Está en la página 1de 28

DETALLES DEL CURSO

SEMINARIO DE ECONOMÍA

Cándido Rodríguez

Seminario de Economía 1
Se espera que el estudiante cumpla a cabalidad las políticas establecidas por la universidad. Conductas o
comportamientos no acorde con las políticas y filosofía la universidad conllevarán sanciones estrictas.

ALGUNOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA

Respete Dedíquese Colabore

Seminario de Economía 2
Se espera que el estudiante cumpla a cabalidad las políticas establecidas por la universidad. Conductas o
comportamientos no acorde con las políticas y filosofía la universidad conllevarán sanciones estrictas.

ASPECTOS OBLIGATORIOS DE CLASE

No plagie No grabaciones Leer casos

Seminario de Economía 3
La clase es auto contenida en las presentaciones. El estudiante puede reforzar o expandir el aprendizaje de
los contenidos del curso apoyados en las siguientes referencias bibliográficas.

LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA

Seminario de Economía 4
La clase es auto contenida en las presentaciones. El estudiante puede reforzar o expandir el aprendizaje de
los contenidos del curso apoyados en las siguientes referencias bibliográficas.

LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA

Seminario de Economía 5
La nota del curso estará dividida en varias actividades con las cuales el estudiante acumulará su nota final.
Las actividades contempladas son dos exámenes, dos prácticas, un trabajo final y la participación en clase.

ASIGNACIONES

40% Casos de Estudio

Nota
30% Examen

Acumulativa
20% Prácticas

10% Quizz / Participación en Clase

Seminario de Economía 7
Seminario de Economía 8
Seminario de Economía 9
Como profesionales, asumirán responsabilidades que tienen cabida al interior de la organización a la que
pertenezcan. Sin embargo, un buen gerente debe considerar los aspectos más relevantes del entorno.

TOMA DE DECISIONES EN EL MARCO DE LA REALIDAD ECONÓMICA

 Desarrollar un modelo conceptual acerca del comportamiento de los agregados económicos y cómo los
1
fenómenos macroeconómicos afectan a las empresas.

 Explicar el papel y la interacción de los factores económicos (incluidos los instrumentos de política
2
económica y regulación financiera) con el sector financiero.

 Describir los objetivos y herramientas que tienen los Bancos Centrales para aplicar su Política Monetaria.
3
Analizar la evidencia empírica de la política monetaria del Banco Central de República Dominicana.

 Comprender cómo la acción conjunta del Banco Central, el Sistema Bancario, y el público incide en la
4
determinación de los precios de los activos financieros.

 Comprender cómo las fuerzas del ciclo económico influyen en los precios de los bonos, acciones y los tipos
5
de cambio de una economía.

Seminario de Economía 10
INTRODUCCIÓN
SEMINARIO DE ECONOMÍA

Cándido Rodríguez

Seminario de Economía 11
¿Qué es Economía?
Seminario de Economía 12
La economía puede ser analizada en varios niveles. Tradicionalmente se subdivide en dos campos de
análisis: Microeconomía y Macroeconomía.

DOS ENFOQUES

MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

 Estudia como los hogares y las empresas toman  Estudia la economía como conjunto, incluyendo
decisiones y cómo ellos interactúan en mercados los fenómenos de inflación, desempleo y el
específicos. crecimiento económico.

• La microeconomía y la macroeconomía están íntimamente relacionadas.


• Los cambios en la economía en general se deben a decisiones tomadas por millones de individuos, por lo que es imposible
entender los eventos macroeconómicos sin considerar las decisiones microeconómicas asociadas.

Seminario de Economía 13
El flujo circular de la economía es un diagrama que describen los flujos de riqueza entre los agentes
económicos.

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

Gastos Ventas
Empresas

Impuestos Importaciones

Créditos
Mercado de Mercados Mercado de Sector
Gobierno
Factores Financieros bienes y serv. Externo

Impuestos
Exportaciones

Ingresos Hogares Consumo

Seminario de Economía 14
EQUILIBRIO DE MERCADO
SEMINARIO DE ECONOMÍA

Cándido Rodríguez

Seminario de Economía 15
¿Qué es un Mercado?

Seminario de Economía 16
Un mercado es un ambiente en el que se propician las condiciones transacciones de intercambio de bienes
o servicios entre agentes económicos.

INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS

Participantes Características funcionales del mercado

 Número, tamaño e independencia de compradores y


vendedores
Compradores Intercambio Vendedores  Formación de precios
 Disponibilidad de información de precios y costos
 Existencia de barreras de entrada o salida
 Confianza en el cumplimiento de los acuerdo entre las
partes
Instituciones, infraestructuras y procedimientos
 Marco institucional existente (Políticas del gobierno,
infraestructura)

Clasificación de Mercados

 Por el tipo de cliente  De acuerdo a la estructura de poder de mercado


 Por el tipo de productos o servicios comercializados  Por el tipo de agente económico que compra
 Geográficamente

Seminario de Economía 17
Los mercados eficientes aseguran la utilización optima de recursos permitiendo que el precio motive a los
agentes económicos de manera independiente.

ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS

Cuando los mercados funcionan correctamente producen una asignación eficiente de los recursos escasos

Eficiencia en Asignación Eficiencia Productiva Eficiencia Dinámica

Mecanismo de precios estimula

 Inversión

 Mayor productividad

 Mejoras en atributos no relacionados al precio de los bienes y servicios

Seminario de Economía 18
La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores de un mercado están dispuestos y
en condiciones de pagar dentro de un periodo de tiempo definido.

