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES NACIONALES CON LA

APLICACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


En el siguiente escrito se quiere dar respuesta al interrogante que es base
fundamental de todo: ¿Cumple El Plan Institucional de Gestión Ambiental de
la Universidad – PIGAUS con la responsabilidad ambiental de las
instituciones de educación superior? con base a los textos leídos, podría decir,
que el programa de gestión ambiental institucional si cumple con las políticas
ambientas nacionales, ya que plantea un uso eficiente del agua, energía,
educación ambiental, uso responsable del recurso atmosférico, entre otras. Lo
que nos permite intuir que sería un plan muy completo que resuelve las cosas
principales, como lo es el agua; por ejemplo: en el artículo cuarto explica que esto
se haría posible a través de la optimización y eficiencia operacional en las
instalaciones de agua potable para el uso eficiente, ahorro del agua y
conservación del recurso hídrico y esto estaría a cargo del proceso de gestión de
bienes y servicios, evidentemente es un plan totalmente útil y solidario con el
medio ambiente, consigo también permite la “sostenibilidad humana” (incluido en
la política ambiental) puesto que velará por el cumplimiento de la política
ambiental, incluirá actividades de docencia, investigación, proyección social y
adoptar tecnologías ambientales y económicamente viables, acordes a la realidad
de la universidad, por lo que estaría cumpliendo con algo clave de las PIGAUS
que es precisamente la innovación de tecnología y recursos amigables con el
medio ambiente, por lo que aparte de mantener la sostenibilidad humana, incluso
mejora el desempeño ambiental de la universidad y favorece el derecho que todos
tenemos a un ambiente sano y libre establecido en la constitución política de
Colombia en el artículo 79. Todo esto no sería una realidad sin sensibilizar,
concientizar y formar a la comunidad universitaria para que participe activamente
en la gestión ambiental de la Universidad promoviendo investigaciones
concernientes a la protección y conservación del medio ambiente y el
mejoramiento de la calidad de vida a través de programas de educación
continuada del área ambiental, diseño de planes, programas o manuales que
conduzcan al cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable a la
Universidad, como prevenir, reducir y buscar alternativas a los impactos negativos
que pudieran derivarse de la actividad universitaria, implementando sistemas y/o
programas para reducción del consumo agua y de energía, de acuerdo con los
estándares de consumo responsable y uso eficiente de insumos, bienes y
servicios como lo establece el artículo 5 de la resolución No. 405 de 2019.
Exactamente por estas ideas que son de PIGAUS pero adaptas a las necesidades
y recursos económicos de la universidad es evidente resaltar su relación, ya que la
universidad de en su artículo 6 de la resolución manifiesta la necesidad de )
adoptar cambios a corto, mediano y largo plazo que permitan implementar el uso
de productos y tecnologías limpias para el desarrollo de las actividades inherentes
a la actividad educativa, solicitando a los proveedores y contratistas la aplicación
de normas favorables con el ambiente. Si todo lo anteriormente mencionado se
realiza de la manera correcta, bajo supervisión del comité de gestión ambiental y
claramente apoyo de la comunidad estudiantil y administrativa, se conseguirá un
ambiente sano y libre de cualquier cosa que impida el goce del mismo, sobretodo
que se cumplan estándares y criterios de responsabilidad que reflejen el manejo
adecuado de los recursos, la infraestructura y el compromiso con el entorno. En
conclusión, podemos observar la importancia del cumplimiento de la política
ambiental, su control y la correcta forma adaptación que tuvo la universidad con
respecto a las normas nacionales de formar un ambiente sano con la capacidad
económica que puede tener la institución.

También podría gustarte