Está en la página 1de 34

El Parkinson y su impacto en la sociedad

Índice
Planteamiento del problema .............................................................................................. 1
Pregunta de investigación ................................................................................................. 1
Justificación. ...................................................................................................................... 1
Objetivos ............................................................................................................................. 2
Objetivo general ................................................................................................................ 2
Objetivos específicos......................................................................................................... 2
Alcance del estudio ............................................................................................................ 2
Marco teórico ...................................................................................................................... 3
Historia ............................................................................................................................. 3
¿Qué es el Parkinson? .................................................................................................... 5
Principales síntomas..................................................................................................... 10
Tratamientos .................................................................................................................. 12
Panorama internacional ................................................................................................ 16
Parkinson en México y el mundo .............................................................................. 16
El coste anual de un paciente con Parkinson supera los 17.000 euros ................. 16
Panorama nacional........................................................................................................ 18
México vs. el Parkinson ............................................................................................. 18
Impacto en la sociedad ................................................................................................. 20
El catastrófico costo del Parkinson.......................................................................... 20
El costo social del Parkinson.................................................................................... 20
El impacto de la enfermedad de Parkinson en los pacientes ................................. 21
¿Qué es un video? ........................................................................................................ 23
¿Cómo se estructura la producción de un video? ...................................................... 24
¿Por qué un video? ....................................................................................................... 25
Diagrama de bloques ........................................................................................................ 29
Referencias ....................................................................................................................... 32
Planteamiento del problema

Pregunta de investigación

¿Cómo darle una buena atención a un paciente con Parkinson?

Justificación.

La enfermedad del Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento, ocurre cuando


las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia
química importante en el cerebro conocido como dopamina. Algunos casos son
genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.

Los síntomas comienzan lentamente, en general en un lado del cuerpo, luego afectan
ambos lados, algunos de los síntomas más frecuentes son:

● Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.


● Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco.
● Lentitud de los movimientos.
● Problemas de equilibrio y coordinación.

El tratamiento para el Parkinson consiste en medicamentos para incrementar la


dopamina con lo cual se pueden controlar los síntomas de esta enfermedad. La
enfermedad del Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas más
comunes de inicio en el adulto siendo la segunda causa más frecuente de enfermedad
degenerativa después de la demencia del Alzheimer. En México se ha estimado una
prevalencia entre 40 y 50 casos por cada 100000 habitantes/año. En el Instituto
Nacional de Neurología y Neurocirugía es la cuarta causa de consulta.

La enfermedad del Parkinson afecta actualmente de 4.1 a 4.6 millones de personas


mayores de 50 años en el mundo, calculando que para el año 2030 esta cifra sea
duplicada con lo que conlleva a un problema de salud pública. L a enfermedad de
Parkinson es progresiva con una edad media de inicio de 55 años y se ha calculado
una duración media de la enfermedad de 10 a 13 años. El presente trabajo pretende
difundir información sobre el Parkinson a la población en general a través de un medio
audiovisual (video).

1
Objetivos

Objetivo general

● Difundir información sobre la enfermedad del Parkinson a la población general


a través de un audio video.

Objetivos específicos

● Producir un audio video dirigido a la población general sobre la atención y


principales síntomas sobre la enfermedad del Parkinson para informar sobre
dicha enfermedad
● Elaborar un guion sobre la atención y principales síntomas de la enfermedad
del Parkinson para su divulgación.

Alcance del estudio

Estudio explicativo

La presente investigación pretende recoger y divulgar información concisa sobre la


enfermedad del Parkinson, esto incluye historia, síntomas, tratamientos y el impacto
en la sociedad que tiene esta enfermedad.

2
Marco teórico

Historia

En el año 2500 años aC se describen diferentes tipos de temblores y parálisis en


textos de la Medicina Ayurvérdica, que probablemente hicieran referencia a
enfermedad del Parkinsón. Varios siglos más tarde, el médico griego Galeno se
refiere en sus compendios a temblores y alteraciones de la marcha con descripciones
que dominarán la literatura médica hasta la Edad Media. Sin embargo, la enfermedad
del Parkinson tal y como la entendemos actualmente nace en 1817, cuando el cirujano
británico James Parkinson publica su famosa monografía “An essay on the shacking
palsy”. El mérito de Parkinson radicó en integrar en un único trastorno
manifestaciones que hasta ese momento eran consideradas diferentes entidades.
Años más tarde, el eminente neurólogo francés Charcot será quien atribuye a la
enfermedad el epónimo ‘maladie de Parkinson’ y, además, enriquecerá la descripción
de los aspectos clínicos.

En el Antiguo Testamento de la Biblia existen algunas citas interesantes, ejemplo de


ello es Eclesiastés 12:3 que dice: “Un día temblarán los guardianes de la casa, y se
encorvarán los hombres de batalla; se detendrán las molenderas por ser tan pocas, y
se apagarán los que miran a través de las ventanas”, describiéndose la postura y el
temblor que podría hacer referencia a la enfermedad del Parkinson. Mucho tiempo
después, Galeno de Pérgamo, considerado uno de los médicos más influyente de
Europa, definió el temblor y pudo distinguirlo entre el de acción y reposo en sus
observaciones.

Lamentablemente, durante siglos desapareció la información relativa a la enfermedad


del Parkinson, quizá debido a las numerosas batallas territoriales en las cuales se vio
sumergida Europa, que disminuyó la esperanza de vida de los pobladores de esos
tiempos, por lo que se podría sospechar que la edad de muerte impedía que la
senectud fuera un aspecto común dentro de la sociedad y por ello, probablemente,
algunas enfermedades neurodegenerativas pudieron no ser tan frecuentes.

Las posteriores descripciones que parecen relacionarse con la enfermedad del


Parkinson vuelven a emerger a partir del siglo XVII: en 1641, el famoso doctor
Nicolaes Tulp retomó el término temblor. Este personaje fue tan importante en su
época que le mereció uno de los retratos más conocidos de la historia realizado por
el pintor holandés Rembrandt. De igual forma, Silvio de La Boe habló de las
características del temblor de acción y en reposo, descripción por la que fue señalado
por Parkinson en su ensayo.

Otras figuras, como Leonardo Da Vinci, Shakespeare o Rembrandt y médicos de la


talla de Johanness Baptiste Sagar, Boissier de Sauvages, John Hunter y Chomel

3
hicieron también referencia al temblor y otros trastornos motores en sus obras. En
1758, Gaubius refirió haber observado a “un hombre capaz de correr, pero no de
andar”, con lo que aludió a las alteraciones de la marcha que se observan en esta
patología.

A inicios del siglo XX se empiezan a dilucidar parte de sus mecanismos patogénicos


con la descripción, en 1913, por el patólogo Friederich Lewy de las inclusiones
citoplasmáticas denominadas cuerpos de Lewy, que contienen principalmente alfa-
sinucleína y seis años después, de la degeneración de la SNpc por el neuropatólogo
Konstantin Tretiakoff.

Décadas más tarde, Arvid Carlsson demostrará que el déficit de dopamina constituye
el trastorno neuroquímico subyacente a la enfermedad, lo cual servirá de base para
los ensayos con levodopa de Birmakmayer y Hornykievicz y, posteriormente, Cotzias,
que convertirán al precursor oral de la dopamina en el eje del tratamiento de la
enfermedad del Parkinson hasta nuestros días. El “milagro” de la levodopa llevó al
progresivo abandono de las técnicas ablativas quirúrgicas que habían proliferado
desde los años 50, pero fue precisamente la aparición de complicaciones derivadas
de su uso crónico lo que resultó en una revitalización de las técnicas neuroquirúrgicas,
inicialmente de las palidotomías realizadas por Laitinen y, algo más tarde, de la
neurocirugía funcional con la aparición de la estimulación cerebral profunda. El
reciente desarrollo del ultrasonido focal de alta intensidad (High Intensity Focused
Ultrasound, “HIFU”, siglas en inglés), abre la puerta a un renacimiento del abordaje
lesional mediante una estrategia no quirúrgica. Estamos por tanto a punto de cumplir
200 años desde la descripción moderna de la enfermedad del Parkinson y no cabe
duda que las últimas décadas han sido las más fructíferas en cuanto a conocimiento
y mejoría en el tratamiento de la enfermedad.

