Está en la página 1de 32

SECRETARÍA : Protección.

INGRESO CORTE : 49-2018.

EN LO PRINCIPAL: Informa recurso de protección. PRIMER OTROSÍ: Solicita se deje sin


efecto orden de no innovar SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña documentos. TERCER OTROSÍ:
Personería.

ILTMA. CORTE DE APELACIONES DE COPIAPÓ.

GONZALO CISTERNAS SOBARZO, abogado, en representación judicial convencional de la


ASOCIACIÓN NACIONAL DE FÚTBOL PROFESIONAL, ambos con domicilio en Avenida Quilín Nº
5.635, comuna de Peñalolén, Santiago, y para estos efectos también en calle Rosario Norte
651, piso 22, comuna de Las Condes, en autos sobre recurso de protección caratulados
“BLANCO Y VERDE S.A.D.P. con ASOCIACIÓN NACIONAL DE FUTBOL PROFESIONAL”,
Rol I. Corte 49-2018, a SS. Iltma. digo:

En la representación que invisto, informo al tenor del recurso de protección interpuesto por el
Club Blanco y Verde S.A.D.P. (en adelante “Deportes Vallenar”), contra mi representada la
Asociación Nacional de Fútbol Profesional, (en adelante también la ANFP) solicitando que
dicho recurso sea rechazado en todas sus partes, con expresa condenación en costas, en
atención a las consideraciones jurídicas y fácticas que a continuación se expresan:

I.- EL RECURSO DE PROTECCIÓN.

La recurrente deduce la presente acción constitucional aludiendo a la existencia de un


supuesto acto arbitrario e ilegal, consistente en que mi representada -la ANFP- no reconoció
competencia al Tribunal Arbitral del Deporte (en adelante “TAS”), privándolo, según expone,
del acceso a jurisdicción para ser parte en un proceso judicial, afectando, supuestamente, su
derecho a tener una sentencia sobre el fondo de la cuestión planteada. Según sus dichos, mi
representada los obligaría a acudir únicamente a las instancias deportivas correspondientes y
prohíbe el acceso a la justicia ordinaria.

Expone asimismo que esta conducta sería además discriminatoria, en relación con el similar
tratamiento con otros clubes asociados de la ANFP en casos similares.

A este respecto sostienen que tal actuación es arbitraria e ilegal y que afectaría sus garantías
constitucionales previstas en los numerales 2 (Igualdad ante la Ley), 5, (No ser juzgado por

1
comisiones especiales y el derecho a un debido proceso), y 24 (Derecho de Propiedad) del
artículo 19 de la Constitución Política.

Solicita el recurrente a SS. Iltma. que "Conociendo de éste(SIC) recurso, adopte las medidas
pertinentes a fin de restablecer el imperio del derecho, asegurando así, la debida protección
de mí representado, disponiendo la mantención del club Vallenar en la Primera División B
del Fútbol Profesional de Chile con todos sus derechos deportivos y" económicos." (Destacado
de esta parte)

______________________________

1. Como se demostrará a lo largo de este informe, la ANFP ha actuado en todo momento


con estricto apego a la Ley y sus estatutos y no ha incurrido en ninguna acción u omisión ilegal
o arbitraria, como se imputa livianamente en el recurso que se informa.

2. Desde ya hacemos presente a S.S. Iltma. que Deportes Vallenar, a través del recurso
de protección de autos, intenta someter a la jurisdicción de los tribunales superiores de justicia
un asunto de carácter estrictamente deportivo.

3. Estimamos S.S. Iltma. que, no existe nada más perjudicial para el prestigio y el
fortalecimiento del Recurso de Protección, que utilizar este mecanismo para resolver asuntos
de naturaleza no constitucional, en que lo discutido y requerido del tribunal es una
declaración bien distinta del amparo de un derecho fundamental. Así se vulgariza este remedio
procesal y se debilita la protección de los derechos que tienen la auténtica categoría de
fundamentales. Por lo demás, la historia fidedigna de esta institución así lo destaca y la ya
reiterada jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema así lo ha determinado.

4. Cabe destacar también a S.S. Iltma, desde ya, la absoluta incongruencia entre lo
solicitado en el cuerpo del escrito, que dice relación con el supuesto derecho a un debido
proceso, o bien en otras palabras, el derecho a que su reclamo sea escuchado y conocido por
terceros, con el petitorio del recurso, en el que derechamente se solicita que se mantenga al
Club Vallenar en la Primera División B, decisión que no es materia de lo reprochado como
ilegal o arbitraria en esta acción de protección y que escapa, en consecuencia, a la
competencia de SS. Iltma al tenor del mismo. La Acción Constitucional de Protección no
escapa a las reglas generales del Proceso y por tanto, la total incongruencia del contenido del
mismo y su propia petición debe tener como consecuencia en este procedimiento, que el I.
Tribunal así lo declare y lo deseche en todas sus partes.

2
II. CUESTIONES PREVIAS.

1.- EXTEMPORANEIDAD DEL RECURSO.

Según establece el numeral 1° del Auto Acordado sobre recurso de protección, esta acción
debe ser interpuesta dentro del plazo de 30 días corridos, contados desde la ejecución del
acto o la ocurrencia de la omisión según la naturaleza de éste, desde que se haya tenido
noticia o conocimiento cierto de los mismos.

A su vez, esta acción constitucional del artículo 20 de la Carta Fundamental, por su naturaleza,
es independiente y, por tal razón, el plazo para deducirla no puede interrumpirse ni
suspenderse en modo alguno. El legislador estableció que su ejercicio lo es sin perjuicio de
los demás derechos que pueda hacer valer el afectado, ante la autoridad respectiva o ante los
tribunales correspondientes.

Conforme al relato de Deportes Vallenar, el hecho ilegal o arbitrario que le causa la


vulneración de sus derechos constitucionales se materializa el día 22 de diciembre de 2017,
día que la gerencia de comunicaciones de la ANFP emitió un comunicado con la decisión del
Directorio de la ANFP de repetir la tanda de penales, fijándose para esta repetición, el día 27
de diciembre de 2017 a las 12:00 en el estadio La Portada de La Serena.

En el mejor de los eventos para el recurrente, y en una hipótesis extensiva de lo expresado en


el recurso, podría estimarse que los efectos inconstitucionales los produce la comunicación
de la ANFP de fecha 27 de diciembre del 2017, la que, frente a la no presentación del equipo
de Deportes Vallenar a la repetición de la serie de penales para definir el ascenso a Primera
B, informa que el club Deportes Melipilla es el equipo que obtendrá ese derecho, por haberlo
ganado en cancha ante la no presentación del Club Vallenar.

El recurso que se informa fue presentado ante SS Iltma con fecha 1 de febrero de 2018, es
decir exactamente a 41 días de ocurrido el primero de los hechos invocados, o bien, y en el
mejor de los casos, a 36 días del segundo.

Producto de lo anterior y de conformidad con lo dispuesto en el número 1 del Auto Acordado


de la Excelentísima Corte Suprema sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección, que
establece claramente que éste debe ser deducido dentro del plazo de 30 días corridos, y dado
justamente que se trata de un plazo de carácter fatal, el presente recurso debe ser desestimado
o declarado inadmisible, por extemporáneo.

2.- INADMISIBILIDAD DEL RECURSO POR SER MATERIA DE LATO CONOCIMIENTO.

Otro motivo para declarar inadmisible el recurso está dado porque el problema discutido en
autos excede con creces la finalidad y objetivo específico y determinado que tiene la acción
cautelar constitucional. En efecto, en el caso de autos, los recurrentes plantean una

3
controversia deportiva en el marco de su pertenencia a una asociación sin fines de lucro, la
que debe ser resuelta conforme a los artículos 545 y siguientes del Código Civil

De esta forma es posible advertir que la pretensión planteada –propia de una materia
netamente civil- es sin duda objeto de un procedimiento declarativo y de lato conocimiento,
ya que sólo en éste se pueden hacer valer las excepciones estatutarias que fueren menester
como, así como también defensas o alegaciones que no son permitidas en la tramitación de
este tipo de recursos, o a la vez que se puede rendir la totalidad de las pruebas contempladas
en nuestro ordenamiento procesal.

