Está en la página 1de 8

1.

Investigar las propiedades fisicoquímicas de los lípidos estudiados en la


práctica.
Glicerina
El propan 1,2,3-triol, glicerol o glicerina (C3H8O3)  es un alcohol con tres
grupos hidroxilos (–OH).

Apariencia: Liquido viscoso transparente de olor neutro y sabor dulce

Densidad: 1261 kg/m3; 1.261 g/cm3

Masa molar: 92,09382 g/mol

Punto de fusión: 291 K (18 °C)

Punto de ebullición: 563 K (290 °C)

Viscosidad: 1,5 Pa·s

Índice de refracción (nD):1,4729

Solubilidad: agua y alcohol

Insolubilidad: Éter, Benceno, Cloroformo, Aceites finos y Volátiles

Ácido oleico
Su fórmula química molecular es C18H34O2 (o bien, desarrollada,
CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH)

Apariencia: Líquido aceitoso de color amarillo pálido o marrón amarillento con


olor parecido a la manteca de cerdo.

Densidad: 895 kg/m3; 0,895 g/cm3

Masa molar: 282.47 g/mol

Punto de fusión: 288,3 K (15 °C)

Punto de ebullición: 633 K (360 °C)

Solubilidad: Alcohol, Éter, Benceno y Disolventes orgánicos.

Insoluble: Agua
Acido palmítico
Es un ácido graso saturado de cadena larga, formado por
dieciséis átomos de carbono. Su fórmula química es CH3(CH2)14COOH.

Apariencia: Es un sólido blanco que se licúa a unos 63,1 °C

Densidad: 850 kg/m3; 0,85 g/cm3

Masa molar: 256,4 g/mol

Punto de fusión: 336 K (63 °C)

Punto de ebullición: 624 K (351 °C)

Índice de refracción (nD): 1,4219

Solubilidad: Alcohol, Éter, Benceno y Disolventes orgánicos.

Insoluble: Agua

Aceite comestible
Es grasa de origen animal o vegetal que suele permanecer en estado líquido
a temperatura ambiente.

Apariencia: Líquido aceitoso de color amarillo pálido, sabor neutro

Densidad: 840-968 kg/m3; 0,840-0.968 g/cm3

Punto de fusión: 16-18 °C

Punto de ebullición: 107-232 °C

Solubilidad: Alcohol, Éter, Benceno y Disolventes


orgánicos.

Insoluble: Agua
Aceite de oliva
Es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto
del olivo (olea europaea), denominado oliva o aceituna. De los componentes
químicos que posee el aceite son en su mayoría ácidos grasos, como son el ácido
oleico (casi un 75 %), siendo el siguiente el ácido palmítico, ácido linoleico.

Apariencia: liquido viscoso de color aceituna y olor dulce-acido

Densidad: 918 kg/m3; 0,918 g/cm3

Punto de fusión: 41 °C

Punto de ebullición: 215-242°C

Solubilidad: Alcohol, Éter, Benceno y Disolventes orgánicos.

Insoluble: Agua

Leche entera
Producto del ordeño de un mamífero sano y que no representa un peligro para el
consumo humano.

Apariencia: Liquido color blanco, la leche fresca casi no tiene olor característico,
pero debido a la presencia de la grasa, la leche conserva con mucha facilidad los
olores del ambiente o de los recipientes en los que se guarda. 

Densidad: 1032 kg/m3; 1.032 g/cm3

Punto de congelamiento: 0.539C° bajo cero 

Punto de ebullición: 100.17 °C

Viscosidad: 1,2 Pa·s

Solubilidad: agua

Insolubilidad: acidos

La leche esta formada por agua (un 85% aprox.), lípidos, minerales, lactosa entre
otros. No existen proporciones ideales, ya que hay varios factores que determinan
la composición de la leche, aun para la misma vaca. Además de tener vitaminas,
minerales y proteínas, los más abundantes son las grasas y la lactosa.
Grupo Sustituyente Grupo Fosfato Glicerol Acido graso

Etanolamina
Inositol,
Ilcolina
Serina.