4
¿Qué es el Parkinson?

La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa con


mayor prevalencia en el mundo después de la enfermedad de Alzheimer. Se
caracteriza por ser una enfermedad de curso lento manifestada por lo general
alrededor de los 60 años de edad, existiendo también casos de inicio, anterior a los
50 años. Incluso existen reportes de casos de extrema peculiaridad, de inicio muy
temprano, cuya aparición tiene inició alrededor de los 20 años.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa y progresiva debida a


la pérdida de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra del mesencéfalo.
Sus manifestaciones son: temblor en reposo, rigidez y enlentecimiento de los
movimientos, alteraciones en la postura y en la marcha. La aparición temprana de
problemas en la memoria o alucinaciones, no debidas al tratamiento, indica la
presencia de demencia con cuerpos de Lewy. Las escalas utilizadas para evaluar el
estado y la gravedad de la enfermedad de Parkinson son: la Escala de los Estadios
de Hoehn y Yahr y la Escala Unificada de Calificación de la Enfermedad de Parkinson
(UPDRS). Aunque todavía no existe un medicamento que detenga la evolución de la
enfermedad de Parkinson, el tratamiento actual consiste en mejorar los síntomas
mediante: a) la reposición de la dopamina por medio del uso de su precursor
(levodopa, L-Dopa), b) la administración de sustancias que aumentan la actividad
dopaminérgica al estimular a sus receptores (ropinirol, pramipexol, bromocriptina) y
c) la inhibición de las enzimas que destruyen la dopamina como la catecol- O-
metiltransferasa (COMT) con la entacapona, y a la monoamino oxidasa tipo B (MAOB)
con la selegilina y la rasagilina. Existe además el tratamiento quirúrgico de la
enfermedad de Parkinson que consiste en procedimientos ablativos y la estimulación
cerebral profunda.

La base fisiológica de la enfermedad de Parkinson es la disfunción del sistema de los


ganglios de la base (GB) debido a la depleción de dopamina, su principal modulador.
Los trabajos que trazaron las primeras líneas del modelo actual de los GB vieron luz
a finales de los años ochenta. Los GB son núcleos subcorticales que incluyen el
núcleo estriado (caudado y putamen), núcleo subtalámico (NST) y el globo pálido
externo (Gpe) e interno (Gpi), con sus conexiones con la SNpc, la substancia negra
pars reticulata (SNr) y el núcleo ventro-lateral del tálamo. Estos núcleos están
interconectados anatómica y funcionalmente y, mediante proyecciones al tálamo y
tronco cerebral (desde su output principal, el complejo Gpi/SNr), constituyen una
intrincada red córtico-subcortical. Los GB están anatómicamente segregados en tres
circuitos: motor, límbico y asociativo o cognitivo. La porción dorso-lateral de los GB
constituye el circuito motor proyectando sobre el córtex motor primario y área motora
suplementaria, la porción ventromedial de los núcleos, forma el circuito límbico y
conecta con áreas límbicas corticales, y la porción anatómicamente localizada entre
ambas proyecta sobre el córtex prefrontral formando el circuito asociativo.

5
Alteraciones de los ganglios basales características de la enfermedad de Parkinson.

La depleción dopaminérgica resulta en alteraciones neurofisiológicas de la actividad


de los GB que subyacen a los síntomas cardinales de la enfermedad. Debido a la
pérdida de estimulación dopaminérgica se produce una potenciación de la llamada
vía indirecta o “inhibidora” de la selección del programa motor sobre la directa o
“facilitadora” de movimiento. La falta de dopamina se traduce en una hiperactividad
(incremento de la tasa de descarga) del NST y del complejo Gpi/SNr y por lo tanto
una inhibición tálamo-cortical. Este aumento en la tasa de descarga ha sido asociado
a estados de depleción dopaminérgica tanto en modelos animales de enfermedad del
Parkinson como en registro intraoperatorio de pacientes implantados con electrodos
de estimulación cerebral profunda.

Consistente con estos hallazgos, las discinesias inducidas por levodopa (es decir, la
manifestación clínica opuesta al estado motor parkinsoniano) se asocian a una menor
actividad en Gpi y NST. Además, la falta de dopamina produce una tendencia de las
neuronas en los GB a descargar de manera oscilatoria en lugar de la activación tónica
fisiológica. Debido a las múltiples interconexiones entre los GB y la de estos con
tálamo y córtex, este patrón de descarga patológico se sincroniza en todo el sistema,
a diferencia de lo que sucede en condiciones fisiológicas normales en que el patrón
de descarga neuronal es funcionalmente específico para cada núcleo. Estudios de
registro de potenciales de campo locales en los GB han relacionado el estado motor
parkinsoniano con un patrón de descarga de predominio en banda beta (11-30Hz) y
su reversión a banda gamma (60-80Hz) tras la toma de levodopa y consecuente
mejoría clínica. A pesar de los avances en el conocimiento del modelo de los GB,
persisten algunos “gaps” y paradojas sin esclarecer como el origen del temblor o la
contraintuitiva mejoría de las discinesias al realizar una lesión o estimulación palidal
que no tiene explicación en el modelo actual.

Epidemiología y etiología de la enfermedad del Parkinson

La frecuencia reportada de la enfermedad del Parkinson varía dependiendo de los


criterios diagnósticos empleados, la población estudiada o los métodos
epidemiológicos utilizados. La prevalencia de esta enfermedad se estima en 0,3% de
la población general y siendo aproximadamente el 1% en mayores de 60 años. La
incidencia estimada es de 8 a 18 por 100.000 habitantes/año. Casi todos los estudios
epidemiológicos han mostrado que tanto la incidencia como la prevalencia de la
enfermedad del Parkinson es de 1,5 a 2 veces mayor en hombres que en mujeres, lo
que ha sugerido un posible efecto protector de los estrógenos. Por otro lado, se trata
de una enfermedad de distribución universal aunque se han sugerido diferencias
interétnicas como un mayor riesgo en poblaciones hispanas. La mayoría de los casos
de la enfermedad de Parkinson son esporádicos, siendo el envejecimiento el principal

6
factor de riesgo. Por otra parte, son conocidas algunas formas de enfermedad del
parkinson causadas por una mutación genética específica.

En el caso de la enfermedad del Parkinson de inicio joven (<40 años) que representan
alrededor del 5% de los pacientes con enfermedad del Parkinson, la probabilidad de
un origen genético es mayor que en los de inicio más tardío y principalmente se
asocian a una herencia autosómica recesiva.

En los pacientes con enfermedad del Parkinson de inicio anterior a los 45 años, la
mutación más común es la del gen de la parkina, presente en el 50% de los casos
familiares y en el 15% de los esporádicos. Además, algunos factores ambientales
como la exposición a pesticidas o traumatismos cráneoencefálicos repetidos han sido
asociados a un aumento de riesgo, mientras que otros como el consumo de cafeína,
tabaco o alcohol, o la toma de antiinflamatorios no esteroides podrían ser factores
protectores. El pronóstico es muy variable aunque, en términos generales, la edad
avanzada en el momento del diagnóstico y la presentación como forma rígido-
acinética serían factores predictores de una progresión más rápida, mientras que la
forma de inicio tremórico tiene mejor pronóstico. Aunque el arsenal terapéutico
disponible ha mejorado sustancialmente la comorbilidad de la enfermedad y alargado
la supervivencia de los pacientes con Parkinson, la mortalidad sigue siendo
ligeramente mayor que la de la población general.