A su vez, si consideramos el petitorio del recurso de protección, tampoco resulta posible


discutir por medio y ordenar por esta acción, el cambio de un resultado deportivo, como se
pretende, ya que dicho resultado se encuentra dentro de las esferas de la asociación recurrida
y excede con creces de la naturaleza y objetivos de este recurso.

Cabe recordar que la acción constitucional interpuesta, constituye una vía extraordinaria cuyo
único y preciso objeto es el amparo de aquellos derechos que requieren de un sistema ágil y
eficaz para su permanente vigencia, restableciendo el imperio del derecho a través de medidas
urgentes, lo que exige la existencia de un derecho claro e indubitado, predicamento que no
es posible realizar respecto a la presunta propiedad de los recurrentes sobre los dineros
reclamados.

Todo lo expuesto no es por cierto una construcción dogmática de esta Asociación, sino que
encuentra claro sustento en la historia fidedigna del artículo 20 de la Constitución Política, en
cuyas Actas Oficiales de la Comisión de Estudios de la Constitución se reafirma la idea que el
recurso de protección es una acción de emergencia para restablecer el imperio del derecho;
a la vez que se encuentra reconocido a través de una nutrida jurisprudencia de nuestros
Tribunales Superiores de Justicia.

Así, nuestra Excma. Corte Suprema ha resuelto expresamente:

“Que el recurso interpuesto deberá ser desestimado, por cuanto -como lo ha


sostenido reiteradamente esta Corte- por su naturaleza cautelar no es posible
emplear este arbitrio para obtener un pronunciamiento de carácter declarativo
sobre la existencia de un derecho a impetrar los pagos de gastos de capacitación
y perfeccionamiento y de asignación por colación. En efecto, la discusión de los
derechos que en definitiva pueden corresponder a las personas a cuyo favor se
recurre debe ser materia del procedimiento pertinente, incoado mediante el
ejercicio de las acciones respectivas, porque esta acción es simplemente cautelar
de derechos preestablecidos, cual no es el caso”. (Lo destacado es nuestro)

III.- ANTECEDENTES.

Antes de proceder con la exposición de los antecedentes de hecho que motivan el infundado
recurso de protección que se informa, es preciso señalar que, y como se demostrará a lo largo
de este informe, la ANFP ha actuado en todo momento con estricto apego a la Ley y sus

4
estatutos, y no ha incurrido en ninguna acción u omisión ilegal o arbitraria, como se imputa
livianamente en el recurso que se informa.

1. ACERCA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FÚTBOL PROFESIONAL Y SUS ASOCIADOS.

La Asociación Nacional de Fútbol Profesional (en adelante, “ANFP” o “la Asociación”) es una
Corporación de derecho privado, distinta e independiente de los clubes que la integran, cuyos
estatutos con arreglo a la ley, han sido aprobados mediante Decreto Supremo N° 372, de 17
de abril del 2002, del Ministerio de Justicia.

La autoridad máxima de ANFP es el Consejo de Presidentes, y representa al conjunto de sus


clubes asociados. Así, por ejemplo, este Consejo puede aumentar o reducir el número máximo
de clubes que forman la Primera División, la Primera B y la Segunda División del fútbol
profesional, modificar los Estatutos y dictar su Reglamento, acordar la disolución, etc.1

Las sesiones del Consejo de Presidentes son privadas, y sólo pueden asistir a ellas el Directorio,
los Consejeros y los funcionarios u otras personas que expresamente autorice el Presidente.
Sin embargo, a decisión del Directorio, las sesiones del Consejo podrán ser públicas o
secretas.2 De las resoluciones o acuerdos de este Consejo se deja constancia en un acta.

El Directorio de la asociación está compuesto por el Presidente y seis directores, todos ellos
elegidos por el Consejo.3

Uno de los objetivos de ANFP es organizar todos los aspectos de los torneos entre los clubes
asociados al fútbol profesional.4Para tal efecto, y a propuesta del Directorio, el Consejo de
Presidentes de Clubes aprueba las bases por las que han de regirse las competencias que
organice la asociación.5 Entre esas competencias se encuentra el Campeonato Nacional de
Segunda División y el Campeonato Nacional de Primera B.

Como es natural, es obligación de los clubes asociados a ANFP, cumplir con los Estatutos y
Reglamentos de la Asociación y acatar los acuerdos del Consejo y del Directorio y las
resoluciones emanadas de los órganos jurisdiccionales de la Asociación. Asimismo, los
asociados deberán cumplir con las normas reglamentarias de la Federación Internacional de
Fútbol Asociado.6

La asociación cuenta, además, con los siguientes órganos jurisdiccionales, establecidos para
resolver los conflictos entre los asociados, y entre un asociado y ANFP en el ámbito de sus

1 Art. 8° de Estatutos ANFP (en adelante, “los Estatutos”) y art. 8° y 10° de su Reglamento.
2 Art. 12° de Estatutos ANFP y arts. 18°, 19°y 24° de su Reglamento.
3 Art. 14 de Estatutos ANFP y art. 26 de su Reglamento.
4 Art. 1° letra b) de los Estatutos.
5 Art. 10 número 2) de Estatutos ANFP y arts. 11° y 29° número 1 de su Reglamento.
6 Art. 5° número 1) letra a) de Estatutos ANFP y art. 71 de su Reglamento.

5
respectivas competencias: el Tribunal de Disciplina, el Tribunal de Asuntos Patrimoniales y el
Tribunal de Honor.7

La interpretación de las disposiciones del Estatuto, del Reglamento y de las Bases de las
competencias, corresponde al Directorio de ANFP, sin perjuicio de las reglas de competencia
de los órganos jurisdiccionales de la asociación.8

Por último, debe considerarse que, conforme el estatuto de ANFP, corresponde al Directorio
interpretar y resolver todas las materias que los Estatutos o el Reglamento no asignen a otras
personas u organismos.9 Acompañamos en el Segundo otrosí, copia del Estatuto de ANFP, y
del Reglamento del mismo.

2. EN CUANTO A LOS HECHOS QUE MOTIVAN ESTE RECURSO.

Los hechos que dan origen al conflicto planteado por Deportes Vallenar se inician con fecha
19 de diciembre de 2017, día en que se disputó el partido de futbol entre los clubes de
Deportes Vallenar y Deportes Melipilla, que determinaría el club que ascendería desde la
segunda división del futbol profesional Chileno a la división denominada “Primera B”, del
fútbol profesional, (disputa del playoff de ascenso a la Primera División B del fútbol chileno)
específicamente en la tanda de penaltis que decidiría qué club ascendería a Primera División
B del fútbol profesional chileno.

El resultado del encuentro de ida de la mencionada eliminatoria disputada en el estadio del


Segundo Apelado, en fecha 12 de diciembre de 2017, fue de 1-0 a favor de Club de Deportes
Melipilla.

Por su parte, el día 19 de diciembre de 2017, se disputó el partido de vuelta en el estadio de


la Primera Apelada, cuyo resultado tras finalizar el tiempo reglamentario fue de 2-1 a favor de
Club de Deportes Vallenar. Por ende, en virtud de la igualdad en el marcador global de la
eliminatoria (i.e., 2-2) se procedió al lanzamiento de penaltis para decidir qué club ascendería
a Primera División B.