2. Presentar en una tabla l as estructuras químicas de lo s fosfolípi


3. Explicar el fundamento de la extracción por solventes.

La extracción con disolventes es la


técnica de separación de un compuesto a
partir de una mezcla sólida o líquida,
aprovechando las diferencias de
solubilidad de los componentes de la
mezcla en un disolvente adecuado.
Constituye una de las técnicas de
separación de compuestos más utilizada
en el laboratorio químico.
En un laboratorio químico, es frecuente
utilizar mezclas complejas de diferentes
compuestos. Casi siempre que se lleva a cabo una reacción de preparación de un
compuesto determinado, es necesario separar este producto de la mezcla de
reacción donde puede haber subproductos formados en la reacción, sales u otras
impurezas. Así, en el laboratorio químico la separación y la purificación del
producto deseado son tan importantes como la optimización de su síntesis, con lo
cual, además de mejorar las condiciones de reacción buscando un elevado
rendimiento de formación del producto deseado, se tienen que plantear procesos
eficientes de separación que permitan una recuperación máxima del producto a
partir de la mezcla de reacción. La extracción es una te las técnicas más útiles
para hacerlo.
La separación de un compuesto por extracción se basa en la transferencia
selectiva del compuesto desde una mezcla sólida o líquida con otros compuestos
hacia una fase líquida (normalmente un disolvente orgánico). El éxito de la técnica
depende básicamente de la diferencia de solubilidad en el disolvente de extracción
entre el compuesto deseado y los otros compuestos presentes en la mezcla inicial.
4. Investigar el fundamento de la cromatografía en capa fina y explicar el uso
de mezclas de solventes como fase móvil.
En la cromatografía en capa fina (CCF) la fase estacionaria consiste en una capa
delgada de un adsorbente (como por ejemplo gel
de sílice, alúmina o celulosa) depositada sobre un
soporte plano como una placa de vidrio, o una
lámina de aluminio o de plástico .
La CCF es una técnica analítica y tiene como
objetivo el análisis de una mezcla de
componentes. El proceso es similar a la
cromatografía de papel con la ventaja de que se
desarrolla más rápidamente, proporciona mejores
separaciones y se puede elegir entre diferentes
adsorbentes. La CCF es una técnica estándar en el
laboratorio de química orgánica. Debido a su
simplicidad y velocidad, la CCF se utiliza a menudo para monitorizar las
reacciones químicas y también para el análisis cualitativo de los productos de una
reacción, puesto que permite conocer de manera rápida y sencilla cuántos
componentes hay en una mezcla.
El principal factor para controlar el movimiento de los diferentes compuestos en un
cromatograma es la polaridad del disolvente. Una lista de los disolventes más
usados en los diferentes tipos de cromatografía, en orden de polaridad creciente.
Entre más polar sea un disolvente, más rápido es el movimiento de los
compuestos y menos efectiva la separación. Menos polar al Más polar (Hexano
Tolueno Cloruro de metileno Cloroformo Éter Acetato de etilo Acetona Propanol
Etanol Metanol Agua Ácido acético )
Así, los compuestos menos polares se unen (adsorben) con menos fuerza al
adsorbente (fase estacionaria) que los más polares, por lo tanto, se mueven más
rápidamente cuando la mezcla se eluye con algún disolvente (fase móvil). Los
disolventes polares moverán los componentes de la mezcla más rápidamente que
los disolventes menos polares. Si la polaridad de los disolventes es demasiado
alta, todos los componentes se arrastrarán con el disolvente y no habrá
separación.

5. Investigar la composición química de la yema de huevo

Composición química de 1 huevo (50 g aprox.). Clara: 33,4 g; Yema: 16,6 g 


La yema es una emulsión de grasa en agua. Este último componente representa
un 52%; los lípidos (grasas) son el macronutriente más abundante y suponen un
26,5%; le siguen las proteínas que representan un 16%; y los hidratos de carbono
representan tan solo un 3,6%. El contenido de vitaminas y minerales es mayor en
la yema. Los elementos minerales más abundantes son el calcio, fósforo y potasio;
y entre las vitaminas destacan la vitamina A, ácido pantoténico y el tocoferol. El
color anaranjado de la yema se debe principalmente a pigmentos carotenoides del
tipo xantofilas (luteína y zeaxantina) que no son precursores de vitamina A (no
tienen actividad vitamínica.

Referencias
Cerretani L, Bendini A, Rodriguez-Estrada M, Vittadini E, Chiavaro E. Microwave
heating of different commercial categories of olive oil: Part I. Effect on chemical
oxidative stability indices and phenolic compounds. Food Chem. 2009;115:1381-8.
Sherazi S, Talpur Y, Mahesar S, Aftab A, Kandhro A, Arain S. Main fatty acid
classes in vegetable oils by SB-ATR-Fourier transform infrared (FTIR)
spectroscopy. Talanta. 2009;80:600-6.
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio_fona.html
 

También podría gustarte