Manifestaciones motoras

La enfermedad del Parkinson se caracteriza por alteraciones fundamentalmente


motoras. Los signos cardinales típicos son el temblor de reposo que se presenta en
el 70% de los casos y es típicamente grosero y de gran amplitud, con una frecuencia
de entre 4 y 6Hz; la rigidez que es característicamente en rueda dentada; y la acinesia,
que se presenta tanto en movimientos espontáneos como en voluntarios, y
típicamente, manifiesta con fatigabilidad y decremento progresivo de la amplitud
durante movimientos repetitivos. Estas manifestaciones serían consecuencia de la
pérdida de inervación dopaminérgica en el estriado. Debido a la heterogeneidad
clínica de presentación, se ha intentado clasificar la enfermedad en subtipos, aunque
no existe un consenso generalizado. Así, existiría la forma de predominio tremórico,
con una ausencia relativa de otros síntomas, y la de predominio no tremórico que
incluiría el fenotipo rigidoacinético y aquellos con inestabilidad y trastorno de la
marcha (conocido como PIGD: “postural instability and gait disorder”). Además, podría
definirse otro subgrupo con un fenotipo clínico mixto o indeterminado. Esta
diferenciación tendría implicaciones pronósticas ya que el curso de la enfermedad
difiere entre los subtipos, siendo los de predominio tremórico de evolución más lenta,
menor incapacidad y menor riesgo de deterioro cognitivo que aquellos no tremóricos.

Manifestaciones no motoras

7
El reconocimiento de los síntomas no motores ha ganado relevancia en los últimos
años debido a su elevada prevalencia que se incrementa conforme la enfermedad
progresa (hasta el 90% según la serie) y un impacto negativo sobre la calidad de vida
de los pacientes que puede ser mayor que el de las manifestaciones motoras. Éstos
incluyen síntomas muy variados como apatía o depresión, alteraciones del sueño,
disfunción autonómica o síntomas sensitivos. Algunos síntomas como la hiposmia, el
estreñimiento, la depresión, y el trastorno de conducta de sueño REM pueden
preceder en varios años a las manifestaciones motoras clásicas y por lo tanto al
diagnóstico de la enfermedad.

Otros estudios sugieren también, la hipersomnia diurna, la alteración en la visión de


los colores, la apatía, la fatiga y el dolor de origen “central” como posibles síntomas
premotores. Es por ello que la existencia de este periodo prodrómico es importante a
nivel terapéutico ya que podría aportar una potencial ventana temporal para terapias
modificadoras de la progresión en el momento en el que estén disponibles, y así
prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad. La aparición de estos síntomas se
ha relacionado con la distribución de los cuerpos de Lewy en el sistema nervioso
(sistema nervioso periférico, bulbo olfatorio, tronco cerebral, sistema límbico y corteza
cerebral) según el mapa de sinucleopatía descrito por Braak y Braak. Sin embargo,
su sustrato patológico no se explica completamente por esta hipótesis que, además,
no define la extensión de la neurodegeneración. Algunos de estos síntomas pueden
responder a la medicación dopaminérgica como puede observarse en la fluctuaciones
no motoras (ver abajo), sin embargo, en el origen de muchos otros estarían implicados
otros sistemas de neurotransmisores como la serotonina, noradrenalina y acetilcolina
y requieren de un tratamiento específico.

A pesar de su relevancia, los síntomas no motores en la enfermedad del Parkinson


son frecuentemente poco reconocidos, probablemente porque la consulta médica se
centra fundamentalmente en las manifestaciones motoras, pero también porque el
profesional sanitario puede no ser consciente de que estos síntomas son propios de
la enfermedad.

Conforme la enfermedad avanza, las manifestaciones motoras cardinales, que


habitualmente se presentan inicialmente en un solo hemicuerpo, se generalizan
afectando también al lado contralateral, aunque la enfermedad suele mantener cierto
grado de asimetría a lo largo de su evolución. Además, mayor denervación
dopaminérgica resulta en una peor capacidad para almacenar, recaptar y liberar la
levodopa ingerida, por lo que la concentración de dopamina en el cerebro se vuelve
progresivamente más errática resultando en las típicas complicaciones en relación
con el tratamiento dopaminérgico. Éstas incluyen las fluctuaciones motoras: deterioro
fin de dosis cuando la toma de dopamina no mantiene el efecto hasta la toma
sucesiva, fallo del efecto de una dosis, o bloqueos repentinos; las fluctuaciones no
motoras, entre los que destacan ansiedad, sudoración profusa, bradipsiquia, fatiga y
acatisia y las disquinesias: la distonia dolorosa del bloqueo matutino, las disquinesias

8
de pico de dosis cuando el nivel de dopamina es máximo o las difásicas cuando el
paciente está pasando del estado de bloqueo al estado ON o viceversa y la
concentración de dopamina está en ascenso o descenso. Con la progresión de la
enfermedad aparece el deterioro de las llamadas manifestaciones axiales, que
incluyen manifestaciones motoras que pueden ser gravemente incapacitantes como
son la alteración de los reflejos posturales y la imantación de la marcha, la hipofonía,
la disartria y la disfagia.

9
Principales síntomas

Las manifestaciones clínicas originadas son varias y los mecanismos que las
provocan son diversos, por un lado al degradarse las neuronas dopaminérgicas hay
una pérdida de producción de dopamina que causará un deterioro del movimiento al
producir patrones anormales de activación nerviosa ya que hay pérdida de
proyecciones nerviosas, esto provoca un defecto de activación en la vía excitadora y
una exaltación en la vía inhibidora.
Los síntomas del parkinson van siendo más notorios según avanza el periodo de
enfermedad, de manera que al principio seran sintomas más tenues como temblores
leves, hablar muy bajo, escritura lenta con letra pequeña o difícil de entender. Este
periodo temprano de la enfermedad puede durar bastante tiempo antes de que
aparezcan los síntomas motores más normales y obvios de la enfermedad.

La enfermedad del Parkinson se va a caracterizar principalmente por cuatro síntomas:

● Rigidez: Aumento del tono muscular provocando una resistencia involuntaria a


la realización del movimiento. Predomina en las regiones proximales y suele
ser causa de dolor y dificultad de la marcha y cualquier otro tipo de movimiento.
● Temblor: que se presenta durante el reposo y suele ser un movimiento rítmico
y regular, va a afectar al 70% de los enfermos y afecta sobre todo a las
extremidades superiores.
● Bradicinesia: disminución del movimiento espontáneo y automático con
disminución de la expresión facial
● Inestabilidad postural: con pérdida del equilibrio y tendencia a las caídas.
También se altera la marcha siendo característica de ésta enfermedad y
denominándose marcha festinante o parkinsoniana que consiste en una
tendencia a inclinarse hacia delante dando pasos pequeños y rápidos.
● Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que se tenga una
capacidad reducida para realizar movimientos inconscientes, como parpadear,
sonreír o balancear los brazos cuando caminas.
● Cambios en el habla. Puede hablar suavemente, rápidamente, insultar o dudar
antes de hablar. el discurso puede ser más monótono debido a la falta de las
inflexiones habituales.
● Cambios en la escritura. Puede resultar más difícil escribir y la letra puede
parecer pequeña.
Los síntomas de la enfermedad en un principio son unilaterales pero según avanza la
enfermedad pasan a afectar a ambos lados del cuerpo

Además, en la EP aparecen otros síntomas, entre los que se encuentran trastornos


emocionales y sensitivos, como depresión, trastornos gastrointestinales y dificultad

10
para tragar y masticar, alteraciones del sueño, deterioro cognitivo y trastornos
autonómicos como hipotensión ortostática o exceso de sudoración.
A medida que la enfermedad progresa, los síntomas van interfiriendo con las
actividades diarias, lo que supone una alteración de la calidad de vida del paciente.