Con el resultado de 3-2 (después de haberse ejecutado en total 8 lanzamientos, algunos


convertidos y otros fallados) a favor de Melipilla en la tanda de penaltis, el jugador de Vallenar,
Juan Silva, procedió a ejecutar el noveno y trascendental penalti para su equipo (fallarlo
hubiera conllevado la derrota). El citado jugador, en el momento justo anterior al golpeo del
esférico realizó una finta antirreglamentaria; paralelamente, el portero de Melipilla adelantó

7 Art. 25 y ss. de Estatutos ANFP y arts. 46° y ss. de su Reglamento.


8 Art. 19 letra z) de Estatutos ANFP, art. 2° de su Reglamento y art. 4° número 1) de las Bases del

Campeonato Nacional Primera B Temporada 2015-2016.


9 Art. 19 letra d) del estatuto

6
su posición, cometiendo ambos una infracción al mismo tiempo. El lanzamiento efectuado
por el jugador de Vallenar terminó entrando en la portería.

Sin embargo, el árbitro principal del encuentro, el Sr. Gamboa, tras observar las infracciones
simultáneas cometidas, por un lado, por el jugador de Vallenar (i.e., fintar
antirreglamentariamente) y por otro, por el guardameta de Melipilla (i.e., adelantar su
posición), ordenó repetir el lanzamiento. El lanzamiento repetido también fue anotado por
Juan Silva y supuso el 3-3 en la tanda de penaltis.

Tras varios lanzamientos más de ambos equipos, el resultado final en la tanda de penaltis fue
de 5-4 a favor de Club de Deportes Vallenar. Tras determinar la conclusión del encuentro con
la victoria de Vallenar, el Sr. Gamboa y su equipo arbitral se va al vestuario, donde el Asesor
de Árbitros, el Sr. Francisco Mondría (en adelante, “Sr. Mondría”), le informa que había
cometido un “error técnico” al ordenar repetir el penalti, ya que debió registrar el lanzamiento
de penalti como fallido y amonestar al lanzador, como indica la normativa vigente al respecto
que más adelante se analizará.

De hecho, el propio Sr. Mondría en fecha 20 de diciembre de 2017 redactó su “Informe del
Asesor de Árbitro” donde hace constar, por un lado, que el árbitro comete un “fallo grave
claro”; y, por otro lado, en el apartado reservado a “Observaciones adicionales” realiza la
siguiente consideración en relación con la acción objeto del presente procedimiento

“En la definición de los lanzamientos penales, cuando el jugador nº 18 de Vallenar


se prestaba a patear el tiro, este hace una finta y a la vez el portero de Melipilla se
adelantó, el árbitro anuló el gol, sin amonestar y decide repite el penal, error de
procedimiento según las reglas de juego, lo que correspondía era anular el tiro y
amonestar al jugador que hizo la finta. Sin ese error de procedimiento el ganador
de la serie hubiese sido el equipo de Melipilla (…).”

En la misma fecha, el día 20 de diciembre de 2017, el colegiado del encuentro el Sr. Gamboa
remitió al Presidente de la Comisión de Árbitros, el Sr. Enrique Osses, un Informe en el que
admitía su “error técnico” a la hora de sancionar con la repetición del lanzamiento las
infracciones simultáneas que observó cometer al jugador de Vallenar y al guardameta de
Melipilla. Admitiendo que la normativa vigente señala que, en virtud de las infracciones
simultáneas mencionadas, debió registrar el lanzamiento como fallido y amonestar al
lanzador.

Para mayor claridad de SS. Iltma., estimamos necesario transcribir lo prescrito por las reglas
del juego aplicables al Campeonato Nacional de Futbol norma que, el Sr. Gamboa debió
aplicar en la citada acción:

“Reglas de Juego versión 2017/2018 (vigente) – Regla 10

“Si tanto el guardameta como el lanzador cometen una infracción al mismo


tiempo:

7
si se falla o detiene el lanzamiento, se repetirá y se amonestará a ambos
jugadores

si se marca, se anulará el gol, se registrará el lanzamiento como fallado y se


amonestará al lanzador.” (énfasis nuestro).

Finalmente, el mismo día 20 de diciembre de 2017, el Presidente de la Comisión de Árbitros,


el Sr. Enrique Osses, quien estuvo presenciando por televisión el partido de marras, trasladó
al Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, el Sr. Arturo Salah, su Informe,
en el que realiza, entre otras, las siguientes consideraciones:

Que el “árbitro cometió un error técnico claro, dado que lo que correspondía
era dar por fallado el lanzamiento del lanzador y amonestarlo”;

Que el “inspector de árbitros confirmó el error técnico en su respectivo


informe”;

Que el “árbitro ha emitido un informe adicional (…), asumiendo su error


técnico”;

Que “se han recopilado antecedentes con instructores técnicos de arbitraje de


FIFA de diferentes confederaciones, indicándonos en forma unánime que existe
un error técnico claro por parte del árbitro del partido”;

Que “existen precedentes de situaciones similares en torneos FIFA, en los


cuales, dado errores técnicos de los árbitros, se ha determinado la repetición
del partido”.

Dicho Informe, finaliza recomendando al Directorio de la ANFP, a quien pertenecía la


decisión final, que “lo que corresponde técnicamente es repetir los lanzamientos desde el
punto penal de dicho partido debido a que el ganador (…) se produjo por un error técnico
claro del árbitro”. Iniciándose, por tanto, el procedimiento de oficio por parte de la ANFP en
virtud de los acontecimientos y del Informe del Presidente de la Comisión de Árbitros.

Asimismo, en virtud de estos hechos, con fecha 21 de diciembre de 2017, y con fecha 22 de
diciembre de 2017 (a las 10 AM. aproximadamente la primera de ellas y a las 2:00 PM,
aproximadamente la segunda) tienen lugar dos reuniones en las oficinas de las ANFP con los
representantes del Club recurrente. De hecho, en la última de ellas, se procede a comunicar
y explicar a Vallenar in situ la decisión del Directorio de repetir la tanda de penaltis.

Reunión del día 21 de diciembre de 2017. En esta reunión participaron por parte de la
ANFP don Claudio Tessa y don Luis Varas por parte de la ANFP, y el Presidente de Deportes
Vallenar Sr. John Sol, quien venía acompañado por don Rubén Soza.

En dicha reunión, además de amenazas de renuncia al fútbol profesional por parte Vallenar,
se discutió y analizó la jugada en discusión, exponiéndose los argumentos por parte del Club
y explicándose por parte de la ANFP el estado y procedimiento en que se encontraba la
situación deportiva.

8
Se conversó sobre el tema técnico del adelantamiento del arquero y la conducta del delantero
de Deportes Vallenar y la finta antirreglamentaria. Se comentó y explicó que este era un tema
de tal gravedad arbitral que el resultado de la definición debía resolverse en base a análisis
técnicos arbitrales, en consideración al manifiesto error de carácter técnico y evidente
ocurrido durante la serie de lanzamientos penales. Terminada la reunión, los representantes
de la ANFP trasladaron los argumentos de Vallenar a los expertos arbitrales y los miembros
del Directorio para su conocimiento.

Reunión de fecha 22 de diciembre de 2017. En esta reunión participaron por parte de


la ANFP el Primer Vicepresidente de la ANFP, don Andrés Fazio, el Secretario General de la
ANFP, don Sebastián Moreno, don Luis Varas, el presidente de la Comisión de Árbitros, el Sr.
Enrique Osses, y el Presidente de Deportes Vallenar Sr. John Sol, quien venía acompañado por
el Sr Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Vallenar.

En la reunión, el Sr. Enrique Osses explico detalladamente el error arbitral, la aplicación de la


referida la regla N° 10 confirmando, lo informado previamente al Directorio de la ANFP.
También explicó que por vía telefónica su informe fue respaldado por diversas autoridades de
FIFA y CONMEBOL del mundo arbitral. El Sr. Sol volvió en insistir con sus argumentos,
sosteniendo que Deportes Vallenar era el legítimo ganador del encuentro deportivo con
argumentos acerca del adelantamiento del arquero.