DEMANDA POR UN BIEN O SERVICIO

Curva de la Demanda Determinantes de la Demanda

P La curva de la demanda muestra la  Precio del artículo o servicio


relación entre el precio de un articulo
y la cantidad demandada, asumiendo  Ingreso del consumidor
constante todos los otros factores
 Precio de artículos relacionados
 Sustitutos
 Complementarios
P1
 Gustos y preferencias del consumidor
P2  Número de consumidores en el mercado
 Expectativas del precio futuro del artículo

D En el gráfico de la curva de la demanda, los cambios en el precio


dan lugar a movimientos a lo largo de la curva. Cuando cambia
Q alguno de los demás determinantes, la curva sufre un
Q1 Q2
desplazamiento.

Seminario de Economía 19
La oferta es la cantidad de un artículo o servicio que los productores de un mercado están dispuestos y en
condiciones de llevar al mercado dentro de un periodo de tiempo definido.

OFERTA POR UN BIEN O SERVICIO

Curva de la Oferta Determinantes de la Oferta

P  Precio del bien

La curva de la oferta muestra la


relación entre el precio de un articulo O  Precio de los factores (Costo de Insumos)
y la cantidad ofrecida, asumiendo
constante todos los otros factores
 Tecnología
P2

P1  Las expectativas (y eventualidades)

 Cantidad de empresas

En el gráfico de la curva de la oferta, los cambios en el precio dan


Q lugar a movimientos a lo largo de la curva. Cuando cambia alguno
Q1 Q2
de los demás determinantes, la curva sufre un desplazamiento.

Seminario de Economía 20
Un mercado es un ambiente en el que se propician las condiciones transacciones de intercambio de bienes
o servicios entre agentes económicos.

INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS

Información

Bienes o servicios

Dinero

Compradores Vendedores

Bajo condiciones óptimas, los compradores y vendedores tranzan los bienes y servicios en un precio en que se igualan las
cantidades dispuestas a comprar y las cantidades dispuestas a producir. A esto se llama equilibrio de mercado.

Seminario de Economía 21
La riqueza se crea cuando los activos se
mueven desde un menor hacia un mayor
valor de uso.
Bajo ciertas condiciones, los compradores y vendedores tranzan los bienes y servicios en un precio en que
se igualan las cantidades dispuestas a comprar y las cantidades dispuestas a producir.

Equilibrio de Mercado Desequilibrios de Mercado

P
P P

O O O
P

P
P*

D D
Q Q
Qd Qo Qo Qd

D Sobreproducción Escasez

Al precio P, la cantidad Al precio P, la cantidad


Q ofrecida es superior a la demandada es superior a
Q* cantidad demandada la cantidad ofrecida

Seminario de Economía 23
La curva de oferta se desplazan cuando alguno de los determinantes (distintos del precio) sufre un cambio.
La dirección del desplazamiento refleja el impacto negativo o positivo del cambio.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA

P P
O O1
O1 O

P* P1

P1 P*

D D

Q Q
Q* Q1 Q1 Q*

Cambio favorable a las condiciones de producción Cambio desfavorable a las condiciones de producción

Seminario de Economía 24
La curva de demanda se desplaza cuando alguno de los determinantes (distintos del precio) sufre un
cambio. La dirección del desplazamiento refleja el impacto negativo o positivo del cambio.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA

P P
O O

P1 P*

P* P1

D1 D
D D1

Q Q
Q* Q1 Q1 Q*

Cambio favorable a las condiciones de consumo Cambio desfavorable a las condiciones de consumo

Seminario de Economía 25
CASO DE NEGOCIO
EL MERCADO DE PETRÓLEO 1970-2001

Cándido Rodríguez

Seminario de Economía 26
PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN

Explique cómo cada uno de los eventos descritos por el caso afectó al mercado mundial de petróleo, como
se refleja en los Anexos 1 y 2. Específicamente, utilice las curvas de oferta y demanda para explicar:

a) Por qué el precio del petróleo se incrementó pronunciadamente en 1973, 1979 y 1990.

b) Por qué el precio cayó entre 1980 y 1982, y nuevamente entre 1982 y 1985.

c) Investigue acerca de la dinámica y acontecimientos recientes que tengan incidencia sobre el precio del
petróleo.

Seminario de Economía 27
PRECIOS MUNDIALES DEL PETRÓLEO, 1970 - 2020

Fuente: Macrotrends, precios por barril del WTI ajustados por inflación
Seminario de Economía 28
Se observa un comportamiento creciente en los precios del petróleo, que han retornados a niveles vistos
hace cuatro años. Los precios del petróleo impactan la inflación domestica y la balanza de pagos.

MECANISMOS DE TRASMISIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO

Efectos de directos sobre los


precios al consumidor de los
cambios en el precio del
petróleo.

Efectos indirectos de los


cambios en el precio del
petróleo.

Fuente: Weiki, Wu y Zhang (2010). Citado en: Ramírez, Francisco A. (2012). Petróleo e Inflación en la República Dominicana: Análisis Empírico Para el Periodo 2000-2011. BCRD. Documento de Trabajo 2012-02.

Seminario de Economía 29

También podría gustarte