11
Tratamientos

Con el paso del tiempo los tratamientos contra la enfermedad del Parkinson han ido
variando y avanzando, aunque desafortunadamente no se ha encontrado un
tratamiento capaz de curar dicha enfermedad y prevenirla, esto en parte se debe a
que no se conoce con exactitud las causas de la enfermedad como se ha mencionado
anteriormente. Por todo ello los tratamientos actuales se basan en tratar los síntomas
y garantizar la mejor calidad de vida posible del paciente.

➢ Medicamentos

Los medicamentos pueden ayudar a controlar problemas para caminar, relacionados


con el movimiento y temblores. Estos medicamentos aumentan o reemplazan la
dopamina.

Las personas que padecen la enfermedad de Parkinson tienen concentraciones bajas


de dopamina en el cerebro. Sin embargo, la dopamina no se puede administrar
directamente, ya que no puede ingresar al cerebro. Después de comenzar el
tratamiento de la enfermedad de Parkinson, los síntomas pueden mejorar
considerablemente. Sin embargo, con el tiempo, los beneficios de los medicamentos
con frecuencia disminuyen o se vuelven menos constantes. Generalmente, aun así
puede controlar los síntomas bastante bien.

Estos son algunos de los medicamentos que el médico receta:

Carbidopa-levodopa.
La levodopa, el medicamento más eficaz contra la enfermedad de Parkinson, es una
sustancia química natural que ingresa al cerebro y se convierte en dopamina.

La levodopa se combina con la carbidopa (Lodosyn), que evita la conversión


prematura de la levodopa en dopamina fuera del cerebro. Esto previene o disminuye
los efectos secundarios, como las náuseas. Los efectos secundarios pueden incluir
náuseas o aturdimiento (hipotensión ortostática). Después de algunos años, a medida
que la enfermedad avanza, el beneficio de la levodopa puede volverse menos estable,
con una tendencia a fluctuar (“deja de tener efecto”).

12
Además, puedes experimentar movimientos involuntarios (discinesia) después de
consumir dosis más altas de levodopa. El médico podría disminuir tu dosis o modificar
los horarios de tus dosis para controlar estos efectos.

Agonistas de la dopamina.

A diferencia de la levodopa, los agonistas de la dopamina no se transforman en


dopamina. En cambio, imitan los efectos de la dopamina en el cerebro. No son tan
eficaces como la levodopa para tratar los síntomas. Sin embargo, duran más tiempo
y pueden usarse con la levodopa para atenuar los efectos a menudo irregulares de la
levodopa.

Los agonistas de la dopamina son el pramipexol (Mirapex), el ropinirol (Requip) y la


rotigotina (Neupro, administrada como un parche). La apomorfina (Apokyn) es un
agonista de la dopamina inyectable de acción breve que se usa para proporcionar un
alivio rápido.
Algunos de los efectos secundarios de los agonistas de la dopamina son similares a
los efectos secundarios de la carbidopa-levodopa. Pero también pueden incluir
alucinaciones, somnolencia y comportamientos compulsivos como hipersexualidad,
adicción al juego y exceso de apetito. Si tomas estos medicamentos y te comportas
de una manera inusual para ti, consulta con el médico.

Inhibidores de la enzima monoamino oxidasa tipo B (MAO-B).

Estos medicamentos son la selegilina (Eldepryl, Zelapar), la rasagilina (Azilect) y la


safinamida (Xadago). Ayudan a evitar la disolución de la dopamina en el cerebro, ya
que inhiben la enzima monoamino oxidasa tipo B (MAO-B). Esta enzima metaboliza
la dopamina en el cerebro. Los efectos secundarios pueden incluir náuseas o
insomnio.
Cuando se suman a la carbidopa-levodopa, estos medicamentos aumentan el riesgo
de alucinaciones.

Estos medicamentos no suelen usarse en combinación con la mayoría de los


antidepresivos o determinados narcóticos debido a las reacciones potencialmente
graves, aunque poco frecuentes. Consulta con el médico antes de tomar cualquier
otro medicamento con un inhibidor de la enzima monoamino oxidasa tipo B.

13
Inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa (COMT).

La entacapona (Comtan) es el principal medicamento de esta clase. Este


medicamento prolonga moderadamente el efecto del tratamiento con levodopa, dado
que bloquea una enzima que disuelve la dopamina.

Los efectos secundarios, como un mayor riesgo de movimientos involuntarios


(discinesia), aparecen principalmente por un efecto potenciado de la levodopa. Otros
efectos secundarios son diarrea u otros efectos secundarios potenciados de la
levodopa.

La tolcapona (Tasmar) es otro inhibidor de la catecol-O-metiltransferasa que suele


recetarse en muy pocos casos debido al riesgo de daño e insuficiencia renales graves.

Anticolinérgicos.

Estos medicamos se usaron durante muchos años para ayudar a controlar el temblor
asociado a la enfermedad de Parkinson. Hay varios medicamentos anticolinérgicos
disponibles, como la benzatropina (Cogentin) o el trihexifenidilo.
Sin embargo, sus beneficios moderados suelen ser contrarrestados por los efectos
secundarios como alteración de la memoria, confusión, alucinaciones, estreñimiento,
sequedad en la boca y problemas para orinar.

Amantadina.

Los médicos pueden recetar amantadina sola para brindar alivio a corto plazo de los
síntomas de la enfermedad de Parkinson leve y en etapa temprana. También puede
administrarse junto con el tratamiento de carbidopa-levodopa durante las etapas
finales de la enfermedad de Parkinson para controlar los movimientos involuntarios
(discinesia) inducidos por la carbidopa-levodopa. Los efectos secundarios pueden
comprender manchas moradas en la piel, hinchazón de los tobillos o alucinaciones.

Procedimientos quirúrgicos

Estimulación cerebral profunda.

14
Cuando se realiza la estimulación cerebral profunda (DBS), los cirujanos implantan
electrodos en una parte específica del cerebro. Los electrodos están conectados a
un generador implantado en el pecho del paciente, cerca de la clavícula, que envía
impulsos eléctricos al cerebro y puede reducir los síntomas de la enfermedad de
Parkinson.

El médico quizás ajuste la configuración según sea necesario para el tratamiento de


la enfermedad. La cirugía tiene algunos riesgos, como la aparición de infecciones,
accidentes cerebrovasculares y hemorragia. Algunas personas tienen problemas con
el sistema de estimulación cerebral profunda o tienen complicaciones a causa de la
estimulación, y es posible que el médico deba ajustar o reemplazar algunas partes
del sistema.

La estimulación cerebral profunda se ofrece más a menudo a aquellos pacientes con


enfermedad de Parkinson avanzada que tienen respuestas inestables al
medicamento (levodopa). La estimulación cerebral profunda puede estabilizar las
fluctuaciones de los medicamentos, reducir los movimientos involuntarios (discinesia),
reducir los temblores y la rigidez, y mejorar la lentitud de los movimientos.