En definitiva, en la reunión se les informo que, los lanzamientos penales se repetirían el día
27 de diciembre en la ciudad de La Serena, Estadio La Portada, al mediodía, se les solicitó
firmar un documento de notificación de la resolución del Directorio, a lo cual ellos se negaron.
En ese momento fueron notificados formalmente de la decisión del Directorio y por un acto
posterior a las 18.01 Hrs un funcionario de la Gerencia de Competiciones notificó por correo
electrónico a ambos clubes.

Así, al contrario de los sostenido en el recurso, y no obstante de que el acto recurrido no se


trata en ningún caso de una medida disciplinaria o sanción contra Deportes Vallenar, el Club
de Deportes Vallenar igualmente tuvo conocimiento de la situación previo a la decisión, y
tuvo la oportunidad para manifestar sus argumentos técnicos o preocupaciones al respecto,
las que fueron debidamente consideradas por la ANFP.

Con fecha 22 de diciembre de 2017, a las 18:01 Hrs, el Directorio de la ANFP, teniendo en
cuenta todos los antecedentes anteriormente descritos, y especialmente el Informe de la
Comisión de Árbitros y su recomendación, hizo pública su decisión de repetir la tanda de
penaltis completa el día 27 de diciembre de 2017, para así determinar qué club ascendería a
la Primera División B del fútbol chileno.

9
El mismo día, la ANFP publicó una nota de prensa en la que advirtió a ambos clubes que, en
caso de que alguno de los equipos no se presentara a la repetición de la tanda de lanzamientos
de penaltis, se declararía vencedor a aquel que sí acudiera a la mencionada repetición.

Con fecha 27 de diciembre de 2017, el Club de Deportes Vallenar decidió no presentarse y


consecuentemente, la ANFP proclamó al Club de Deportes Melipilla ganador del playoff de
ascenso a Primera División B del fútbol chileno.

Por resolución de fecha de enero de 2017, la Comisión de Árbitros comunicó su decisión de


sancionar con 18 semanas al Sr. Gamboa debido a su grave error técnico cometido.

3. EN CUANTO AL PROCEDIMIENTO SEGUIDO ANTE EL TRIBUNAL ARBITRAL DEL DEPORTE.

El 9 de enero de 2018, el recurrente presentó su Solicitud de Apelación en contra de la


Decisión de la ANFP ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), la cual dio lugar al
procedimiento establecido en sus propios estatutos.

El recurso de Deportes Vallenar se dirigió, como se dijo, contra una decisión del Directorio de
la ANFP de fecha 22 de diciembre de 2017 en la que se comunica al recurrente y a Deportes
Melipilla la repetición de la serie de penales, que se realizará el miércoles 27 de diciembre a
las 12.00 horas en el Estadio La Portada de La Serena, sin público y a puertas cerradas.

Para resolver este asunto el TAS debió sujetarse como normativa aplicable a disposiciones y
normativas de la ANFP, de la Federación de Fútbol Chileno, como el Derecho Chileno,
conforme lo establece el artículo R58 del Código del TAS.10 Además, y teniendo en
consideración que la ANFP y la Federación de Fútbol Chileno reconocen en sus diferentes
normativas y circulares los Estatutos y Reglamentos de FIFA, considera la Primera Apelada que
dichas disposiciones también se consideraban aplicables en dicha disputa.

Contra esta apelación mi representada opuso en su defensa, entre otras alegaciones o defensas,
la excepción de falta de jurisdicción del TAS para conocer sobre la disputa planteada por
Deportes Vallenar la que según mi representada debía llevar al TAS a rechazar de plano la
apelación de conformidad con en el artículo R47 del Código del TAS, que dispone:

10 Establece el artículo R58 del Código del TAS que:

“The Panel shall decide the dispute according to the applicable regulations and the rules of law chosen by
the parties or, in the absence of such a choice, according to the law of the country in which the federation,
association or sports-related body which has issued the challenged decision is domiciled or according to the
rules of law, the application of which the Panel deems appropriate. In the latter case, the Panel shall give
reasons for its decision.” La traducción al español de dicha norma rezaría como sigue:
“La Formación decidirá la disputa en base a las disposiciones aplicables y las normas de la ley elegida por
las partes o en su defecto, en base a la ley del país en que la federación, asociación u órgano deportivo que
ha emitido la resolución apelada tenga su domicilio, o en base a las normas de la ley que la Formación estime
apropiada. En este último caso la Formación debe razonar dicha decisión”.

10
“Un recurso en contra de una decisión de una federación, asociación o órgano
deportivo puede ser interpuesto ante el TAS si los estatutos o reglamentos de
dicho órgano lo establecen o si las partes han celebrado un acuerdo específico
de arbitraje y si el Apelante haya agotado las vías internas disponibles antes de
interponer el recurso, de acuerdo con los estatutos y reglamentos de dicho
órgano.”11 (Énfasis nuestro)

En efecto, y conforme a la unanimidad de la jurisprudencia deportiva12, para que el TAS se


declare competente, debe existir en primer lugar una (i) decisión apelable13; además es
necesario que (ii) los estatutos/reglamentos del órgano de cuya decisión se apela establezcan
expresamente al TAS como órgano de apelación de dicha decisión; y finalmente (iii) que se
hayan agotado las vías internas de recurso. Las mencionadas condiciones deberán darse de
forma cumulativa para que el tribunal arbitral declare que el TAS tiene jurisdicción para
conocer la correspondiente disputa.

Y en este caso, la segunda de las condiciones establecidas por el mencionado artículo del
Código del TAS (i.e. expresa previsión del TAS como órgano de apelación en los estatutos o
reglamentos del órgano resolutorio) claramente no se concurría en el presente caso y, por lo
tanto, el TAS, no era competente para resolver la apelación de Deportes Vallenar.

En efecto, el Art. 4.1 de las Bases del Campeonato Nacional de Segunda División para la
temporada de 2017 (en adelante, las “Bases”) así como el Art. 2 del Texto Refundido
Coordinado y Sistematizado del Reglamento de la ANFP (en adelante, el “Reglamento ANFP”)
– ambos aplicables a la presente disputa – estipulan expresamente que las Decisiones del
Directorio de la ANFP no son susceptibles de recurso alguno. 14

En consecuencia, la ANFP expuso ante el TAS que quedaba claramente acreditado que la
voluntad indiscutible de la normativa de la asociación a la que Deportes Vallenar pertenece,

11 La versión original del Artículo R47 establece lo siguiente: “An appeal against the decision of a
federation, association or sports-related body may be filed with CAS if the statutes or regulations of the said
body so provide or if the parties have concluded a specific arbitration agreement and if the Appellant has
exhausted the legal remedies available to it prior to the appeal, in accordance with the statutes or
regulations of that body”.
12 A título de ejemplo, CAS 2004/A/748, CAS 2008/A/1513, CAS 2008/A/1705, CAS 2009/A/1919, CAS

2013/A/3099, CAS 2014/A/3775 que hace referencia a los laudos CAS 2011/A/2436 y CAS
2009/A/1919.
13 Es decir, para que nos encontremos ante una “decisión apelable” ante el TAS, el elemento principal será

que la mencionada decisión pretenda producir unos determinados efectos jurídicos en su(s)
destinatario(s), debiendo ser estos efectos vinculantes tanto para la autoridad de la que emana, como
para la parte que recibe la decisión. Sobre esta cuestión, vid. BERNASCONI M., ¿- When is a “decision” an
appealable decision? RIGOZZI/BERNASCONI (Ed.), The proceedings before the Court of Arbitration for
Sport, Bern 2007, p. 273.
14 La parte relevante de dichos artículos establece lo siguiente:

El Reglamento de la ANFP
“ARTÍCULO 2º- La interpretación de las disposiciones de este Reglamento, de los Estatutos, (…) de las
Bases de las competencias, del Cuerpo Arbitral y de cualquier otro reglamento interno de la Asociación,
corresponderá exclusivamente al Directorio y su decisión no será susceptible de recurso alguno. (…)”
Las Bases de Segunda División
“ARTÍCULO 4°.1) - La organización y dirección del Campeonato estará a cargo del Directorio de la ANFP,
quien deberá, sin ulterior recurso, resolver cualquier hecho no previsto en estas Bases; y, asimismo,
realizará la interpretación de sus disposiciones.”

11
es que las decisiones de su Directorio (como lo es la Decisión Apelada ante El TAS) en ningún
caso son susceptibles de recurso.

Además, establece el Art. 20 b) del Reglamento de Licencia de Clubes, que la ANFP


“Reconoce la jurisdicción exclusiva del TAS (…) para cualquier disputa de carácter
internacional y, en concreto, las que impliquen a la FIFA y/o a la CONMEBOL.” Del precepto
citado anteriormente podemos extraer que, si bien la ANFP reconoce al TAS como competente
para resolver ciertas disputas (como recomienda el Art. 11.4(c) y Art. 15(f) de los Estatutos de
la FIFA), lo hace única y exclusivamente para decidir en torno a disputas de “carácter
internacional”, quedando excluidas expresamente cualquier otro tipo, como por ejemplo las
disputas de ámbito nacional.

Por ende, se concluyó en la defensa de la ANFP que, i) la normativa de la ANFP es tajante al


establecer expresamente que las decisiones del Directorio son finales y por tanto, no son
susceptibles de recurso alguno; y por otro lado ii) que, en cualquier caso, no existe en dicha
normativa ningún reconocimiento directo y específico al derecho de apelación al TAS, para
resolver litigios de índole nacional, ya que solo está prevista tal posibilidad para “disputas de
ámbito internacional”.

Cabe hacer presente a SS. Iltma. que, las federaciones deportivas, en ejercicio de su libertad
de asociación y por medio de la aprobación de su normativa por parte de los afiliados, son
libres de decidir su regulación, los recursos internos contra las decisiones que tomen sus
órganos y en el caso en concreto, si se otorga o no jurisdicción al TAS en vía de apelación, y
en su caso, qué decisiones son, o no son, susceptibles de apelación.

Por todo ello, no existiendo una cláusula arbitral de apelación a favor del TAS para las
decisiones de ámbito nacional emitidas por el Directorio de la ANFP, la ANFP estimó que no
cabía otra posibilidad que la declaración por parte del TAS de la falta de jurisdicción en este
caso, considerando además que, la mención general a las normas y estatutos de FIFA no
constituyen en sí mismas una base suficiente para el arbitraje15, sino que sirven únicamente
como instrucciones para que la asociación correspondiente introduzca en sus normativas la
mención específica al arbitraje del TAS y que la referencia y reconocimiento de la autoridad
del TAS y su jurisdicción debe ser directa, clara e inequívoca16.

En consecuencia, y como se señaló, una de las defensas jurídicas de la ANFP sostenida ante
el TAS fue argumentar que el club de Deportes Vallenar solo podría acceder al TAS en el caso

15 CAS 2004/A/676 Ismailia Sporting Club v. CAF – “The FIFA rules that came into force on 1 January 2004

do not constitute per se a basis for arbitration. Instead, they constitute an instruction to introduce a
regulation providing for CAS arbitration which was not implemented before the coming into force of the
new CAF regulations on 1 September 2004.”
16 CAS 2005/A/952 Ashley Cole v. FAPL “In order for the CAS to have jurisdiction to rule on an appeal,

article R47 of the Code requires that a direct reference to the CAS be contained in the statutes or regulations
of the body whose decision is being appealed against.”

12
de que estuviera expresa y directamente previsto en los estatutos o regulaciones de la ANFP
y, asimismo existiera una referencia directa respecto al derecho de apelación a dicho Tribunal
relativo a disputas de carácter nacional, circunstancias ambas que, como ya hemos explicado
ampliamente, no se dan en el presente caso.

4. DECISIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL DEL DEPORTE. EL FALLO AÚN SE ENCUENTRA PENDIENTE
DE DICTACIÓN Y LAS PARTES AÚN NO CONOCEN LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE

DERECHO QUE FUNDAN ESTA DECISIÓN ARBITRAL.

Con fecha 30 de enero de 2018 el Tribunal Arbitral del Deporte resuelve que no tiene
jurisdicción para conocer la apelación de Deportes Vallenar contra la decisión de 22 de
diciembre de 2017 del Directorio de la ANFP, imponiéndole también a Deportes Vallenar, el
pago de las costas del juicio.

La comunicación del TAS solo contiene la parte dispositiva del fallo y, el TAS, a la fecha de
este informe, aún no ha notificado los fundamentos de hecho y derecho de dicho laudo. Esta
forma de operar del TAS, común en muchos procedimientos judiciales (y que incluso en
recogida por el proceso penal chileno) está permitida por el inciso segundo del artículo R46
del Código del TAS 17que autoriza al árbitro o panel de árbitros a comunicar la parte dispositiva
del laudo a las partes, con antelación a la entrega de los fundamentos de hecho y derecho del
mismo.

La decisión del TAS comunicada el día 30 de enero pasado es la siguiente:

El Tribunal Arbitral del Deporte resuelve:

1. Que no tiene jurisdicción para conocer y resolver la apelación presentada el


9 de enero de 2018 por el Club de Deportes Vallenar, en contra de la decisión
de fecha 22 de diciembre de 2017, emitida por el Directorio de la Asociación
Nacional de Fútbol Profesional.
2. Imponer los costes del arbitraje, a determinar por la Secretaría del Tribunal
Arbitral del Deporte, a ser pagados por el Club de Deportes Vallenar.
3. Ordenar que Club de Deportes Vallenar abone CHF 1`500 a la Asociación
Nacional de Fútbol Profesional y CHF 1'500 a Club Deportes Melipilla como
contribución a los gastos legales y de otra naturaleza en los que hayan incurrido
con motivo de este procedimiento.”

Cabe hacer presente que, en vistas a que las partes aún no conocen los fundamentos de hecho
y de derecho que fundan esta decisión arbitral, no corresponde especular acerca de los
fundamentos de la decisión, decisión que bien puede estar fundada en lo expuesto por la
ANFP en dicha sede arbitral, o bien, fundada en las alegaciones de la otra parte apelada
(Melipilla) o, en otras consideraciones jurídicas que el tribunal haya tenido en vista, para
decidir como lo hizo.

17
The Panel may decide to communicate the operative part of the award to the parties, prior to delivery of the
reasons. The award shall be enforceable from such notification of the operative part by courier, facsimile
and/or electronic mail.

13
5. EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL ARBITRAL DEL DEPORTE (TAS) NO SE ENCUENTRA
CONCLUIDO Y, POR TANTO, LA DECISIÓN ARBITRAL NO ES FIRME NI SE ENCUENTRA

EJECUTORIADA.

Como se dijo, y dado que se notificó solo la parte dispositiva del fallo y, el tribunal, a la fecha
de este informe, aún no ha notificado a las partes los fundamentos y consideraciones que
sustentan el fallo el procedimiento ante el TAS, aún no ha terminado.

Además, la parte afectada por el fallo del TAS puede recurrir al Tribunal Federal Suizo en el
plazo de 30 días contados desde la completa y formal notificación del laudo notificación del
laudo del TAS. Así lo establece el artículo 100 de la Ley del Tribunal Federal suizo. Y como
es de toda lógica, este plazo de 30 días solo se empezará a computar desde la fecha en que
la decisión completa del Árbitro, con los fundamentos de hecho y derecho del mismo, sea
notificada a las partes.