La estimulación cerebral profunda es efectiva para el control de las respuestas


erráticas y fluctuantes a la levodopa, o para controlar las discinesias que no mejoran
con los ajustes del medicamento. Sin embargo, la estimulación cerebral profunda no
es útil para tratar aquellos problemas que no responden a la terapia con levodopa,
excepto los temblores. La estimulación cerebral profunda puede controlar los
temblores aún si estos no responden al medicamento levodopa. Aunque la
estimulación cerebral profunda proporciona un beneficio sostenido sobre los síntomas
de la enfermedad de Parkinson, esta no evita que la enfermedad evolucione.

15
Panorama internacional

Parkinson en México y el mundo

En México no existen estadísticas que midan el total de enfermos de Parkinson, sin


embargo, se ha estimado una prevalencia es entre 40 a 50 casos por cada 100,000
habitantes al año. En México no existen estadísticas que midan el total de enfermos
de Parkinson, sin embargo, se ha estimado una prevalencia es entre 40 a 50 casos
por cada 100,000 habitantes al año. En el Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía es la cuarta causa de consulta.

El Parkinson es la segunda condición neurodegenerativa más frecuente del mundo,


ataca aproximadamente al 3 por ciento de la población mayor de 65 años a nivel
mundial. Se ha calculado que en el mundo debido al aumento de la tasa de sobrevida
y con esto al aumento de enfermedades degenerativas, la enfermedad de Parkinson
afecta actualmente a 4.1 a 4.6 millones de personas mayores de 50 años
calculándose que para el año 2030 esta cifra será duplicada por lo que conlleva a un
problema de salud pública.

La enfermedad de Parkinson es progresiva con una edad media de inicio de 55 años,


y se ha calculado una duración media de la enfermedad de 10 a 13 años. Se ha vuelto
muy común observar este mal en personas que van de los 40 a los 65 años de edad,
aunque hay casos de personas de menores rangos de edad que presentan el
trastorno, este se conoce como Parkinson juvenil.

Patricia Vergara Aragón, investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM indicó


que en el país la incidencia de personas menores de 40 años con Parkinson es alta,
aunque mostró su preocupación por el hecho de que no existen estadísticas que
midan adecuadamente a las personas que tienen Parkinson para que reciban ayuda.

La especialista apuntó que la presencia de la enfermedad en etapas tempranas se


puede deber a factores ambientales como el consumo de drogas, exposición a
plaguicidas y -actividades de riesgo como el boxeo. Los síntomas de la enfermedad
pueden pasar inadvertidos por lo que esto representa un reto para la ciencia y es
gracias a eso que no existe un tratamiento específico que cure por completo este
padecimiento, en dos siglos no se ha podido encontrar.

El coste anual de un paciente con Parkinson supera los 17.000 euros

16
Un informe elaborado por la Fundación del Cerebro, organización perteneciente a la
Sociedad Española de Neurología, para evaluar el impacto social que el Parkinson
supone en nuestro país, en España el gasto anual promedio de un paciente supera
los 17.000 euros anuales.

En nuestro país son las asociaciones de pacientes y los propios afectados y sus
familias los que asumen gran parte del gasto. «Los afectados de EP necesitan una
serie de cuidados y terapias específicos como logopedia, fisioterapia, apoyo
emocional y psicológico y estimulación cognitiva. Estos servicios son asumidos por
las asociaciones que a través de subvenciones, colaboraciones privadas y cuotas, en
ocasiones simbólicas, contratan a profesionales especializados y dotan sus
instalaciones. En otras ocasiones, el afectado no tiene acceso a una asociación
cercana y tiene que pagárselo de su propio bolsillo», explica Mª Jesús Delgado de
Liras, presidenta de la Federación Española de Parkinson (FEP).

En cuanto al progreso de la enfermedad, en el caso de España aproximadamente un


10% de los afectados presentan Parkinson avanzado. Según progresa la gravedad
de la enfermedad, se produce un aumento de los costes (consultas, hospitalizaciones,
pruebas o jubilaciones anticipadas). Además, en esta etapa hay una relación entre el
coste total anual y el estado en “off” del paciente. Según apuntan los estudios, los
costes totales al año aumentan en función de tiempo que el paciente pasa en un
estado “off”.

En la fase avanzada los pacientes tienen serias dificultades para realizar sus
actividades diarias, viéndose obligados a depender de un cuidador. Estos cuidadores,
que suelen ser familiares de los afectados, soportan una gran carga física y emocional
derivada de la atención diaria del paciente, que en ocasiones origina trastornos
psicosociales como depresión y ansiedad en el cuidador.

Los afectados precisan además de un equipo médico multidisciplinar formado por


neurólogos, geriatras, logopedas, fisioterapeutas, especialistas en enfermería,
nutricionistas y/o psicólogos, así como de una terapia personalizada que facilite la
adherencia al tratamiento. Además, al propio proceso de la enfermedad hay que
sumar otros factores como la pérdida de habilidades sociales o incapacidad laboral.

17
Panorama nacional

México vs. el Parkinson


En México, se realiza investigación respecto a esta enfermedad desde diversas
disciplinas como la genética, medicina, química, psicología y biología, entre otras.
Tan solo en el INNN, desde hace cuatro años se conformó una cohorte o muestra de
pacientes, la cual cumple con estándares internacionales y actualmente ya tiene
relevancia a nivel mundial.

“Esta cohorte cuenta con información de casi 500 pacientes mexicanos,


principalmente de la Ciudad de México y el centro del país, lo cual pone a la
vanguardia al país ya que solo naciones como Estados Unidos, Inglaterra, España y
Holanda cuentan con este tipo de estudios”.

Contar con esta cohorte ayudará a entender mejor esta enfermedad en México,
además le ha abierto la puerta al INNN para establecer colaboraciones con centros
de investigación de otros países; por ejemplo, acaban de establecer una colaboración
con la Universidad de Harvard para hacer un estudio genético de dicha enfermedad.
En tanto, en Monterrey se encuentra el Centro de Parkinson, Movimientos Anormales
y Neurorestauración, en el cual se hace ciencia básica y estudios clínicos para atender
esta enfermedad.

Actualmente, “se realiza una investigación de cultivos de neuronas para que produzca
dopamina; además se trabaja en la transformación de células madre a células
dopaminérgicas para ver si en un corto plazo se pueden hacer trasplantes y, de esta
manera, atender la enfermedad”, indicó Héctor Ramón Martínez, director de dicho
centro.

En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también se realizan


diversas investigaciones y se desarrollan nuevos tratamientos. La doctora Anahí
Chavarría Krauser, de la Facultad de Medicina, trabaja en un fármaco herbolario para
detener la muerte de neuronas dopaminérgicas, que son las células encargadas de
producir la dopamina.

Mientras tanto, en el Banco Nacional de Cerebros, perteneciente al Centro de


Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), un grupo multidisciplinario de
científicos desarrolla biomarcadores moleculares para el diagnóstico de algunas
enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Estas son solo algunas de las

18
investigaciones que se realizan en el país, lo que estaba pendiente, como sucede en
general con la ciencia en México, es que existiera más colaboración multidisciplinaria
entre investigadores mexicanos para atender un problema.

19
Impacto en la sociedad

El catastrófico costo del Parkinson

Pero esta terapia holística tiene un costo, que usualmente es absorbido por el
paciente, lo cual se vuelve complicado financiar ya que es adicional al medicamento
que, por sí solo, ya es costoso; de hecho, esta enfermedad puede ser considerada
catastrófica, indicó la neuróloga Mayela Rodríguez Violante.

En promedio, un paciente que no cuenta con seguridad social invierte alrededor de


seis mil pesos al mes en el tratamiento de su enfermedad, de acuerdo con el estudio
Costo de la enfermedad de Parkinson en el Noreste de México que realizó el Instituto
de Neurología y Neurocirugía del Hospital Zambrano Hellion de Tec Salud.

“Son cinco las fases de esta enfermedad y, conforme avanza, el costo de los
medicamentos se incrementa en forma exponencial; por ejemplo, el costo general de
un paciente con tratamiento solo farmacológico es de aproximadamente seis mil
pesos al mes (de acuerdo con costos de 2016)”, señaló el neurólogo Héctor Ramón
Martínez.

“Conforme avanza el Parkinson aparece la comorbilidad, es decir, surgen otros


padecimientos como la alteración en la presión arterial, los niveles de azúcar e
infecciones de las vías urinarias y respiratorias, entre otros. De tal manera que el
costo del tratamiento se incrementa al doble e inclusive al triple”.

De tal manera que si en las primeras etapas un paciente destina alrededor de seis mil
pesos al mes para su tratamiento, en las últimas etapas destinará hasta 18 mil pesos,
mensuales, ya que además de los medicamentos también requiere de un cuidador.
Es por eso que esta enfermedad es considerada como catastrófica para la economía
familiar, principalmente para aquellas personas que no cuentan con seguridad social
o seguro de gastos médicos.

El costo social del Parkinson

Además del costo económico, el Parkinson también tiene un impacto social bastante
fuerte, aseguró el matemático mexicano José Antonio de la Peña, quien desde hace
10 años fue diagnosticado con este padecimiento.

20
“A pesar de que mucha gente en el mundo y en México padece esta enfermedad,
muchas personas no la conocen, no saben cuáles son los síntomas, muchos
individuos piensan que uno ya no puede trabajar o, en el caso extremo, que se está
fingiendo la enfermedad”. José Antonio de la Peña que, a diferencia de Mario, sí ha
llevado un tratamiento integral y que incluso hace un par de años le hicieron la
electroestimulación profunda —que es uno de los tratamientos más efectivos, pero
también más costosos, ya que dicha intervención quirúrgica tiene un costo
aproximado de dos millones de pesos, no presenta tantos síntomas.

El impacto de la enfermedad de Parkinson en los pacientes

Según la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson el 94% de los pacientes


sufre anomalías motoras, el 84% síntomas depresivos y en un 65% trastornos
cognitivos. Estas diferencias fisiopatogénicas están influenciadas por factores
genéticos y factores ambientales, aunque solo un 10% de los casos de EP son de
origen genético. Esta combinación supone para el paciente una disminución
importante en su calidad de vida de forma progresiva, sobre todo si no ha sido capaz,
o no ha recibido la ayuda suficiente para asumir el tipo de enfermedad que se le ha
diagnosticado, la evolución natural de la misma y más importante aún, en lo que él
puede actuar sobre la misma. Aquí entraría una alimentación adecuada y sobre todo
el ejercicio supervisado.

Cuidar a un paciente con Parkinson en un estado avanzado, necesita de un


tratamiento integral, que incluye además de cuidados médicos (con valoración
nutricional y de riesgo de caídas) y de enfermería, fisioterapeutas que dirijan el
ejercicio imprescindible, terapeutas ocupacionales que ayuden a mantener las
funciones cognitivas, psicólogos que puedan tener una valoración pormenorizada de
su estado psicoemocional y si es necesario logopeda. Por supuesto, esto no elimina
una medicación muy específica tanto antiparkinsoniana, que aportará la dopamina
necesaria al sistema nervioso, como medicación sintomática para ayudar a reducir
los efectos secundarios.

Las residencias para mayores y centros de día se muestran en muchos casos como
la mejor solución a este tipo de situaciones indeseadas. Ofrecen la oportunidad de
combinar la rutina de las personas afectadas por el Parkinson con una serie de
horarios perfectamente marcados para tomar su medicación y realizar las terapias

21
complementarias necesarias en su día a día, además de rodearse de cuidadores
cualificados y servicio médico las 24 horas.

Asimismo, una de las ventajas principales que puede suponer para estos enfermos
estar tratados en centros especializados en el cuidado de personas mayores es el
estar diariamente valorados por un equipo multidisciplinar que observa la repercusión
de cada una de las actividades en que usuario se implica. Por otro lado, es muy
importante la repercusión positiva que puede tener sobre la calidad de vida de sus
cuidadores, más aún cuando hayamos conseguido la confianza del mismo, que como
todo conlleva un tiempo de adaptación. En este como en la mayoría de los casos, es
imprescindible la colaboración de los cuidadores familiares. Ya que no existe a día de
hoy un tratamiento que cure el Parkinson, tenemos que aprovechar el resto de
terapias a nuestro alcance, que aunque no curen, sí que mejoren la percepción del
día a día de la convivencia, en un entorno que entiende la enfermedad y facilita su
ambiente.

22
¿Qué es un video?

El video es la tecnología de grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión


de imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una
secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. Etimológicamente,
la palabra video proviene del verbo latino video, vides, videre, que se traduce como
el verbo 'ver'. Se suele aplicar este término a la señal de vídeo y muchas veces se
usa la denominación «el video» o «la video» a modo de abreviatura del nombre
completo de la misma.

La tecnología de video fue desarrollada por primera vez para los sistemas de
televisión, pero ha derivado en muchos formatos para permitir la grabación de video
de los consumidores y que además pueda ser visto a través de Internet.
En algunos países se llama así también a una grabación de imágenes y sonido en
cinta magnética o en disco óptico, aunque con la aparición de estos últimos dicho
término se identifica generalmente con las grabaciones anteriores en cinta magnética,
del tipo VHS, Betamax. Muchos videos se cuelgan en sitios web, como por ejemplo
YouTube, que contiene diferentes tipos de reproducciones.

23
¿Cómo se estructura la producción de un video?

La gran mayoría de producciones de video se pueden estructurar como lo han hecho


la mayoría de directores. Esta clasificación y estructura se desprende de la
cinematografía. Obedece a una estructura más o menos aceptada proveniente del
mundo de la cinematografía.

Esas 4 partes se las puede distinguir muy fácilmente ayudan a entender las fases por
las cuales pasa la producción de un video:

Preproducción, producción, postproducción, distribución

1) Preproducción. Esta es la parte inicial de toda producción audiovisual. Es la


parte donde se arma la idea y el guión del video, es lo que nos permite
estructurar como vamos a grabar el video. Aunque aquí hablamos de guión
también hay que incluir los demás aspectos que tienen que ver con la
producción, casting de actores, en el caso de que sea necesario, locaciones
donde se va a grabar, etc.

2) Producción. Es la realización misma del video. Aquí es donde le damos rec a


la cámara y empezamos a grabar todo lo estipulado en la primera etapa. Esto
también tiene que ver con el trabajo de logística y el plan de rodaje.

3) Postproducción. Esta es la etapa final donde ya tenemos la grabación de las


tomas y lo que hacemos es unir todo el material. Dependiendo el tipo de
producción vamos a requerir un trabajo de efectos visuales, animación 3d, etc.
Aquí incluimos el armado de la banda sonora que incluye los efectos de sonido,
las voces, y la música.

4) Distribución. Aunque esto no es propio de la realización del video, si tiene que


ver con el hecho de cómo vamos a distribuir ese material. No tiene mucho
sentido hacer algo comercial sino sabemos dónde lo vamos a distribuir y cómo.
Aquí vemos si vamos a hacer llegar nuestro material a un canal de TV,
festivales, internet, exposiciones, eventos específicos. Vale aclarar que esto
también se define en gran parte en la preproducción.