El recurso con que cuenta Deportes Vallenar para Impugnar esta futura sentencia es el recurso
de anulación del Tribunal Federal el que, de conformidad al artículo 190.2 del Código de
Arbitraje Privado Suizo solo podrá anular el fallo en base a las siguientes razones. i) Si el
árbitro único fue designado de forma irregular o el tribunal arbitral fue constituido de manera
irregular ii) Si el tribunal arbitral sostuvo erróneamente que tenía o no tenía jurisdicción. iii)
Si el tribunal arbitral falla sobre pretensiones que no han sido objeto de solicitud por las partes
o no resuelve sobre alguna de las pretensiones iv) Si la igualdad de las partes o su derecho a
ser oído en un procedimiento contradictorio no son observados (que corresponde
precisamente al reparo central contenido en este recurso) y v) Si el laudo es incompatible con
el Orden Público Suizo.

Como se explicó, fue Deportes Vallenar el que decidió ventilar primeramente este conflicto a
través de un Tribunal Arbitral, para luego con un fallo desfavorable, recurrir (indirecta y
solapadamente) contra el mismo a través de la vía de esta acción constitucional.

Lo anterior, en primer lugar, supone una absoluta desnaturalización del Recurso de


Protección, ya que lo transforma en un procedimiento ordinario para conocer asuntos
litigiosos en que se ve comprometido cualquier tipo de derechos. En efecto, lo realmente
objetado por el recurrente es la sentencia del TAS la que debió impugnarse a través de los
recursos procesales dispuestos en el ordenamiento al que Deportes Vallenar voluntariamente
se sometió y no por esta vía, como lo ha sostenido regularmente en casos similares la
jurisprudencia constante de la Corte Suprema.18

18 Por todas, Sentencia de la Excma. Corte Suprema “Palma con Juez del Quinto Juzgado del Crimen de

Viña del Mar”, Gaceta Jurídica, Nº 190, abril 1996, pp. 33-39.

14
En el mismo orden de ideas, es la jurisprudencia unánime de nuestros Tribunales Superiores
que el mismo reclamante pueda deducir igual pretensión ante los Tribunales de Justicia,
mientras aquella no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba
entenderse desestimada, como ocurre en el caso de autos, puesto que no han transcurrido los
plazos para entender desestimada la acción arbitral ante el TAS, lo que hace también
improcedente el recurso de protección interpuesto por la actora.

6. DEPORTES VALLENAR CONSENSUÓ CON LAS PARTES TANTO EL PROCEDIMIENTO, EL


CALENDARIO Y EL JUEZ A CARGO DE CONOCER SU RECLAMACIÓN ANTE EL TAS. ACTUACIÓN

CONTRARIA A SUS PROPIOS ACTOS.

Deportes Vallenar designó al Árbitro que debía resolver la controversia, con el acuerdo de
esta parte. (Carta inicial del TAS de fecha 10.01.2018 en la que se informa a las partes del
recurso interpuesto por Vallenar, en el que nombran a Juan Pablo Arriagada de árbitro.
(inicialmente, solicitaban un Panel de 3 árbitros)

Además, y actuando de común acuerdo, Deportes Vallenar; la ANFP y Deportes Melipilla, se


establecieron las reglas procedimentales, las fechas de las audiencias del procedimiento y la
fecha del laudo, tal como consta en la carta de la ANFP de fecha 16.01.2018, en la que
confirmamos el procedimiento expedito, proponemos un calendario procesal y sugerimos a
Juan Pablo Arriagada como árbitro único; y en la Carta del TAS de fecha 16.01.2018 en la que
confirma el nombramiento de Juan Pablo Arriagada como árbitro único y el email de Vallenar
confirmando su acuerdo para tener a Arriagada como Arbitro Único.

Estos hechos sumados a que Deportes Vallenar decidió unilateralmente no presentarse a la


repetición de los Penales y que fue Deportes Vallenar la que decidió unilateralmente iniciar
acciones ante el Tribunal Deportivo Internacional (TAS), implican una vulneración a la
doctrina de los actos propios, lo que no puede ser amparado por SS. Iltma.

En efecto, y ante el fracaso de todos estos intentos, y encontrándose ajustados a derecho todos
estos procedimientos administrativos, la actora pretende ahora la protección por la vía
constitucional, una vez que perdió todos los otros intentos en abierta contradicción con lo
sostenido en sus alegaciones en sede arbitral.

No es coherente con sus actos, es contradictorio con su actuar anterior, no es digno de tutela
judicial ni aceptable jurídicamente que el demandado haya intentado el amparo de sus
derechos por la vía arbitral para luego, y con posterioridad, alegue la arbitrariedad de esa vía,
y peor aún, solo en lo que no le conviene.

Ello no es aceptable jurídica ni moralmente, y por este principio sus alegaciones deben ser
desechadas.

15
El profesor Jorge López Santa María, en un trabajo publicado en la Revista de Derecho y
Jurisprudencia, tomo 82, 1ª. parte, pagina 33 y siguientes, señala:

“A nadie es lícito hacer valer un derecho en contradicción con su anterior


conducta, cuando esta conducta justifica la conclusión de que no se hará valer
el derecho, o cuando el ejercicio posterior choque contra la ley, las buenas
costumbres o la buena fe (prohibición del venire contra factum propium;
estoppel en el derecho inglés)”

El profesor cita también a José Puig Brutau:

“la doctrina del ESTOPPEL es la regla del derecho anglosajón que, por virtud de
una presunción iure et de iure (que no admite prueba en contrario), impide
jurídicamente el que una persona afirme o niegue la existencia de un hecho
determinado, en virtud de haber antes ejecutado un acto, hecho una afirmación
o formulado una negativa en el sentido precisamente opuesto; pues conforme a
este principio, nadie puede contradecir lo dicho o hecho por él mismo, con
perjuicio de un tercero”

En este sentido la Excma. Corte Suprema ha fallado contestemente que es improcedente hacer
valer un derecho en contradicción con la conducta jurídica anterior, haciendo válida y
aplicable en nuestro derecho la doctrina de los actos propios.

Así el máximo Tribunal ha resuelto que:

“debe exigirse a las partes un comportamiento coherente, ajeno a los cambios de


conducta perjudiciales, desestimando toda actuación que implique un obrar
incompatible con la confianza que merced a tales actos anteriores se ha suscitado
en otro sujeto. Nadie puede ponerse de tal modo en contradicción con sus propios
actos y no puede, por tanto, ejercer una conducta incompatible con la asumida
anteriormente. En otras palabras, el efecto que produce la Teoría de los Actos
Propios es, fundamentalmente, que una persona no pueda sostener con
posterioridad, por motivos de propia conveniencia, una posición jurídica distinta
a la que tuvo durante el otorgamiento y ejecución del acto, por haberle cambiado
las circunstancias y, en definitiva, si así lo hace, habrán de primar las
consecuencias jurídicas de la primera conducta, debiendo rechazarse la
pretensión que se invoca, apoyada en una nueva tesis o idea, por envolver un
cambio de conducta que no se acepta” . (Lo destacado es nuestro)

Si bien nuestra doctrina y alguna jurisprudencia admiten excepcionalmente la interposición


de alegaciones o excepciones subsidiarias contradictorias, estas alegaciones deben fundarse
en los mismos hechos, los que pueden ser objeto de apreciaciones jurídicas disímiles, pero
otra cosa muy diferente es alegar a comodidad, hechos contradictorios, toda vez que la
realidad fáctica es una sola. Nadie puede aprovecharse de su propio dolo.

La actitud de la contraria constituye una clara contravención a la doctrina de los actos propios,
que, como aplicación concreta del principio más amplio de la buena fe, recoge el artículo
1.683 del Código Civil.