24
¿Por qué un video?
La idea del vídeo didáctico surge como una necesidad de tener un recurso que se
ajuste a los requerimientos del docente como un apoyo en su práctica educativa. El
vídeo es uno de los recursos que puede ser explotado debido al impacto audiovisual
que tiene, no hay que olvidar que las generaciones actuales están creciendo en un
ambiente de mucho color y dinamismo en la transmisión de información, están
acostumbrados a que la información les sea transmitida a través de animaciones,
colores llamativos, música etc. Por otra parte para el docente elaborar sus propios
vídeos didácticos si así lo desea es todo un reto ya que requiere, competencias
tecnológicas, un amplio dominio del concepto a montar en el vídeo, creatividad, etc.,
sin embargo hay una serie de pasos a seguir durante el proceso para la producción
de un medio.

La incorporación de la tecnología de la información y comunicación a la educación es


base esencial para las próximas generaciones para el óptimo desarrollo de sus
competencias tecnológicas que les permitirán hacer frente a un mundo globalizado.

Los avances en materia de tecnología y la utilización de ésta en la sociedad moderna,


trae consigo un cambio en la forma en que la sociedad se desenvuelve en su diario
vivir, estos cambios han afectado su vida laboral, la forma en que se comunican, la
forma en que intercambian información, la forma en que obtienen información, la
forma en que se divierten, etc., y a quienes más ha impactado estos cambios ha sido
a los jóvenes y a las próximas generaciones como algunos autores los llaman nativos
digitales. Y es un reto porque las generaciones de hoy se desenvuelven en un mundo
donde la información se presenta de una manera dinámica, acompañada de colores,
música, movimiento, video, etc.

Los distintos desarrollos tecnológicos que se vienen propiciando demandan nuevas


acciones en las aulas trayendo consigo que las instituciones educativas se
encuentren ante uno de los retos más importantes. Ante la incorporación de la
tecnología al proceso de enseñanza aprendizaje es importante resaltar que el docente
es quien lleva la dirección del grupo, una computadora no podría hacerlo, pero si
puede ser utilizada como un elemento mediador para la explicación de un concepto.

Al hablar de medio es necesarios dar una definición de lo que es un medio, la gente


dedicada a los medios de comunicación define medio (del latín medius), lo que está
entre dos cosas, en el centro de algo o entre dos extremos, se hace referencia al
instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o
de comunicación. Es decir es cualquier cosa que difunde un mensaje entre un emisor
o un receptor. Los instrumentos pueden ser los equipos e instalaciones y los
materiales o documentos.

25
La etapa del diseño conlleva una serie de fases: el análisis de la situación, plan y
temporalización del proyecto, documentación y guion del medio. En el análisis de la
situación incluye diferentes actividades como las siguientes: selección de los
contenidos, identificación y delimitación de los receptores, determinación del medio o
los medios en el cual se concretará el mensaje, los objetivos que se pretenden
alcanzar, la identificación de las destrezas didácticas a emplear, la revisión de la
existencia de materiales similares anteriormente producidos, equipo humano y técnico
necesario y disponible para su realización, y la determinación de los materiales
complementarios que acompañarán al medio objeto de su realización y la conexión
que se establecerá con ello.

La segunda fase que consiste en la especificación del plan y temporalización del


proyecto, permitirá tener conocimiento de la dificultad temporal de la realización del
medio, y adoptar en consecuencia las decisiones oportunas para llevar a cabo su
correcta realización, al mismo tiempo permitirá ir adoptando y revisando los
presupuestos económicos previstos inicialmente y establecer las modificaciones
oportunas.

Para la tercera fase del diseño que consiste en recoger documentación para el diseño
del medio, es importante mencionar que esta revisión no debe centrarse
exclusivamente en el terreno conceptual de los contenidos que se presentarán en el
medio, sino que debe alcanzar otros componentes, los cuales no intervienen
directamente sobre el contenido pero si le dan un toque dinámico y atractivo, como
puede ser el color, efectos de sonido, imágenes, transitividad, música, carteles, etc.
Esta documentación se refiere al diseño de medios digitales.

Antes de entrar a la fase de producción hay una fase del diseño que es clave en el
proceso de producción de un medio, la cual es el guion del medio, porque es aquí
donde las decisiones de tipo creativo que se adopten en el guion, repercutirán sobre
la calidad del medio a diseñar y a producir. El guion es la parte escrita de los que se
quiere producir, se puede tener el mejor equipo técnico y humano pero si no se tiene
un buen guion el resultado que se obtenga no será de calidad.

El guion es la parte medular del medio, y a su vez la más difícil de estructurar porque
intervienen distintos factores, estos factores pueden variar dependiendo del medio,
puede incluir el tiempo que se ocupará para desarrollar cierta función, el tiempo para
la música, tiempo para un cierto sonido, el tiempo de presentación de una imagen, si
existen diálogos, etc. Se recomienda que la estructura del guión pueda ser de la
siguiente manera: se pueden utilizar hojas divididas en diferentes partes, para
referirse con ella a la imagen y el texto que contendrán. También se recomienda que
independientemente del medio a escoger ya sea audiovisual, informático, multimedia
o página web, se deben seguir recomendaciones como son la duración de la

26
exposición del medio, la explicación del concepto debe ser clara, que los receptores
no tengan dificultad en el seguimiento de los conceptos.

La fase de producción consiste en llevar a cabo la ejecución de las decisiones


tomadas en las fases anteriores, para ello se parte de los guiones elaborados
previamente y se lleva a su concreción con los elementos técnicos que se tengan a
disposición. Esta fase que es parte de la finalización del material, se apoya en su
producción.

La fase de la evaluación del medio, se pueden utilizar diferentes estrategias, cada una
con sus ventajas y desventajas, tres son las más utilizadas. Autoevaluación por parte
de los productores del medio. La evaluación se efectúa por los propios productores o
realizadores, por lo general se realiza de forma consciente o inconsciente, es una de
las primeras evaluaciones a las que se ven sometidos los medios.

La primera acción a realizar de quien produce el medio es la revisión de su propio


material, y que requiere observar si los resultados son los deseados. Ciertamente la
autoevaluación efectuada por el productor o los productores, presenta una serie de
ventajas, que se pueden sintetizar: el equipo de producción puede mostrarse más
abierto a las críticas y asumirlas con mayor facilidad, indirectamente la auto-
evaluación propicia el auto-perfeccionamiento del equipo de producción y la mejora
constante de los productos realizados. Las observaciones hechas en la auto-
evaluación pueden ser utilizadas de inmediato para la mejora del material.

La autoevaluación puede presentar sus desventajas, estas se derivan de que el


equipo de producción puede mostrarse poco objetivo en sus críticas de su propio
material, es por ello que el material elaborado debe ser auto evaluado por alguien
más. · Juicio de experto. La consulta a expertos, es otra de las estrategias que suelen
utilizarse para la evaluación, entre las ventajas que se pueden encontrar con esta
evaluación es la calidad de las observaciones que se pueden recoger. Es cierto que
esta evaluación es más objetiva, las observaciones pueden ser desde el aspecto
técnico hasta del contenido, es importante mencionar que la presentación del medio,
debe hacerse tanto para aquellos que son expertos en cuestiones técnicas del medio,
como en cuestiones del contenido temático. Evaluación por y desde el usuario.

La última estrategia que se puede utilizar en la evaluación es la efectuada


directamente por los usuarios. Esta evaluación podría ser igual de objetiva que la
anterior, teniendo la posibilidad de recoger observaciones que en muchos de los
casos los evaluadores expertos no hicieron, y esto es debido a que el usuario final es
quien observa el medio como un instrumento de ayuda propia para su aprendizaje, es
por eso que sus observaciones irán más enfocadas a mejorar las partes que él no
entendió.

27
El docente puede realizar distintas actividades con el vídeo, tanto al principio y durante
la utilización del medio, se señala que pueden realizarse las siguientes actividades:
Antes de la presentación del vídeo. La dificultad de la información debe ser progresiva,
evitando en todo momento saltos innecesarios, que dificulten la comprensión y el
seguimiento del programa por los receptores, aspecto que sin lugar a dudas llevará a
una desconexión del receptor con el programa.

Durante la presentación del vídeo. Frente a un modelo lineal de utilización,


caracterizada por su presentación del docente, la observación continua del
documento y la formulación de preguntas sobre las dudas que ha generado; se
propone un modelo estructurado donde se pueden utilizar todas las posibilidades
instrumentales (pausa, avance rápido hacia adelante, cámara lenta…) y de
intervención didáctica (formulación de preguntas, traslación de una pregunta
formulada por un alumno a otro, revisionado de las partes más significativas…) que
considere oportunas.

Después de observar el vídeo. La utilización del documento debe finalizar con la


realización de una serie de actividades. Actividades que por una parte vayan
encaminadas a la identificación de errores adquiridos durante la observación y al
análisis de la calidad y cantidad de la información, y por otra, a la profundización de
la misma.

28
Diagrama de bloques

Video del
Parkinson

Elaboración del
guion

Revisión del
guion

Grabación

Revisión y
edición del video

Entrega del
video

Informe final

29
• Video del Parkinson

Se realizará un video informativo para la población en general y para la gente que


tenga algún familiar o persona conocida con dicha enfermedad o que no saben que
la tiene y con ello poder proporcionarles información acerca de los síntomas,
tratamientos, fatos en general y consejos sobre los cuidados que se deben de tener.

• Elaboración del guion

Se elaborará un guion con todos los conceptos que se dar a conocer en el video, para
tener la secuencia lógica que deberá de llevar el video y con ello se entregue un
material de calidad y entendible para el público al que va dirigido.

• Revisión del guion

Se entregará el guion a las profesoras para que ellas den su punto de vista en cuanto
al contenido que tendrá el video y se puedan hacer correcciones con base en las
observaciones que realicen y al final se tenga un contenido entendible y que tenga
secuencia y no se encuentre disperso.

• Grabación

Se hará la grabación del video siguiendo el guion con las correcciones realizadas por
las profesoras que se realizó anteriormente.

• Revisión y edición del video

Se editará el video con ayuda de un programa especial para esta tarea para obtener
así el resultado final y se mostrará a las profesoras parea su revisión y posibles
correcciones.

• Entrega del video

Se entregará el video terminado después de hacer las correcciones que se hagan en


caso de que sean necesarios en el formato solicitado por las profesoras.

• Informe final

Se entregará un informe final con todo lo que se realizo a lo largo del proyecto, la
búsqueda bibliográfica, guion y video realizados.

30
Cronograma

Video del Parkinson


Actividad Abril Mayo
Mes 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 01 02 03 04 05 06 07 08
Elaboración
y revisión
de un guion
Grabación

Revisión
del video
Edición del
video
Entrega

Informe
final

31
Referencias

1. Arredondo BK., Zerón MR., Cervantes AA., Rodríguez VM. Breve recorrido
histórico de la enfermedad de Parkinson a 200 años de su descripción. Gac
Med Mex. 2018; 154: 719-726

2. Cárdenas F., Hurtado F., León L. La Enfermedad del Parkinson: Etiología,


Tratamientos y Factores Preventivos. Uni Phy. 2016; 15(5): 1-26

3. Gasca SC., Martínez FR. Obeso JA., Sánchez FA. ACTUALIZACIÓN EN LA


ENFERMEDAD DE PARKINSON. Rev Med Clin Condes. 2016; 27(3): 363-379

4. Aguilera PO., Colina AE., Núñez LI., Pérez ES. Síntomas no motores en
pacientes con enfermedad del Parkinson. MEDISAN. 2017; 21(6): 681-687

5. Ascherio, A. y Schwarzschild, MA La epidemiología de la enfermedad de


Parkinson: factores de riesgo y prevención. Lancet Neurol. 2016; 15: 1257-
1272.
6. Enfermedad de Parkinson [Internet] 2018 [cited 2020 Mar 7] Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parkinsons-disease/diagnosis-
treatment/drc-20376062

7. Estrada-Bellman I., Martínez Rodríguez H. Diagnóstico y tratamiento de la


enfermedad de Parkinson. Revista Avances. No. 25, Vol. 2. Pp. 16-22

8. Rahmatian Gallego S. Torija Juárez G. Enfermedad de Parkinson. Últimos avances


en el tratamiento. Facultad de Farmacia. 2017

9. Prieto Matos J. Alcalde Ibáñez T. Guía de actuación sobre la enfermedad de


Parkinson. Federación Española de Parkinson y Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos. 2018

10. González B., García G., Martínez M., Tirado S., Marcos C., Martín A. La
situación de los enfermos afectados por la enfermedad de Parkinson, sus
necesidades y sus demandas. Colección Estudios Serie Dependencia. 2008.

11. Global Declaration for Parkinson’s Disease ‘Moving and Shaping’.


Organización Mundial de la Salud. 2004.

12. Parkinson en México y el mundo [Internet]. CRÓNICA.com.mx. 2016 [citado 17


abril 2020]. Disponible en:
http://www.cronica.com.mx/notas/2016/954671.html#

13. Arroyo M., Finkel L. Dependencia e impacto social de la enfermedad de


Parkinson. Revista Española de la Discapacidad. 2013.
32
14. El coste anual de un paciente con Parkinson supera los 17.000 euros [Internet].
SIETE DÍAS MEDICOS. 2013 [citado 17 abril 2020]. Disponible en:
https://www.sietediasmedicos.com/actualidad/actualidad-sanitaria/item/3197-
el-coste-anual-de-un-paciente-con-parkinson-supera-los-17-000-
euros#.XpjjhfhKjIU

15. OMS | Los trastornos neurológicos afectan a millones de personas en todo el mundo:
informe de la OMS [Internet]. [cited 2020 Mar 6]. Available from:
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr04/es/

16. Parkinson’s Foundation [Internet]. [cited 2020 Mar 6]. Available from:
https://www.parkinson.org/espanol/10signos

17. Diagnostico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial y avanzada en el


tercer nivel de atención [Internet]. [cited 2020 Mar 7]. (GOO-G99). Report No.: 10.
Available from:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/305_SSA_10_PA
RKINSON_3ER_NVL/GRR_Parkinson.pdf

18. Revista Chilena de Neuropsicología. Rev Chil Neuropsicol [Internet]. 2014 [cited 2020
Mar 6 ];2:30–5. Available from: www.neurociencia.cl

19. Weintraub D, Comella CL, Horn S. Parkinson’s disease Part 1. Pathophysiology,


symptoms, burden and assessment. Am J Manag Care 2008; 14 (Suppl 2):S40-8.

20. Enfermedad de Parkinson [Internet] 2018 [cited 2020 Mar 7] Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/parkinsons-disease/diagnosis-
treatment/drc-20376062

21. Estrada-Bellman I., Martínez Rodríguez H. Diagnóstico y tratamiento de la


enfermedad de Parkinson. Revista Avances. No. 25, Vol. 2. Pp. 16-22

22. Rahmatian Gallego S. Torija Juárez G. Enfermedad de Parkinson. Últimos avances


en el tratamiento. Facultad de Farmacia. 2017

23. Prieto Matos J. Alcalde Ibáñez T. Guía de actuación sobre la enfermedad de


Parkinson. Federación Española de Parkinson y Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos. 2018

33

También podría gustarte