7. EN CUANTO AL CONTENIDO DE LA CARTA DE FECHA 26 DE DICIEMBRE DE 2017

16
El recurrente invoca como un antecedente en su favor el contenido de la carta de fecha 26 de
diciembre de 2017 en el que la ANFP expresa que:

“4. En cuanto a vuestro derecho a recurrir a instancias jurisdiccionales, le


recordamos que a consecuencia de la aprobación de su club de la Licencia de
Clubes ANFP, el Gerente General, señor Juan José Ossandón, con fecha 5 de
octubre del presente, firmó una declaración jurada al respecto, y a su vez pro
normativa Estatutaria, se encuentra claramente establecido que se deberá
acudir a las instancias deportivas correspondientes”

Pues bien, no es efectivo como se señala en el recurso, que este párrafo implique una
obligación o remisión y mucho menos, el contenido de la mencionada carta puede constituir
en algún momento, un acuerdo válido para resolver la disputa ante el TAS, ya que por un lado
no reúne los requisitos objetivamente necesarios para considerarla como tal.

En esta carta no existe ninguna referencia directa y expresa al derecho de apelación ante el
Tribunal Arbitral de Deporte, al margen, por supuesto, de que una carta no puede en ningún
caso tener la consideración de “estatutos o reglamento del órgano resolutorio”.

En relación con la mencionada remisión a “las instancias deportivas correspondientes”


expresadas en la correspondencia de 26 de diciembre de 2017, simplemente es una remisión
formal al Artículo 20 del Reglamento de Licencias de la ANFP, que establece que:

1. El solicitante de la licencia (es decir, el Club) reconoce como jurídicamente


obligatorios los estatutos, normas, reglamentos y decisiones de la FIFA, de la
CONMEBOL y la ANFP;

2. El solicitante de la licencia (es decir, el Club) reconoce que en las disputas de


carácter internacional que impliquen a la FIFA y/o a la CONMEBOL, el TAS tiene
jurisdicción;

3. El solicitante de la licencia (es decir, el Club) reconoce todavía la prohibición


del recurso a los tribunales ordinarios de acuerdo con los Estatutos de la FIFA y
los estatutos de la CONMEBOL y Asociación correspondiente;

En consecuencia, la carta en ningún momento reconoce derecho de recurso alguno a Vallenar,


sino que le recuerda al club que al firmar el documento reconoce la obligatoriedad, entre
otros, de los reglamentos de la ANFP que establecen que las decisiones del directorio son
finales y no pueden ser recurridas.

Cabe hacer presente a SS. Iltma que, el Club de Deportes Vallenar no solo está afiliado en la
ANFP – debiendo acatar las normas y reglamentos por los que se rige la misma – sino que
aceptó expresamente, a través de la firma de una declaración jurada mencionada en dicho
Artículo 20 del Reglamento de Licencias, el sistema de resolución de conflictos previstos en
dichas regulaciones, aceptando también las competencias del Directorio.

IV. LA ACTUACIÓN DE ANFP SE HA APEGADO A LA LEY, SUS ESTATUTOS, EL


REGLAMENTO Y LAS BASES DEL CAMPEONATO NACIONAL DEL FÚTBOL
PROFESIONAL. NO EXISTE ACTO ARBITRARIO NI ILEGAL.

17
Como hemos dicho al inicio, esto es un asunto deportivo, y así entendemos quedará claro con
la exposición de los hechos y la normativa aplicable. En consecuencia, no habiendo incurrido
la Asociación Nacional de Fútbol Profesional en acto ilegal y arbitrario alguno que pudiere
justificar un recurso de protección como el que se ha interpuesto, ni menos aún que se
conceda a la recurrente las pretensiones que a través del mismo solicita a V.S. Ilma.,
corresponde que sea éste rechazado, con costas.

Sin perjuicio de lo señalado en el punto anterior, queda en evidencia de los hechos relatados
en el recurso que no existe acto arbitrario ni ilegal alguno, como pasaremos a analizar:

1.- ACTUACIÓN ILEGAL.

Se entiende por concepto de ilegal, aquel acto “Contrario a un precepto legal. En el caso de
autos el acto no es ilegal, ya que como se explicó, se funda en las Reglas de Juego (versión
2017/2018 (vigente), en las facultades que le confieren al Directorio los Estatutos de la
Corporación y los artículos 545 y siguientes del Código Civil.

En efecto, El Reglamento ANFP, en su artículo 2, establece que:

“La interpretación de las disposiciones de este Reglamento, de los Estatutos,


del Código de Procedimiento y Penalidades, del Reglamento de Cadetes, del
Reglamento de Control de Doping, de las bases de las competencias, del
Cuerpo Arbitral y de cualquier otro reglamento interno de la Asociación,
corresponderá exclusivamente al Directorio, y su decisión no será susceptible
de recurso alguno. Ello sin perjuicio de las facultades privativas de otros
órganos jurisdiccionales de la Asociación para obrar dentro de la esfera de su
propia competencia.” (énfasis nuestro)

Asimismo, el partido del 19 de diciembre de 2017, al igual que el torneo al que pertenecía, se
regulaba en virtud de las Bases del campeonato, cuyo artículo 4.1 prescribe que:

“La organización y dirección del Campeonato estará a cargo del Directorio de


la ANFP, quien deberá, sin ulterior recurso, resolver cualquier hecho no
previsto en estas Bases; y, asimismo, realizará la interpretación de sus
disposiciones.”

En los preceptos anteriores queda claramente acreditado que, la voluntad indiscutible de la


normativa de la asociación a la que el Apelante pertenece es que las decisiones deportivas de
su Directorio (decisión deportiva y no una medida disciplinaria, como lo es la decisión
recurrida), en ningún caso son susceptibles de recurso.

Y el error técnico en que se incurrió en el partido tan solo dejó una opción a la ANFP: ejercer
sus poderes de revisión previstos en el Art. 4.1 de las Bases, revisar la decisión del árbitro y,
teniendo en cuenta la recomendación de la Comisión de Árbitros y en nombre de la integridad
de la competición, determinar la repetición de la tanda de penaltis en aras de la integridad
de la competición.

18
Y los hechos no dejan lugar a otra interpretación; hubo un grave incumplimiento de sus
deberes por parte del árbitro durante la tanda de penaltis en el partido disputado el 19 de
diciembre de 2017, ya que, en el preciso momento en el que debía amonestar a los jugadores,
el Sr. Gamboa se equivoca, porque desconocía la Regla de Juego correcta y aplica una
incorrecta. No hay duda de que esta actuación del árbitro queda fuera del marco de las Reglas
de Juego y supone un grave incumplimiento de sus obligaciones como árbitro deportivo.

Y si el árbitro del juego incumple su deber y el error técnico que comete afecta al resultado
del partido de forma directa, trascendental e indiscutible, la normativa de la ANFP establece
que es competencia y obligación del organizador de la competición, el Directorio, intervenir
para proteger la integridad de la competición, y los intereses deportivos y económicos de las
partes afectadas.

Y el presente caso trata sobre un proceso de revisión de la decisión de un árbitro, viciada por
un error técnico, que afectó la integridad de la competición, y no estamos en presencia de un
procedimiento de resolución de disputas entre partes, como hace parecer el recurrente y sin
lugar a dudas, no implica el ejercicio de potestad disciplinaria que le corresponde a una
asociación sobre su asociado, en los términos del inciso segundo del artículo 553 del Código
Civil, que exige se ejerza a través de una comisión de ética, tribunal de honor u otro organismo
de similar naturaleza, que tendrá facultades disciplinarias respecto de los integrantes de la
respectiva asociación.

A. NO PUEDE CONCEBIRSE COMO ARBITRARIO O ILEGAL UNA TESIS O DEFENSA JURÍDICA.

Como se señaló, la decisión de fecha 22 de diciembre de 2017 de la ANFP es solo una decisión
deportiva, no una sanción, y por su parte, los argumentos sostenidos por la ANFP antes el TAS
no es otra cosa que una defensa o tesis jurídica sostenida ante una acción dirigida en su
contra, la que no es susceptible de vulnerar derecho alguno, pues quien declaró su
incompetencia para conocer del asunto fue en definitiva el Tribunal Arbitral del Deporte,
con conocimiento y audiencia de los argumentos de ambas partes.

Esta defensa o tesis jurídica no es otra cosa que la concreción del legítimo derecho a defensa
de mi representada consagrada por el Nº 3 del artículo 19 de la Constitución Política que
establece que:

“Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale
y ninguna autoridad o individuo podrá́ impedir, restringir o perturbar la
debida intervención del letrado si hubiere sido requerida”.

Mal entonces el ejercicio legítimo de este derecho constitucional, que en este caso fue solo la
común excepción de incompetencia, puede ser apto para vulnerar los derechos
constitucionales del recurrente.

19
Aún más SS. Iltma., los argumentos contenidos en la contestación de la ANFP (escrito de
contestación a la memoria de apelación), no constituyen ni pueden llegar a constituir una
acción u omisión idónea para vulnerar algún derecho constitucional de la recurrente, ya que,
el único efecto jurídico del contenido una presentación judicial de está índole, es poner en
conocimiento argumentos, opiniones o teorías jurídicas a un tercero, esto es un tribunal, a
quien corresponde la decisión de la controversia.

De seguir la artificiosa tesis del recurrente, podríamos llegar al extremo de que, este mismo
informe y los argumentos jurídicos expresados en por esta parte en este escrito, podrían
constituir un acto ilegal o arbitrario, el que habilitaría a Deportes Vallenar -según su tesis- a
interponer un nuevo recurso de protección contra la ANFP, en el plazo de 30 días contados
desde esta fecha.

B. SI ALGUNA ACCIÓN TUVO LA APTITUD DE CAUSAR EL DAÑO ALEGADO POR DEPORTES


VALLENAR, FUE LA DECISIÓN DE FECHA 30 DE ENERO DE 2018 ADOPTADA POR EL TAS.

En efecto, quien dictaminó la improcedencia de la Apelación de Deportes Vallenar ante el


TAS, fue el Juez árbitro don Juan Pablo Arriagada y, en consecuencia, si alguna acción tuvo
la aptitud de causar el daño alegado por Deportes Vallenar, fue la decisión de fecha 30 de
enero de 2018 adoptada por el TAS, que resuelve que no tiene jurisdicción para conocer la
apelación de Deportes Vallenar.

Aparentemente, la intención de Deportes Vallenar es que, de manera solapada, SS Iltma, revise


y revoque la decisión de otro tribunal (TAS) una vez que ha tenido conocimiento de que dicho
fallo no le favorece. Por ello es por lo que el recurrente no sólo echa mano a razonamientos
forzados como los expresados, sino que además agrega que habría sufrido violación de su
derecho a no ser juzgado por comisiones especiales haciendo o de igualdad ante la Ley.

Existen numerosos fallos en los que se establece la doctrina que declara la inadmisibilidad del
Recurso de Protección contra de resoluciones que emanan de otros tribunales de justicia, por
cuanto ello implicaría alterar todo el sistema procesal, transformando el recurso de protección
en un recurso subsidiario o supletorio de los establecidos en el procedimiento que se trate, lo
que no se condice con el carácter extraordinario de este recurso.

Como corolario de lo anterior, se señala que, encontrándose el conflicto sometido al


conocimiento de los tribunales competentes, el asunto ya se encuentra sometido al imperio
del derecho, por lo que sus resoluciones no pueden ser enmendadas por este mecanismo.

Han sostenido nuestros tribunales superiores que:

“4 Que, la razón de ser del recurso de protección es someter al imperio del


derecho las acciones u omisiones ilegales y arbitrarias que importen privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de aquellas garantías

20
constitucionales indicadas taxativamente en el artículo 20 de la Constitución
Política de la Republica”.

“5 Que, los procedimientos judiciales están detalladamente reglamentados por


el derecho, por lo que entablar respecto de uno de ellos una acción creada
para someter al imperio de la justicia actos u omisiones ocurridas al margen de
dicho imperio significa desnaturalizar dicho recurso, pues los derechos de los
litigantes están suficientemente resguardados con las diversas medidas, plazos
y recursos ordinarios y extraordinarios que la ley franquea”.

“7 Que, la admisión de la acción de protección respecto de una resolución


dictada en un procedimiento judicial importa introducir en el un elemento que
distorsiona o altera la ritualidad que se rige por normas de derecho público y
constitucional”. (Destacado propio) 19

Y esta decisión o fallo, siquiera es un acto jurídico o acción terminado y, por tanto, no ha
surtido aún todos sus efectos, ya que dicho fallo aún se encuentra pendiente en cuanto a sus
fundamentos y, además, y sin lugar a duda, no constituye un acto ilegal o arbitrario, como
tampoco, ninguno de los otros actos u omisiones denunciados en este recurso.

En síntesis, el recurso de protección es una acción de naturaleza cautelar destinada a amparar


el libre ejercicio de las garantías y derechos preexistentes que en esa misma disposición se
enumeran, mediante la adopción de medidas de resguardo que se deben tomar ante un acto
u omisión arbitrario o ilegal que impida, amague o moleste ese ejercicio.

Y al contrario de lo entendido por el recurrente, el recurso de protección constitucional no fue


concebido por el legislador para resolver conflictos internos de entidades que tienen
ordenamientos propios para este efecto, evitando así recargar la actividad jurisdiccional con
contiendas de poca o ninguna trascendencia de derecho.

Y para este efecto es preciso tener en cuenta que Deportes Vallenar ha adscrito
voluntariamente a una corporación, y consecuentemente a sus procedimientos, competencia
y autoridad, todo lo que, y tal como lo dispone el artículo 553 del Código Civil, implica no
sólo la aceptación de sus estatutos sino la obligación de acatarlos.

2.- ACTUACIÓN ARBITRARIA.

Se entiende por concepto de arbitrario el “Mero capricho, sin razón lógica, sin justificación”.

Un acto u omisión es arbitrario cuando carece de fundamento suficiente, es decir, de


sustentación lógica. Así, para que prospere un recurso como el planteado el acto u omisión
debe ser producto sólo de la voluntad o capricho y no de la ley o la justicia, en el caso que se
considere arbitrario, o bien debe ser tomado contra ley expresa si se considera ilegal.

19
CA de San Miguel en el expediente “Muñoz Silvia”, con fecha 23 de agosto del 2000, rol no172-2000,

21
La recurrente Deportes Vallenar ha ejercido su derecho constitucional de pertenecer a un
cuerpo intermedio de la sociedad en forma libre y voluntaria, optando por incorporarse a la
ANFP y como corolario de dicho acto de voluntad, su libertad se limita y convierte en
obligación de acatar la normativa a la que ha adscrito, puesto que sus derechos dentro de esta
asociación se regulan y circunscriben a los estatutos y reglamentos de la institución.

En tales condiciones, el recurrente tenía pleno conocimiento y adhirió a la normativa de mi


representada, con todo lo que ello implica. De esta manera, Deportes Vallenar conocía o
debía conocer y acatar plena y totalmente dicho Reglamento, y en especial de aquellas
disposiciones que, establecen las reglas del deporte y sus sanciones.

Así lo ha resuelto la Excma Corte suprema al fallar que:

“Que en la libertad de todo ciudadano para adherir a las organizaciones que


desee sin permiso previo y siempre que no sean contrarias a la moral, al orden
público y a la seguridad del Estado, el vínculo supone su aceptación respecto
de las disposiciones estatutarias y reglamentarias que gobiernan a la entidad
y el acatamiento de las medidas y resoluciones emanadas de la autoridad
competente conforme a esas reglas y dictadas con sujeción a los mecanismos
previstos al efecto, lo que ciertamente aparece como indispensable para la
adecuada conservación del orden y normal funcionamiento del ente. Es así
como en virtud de un acto administrativo de ingreso y merced a una solicitud
previa, el interesado entra en un régimen donde adquiere derechos, pero
simultáneamente queda sujeto a deberes y obligaciones sociales y
disciplinarias, entre los que sobresalen el buen comportamiento y buena
conducta y respeto de las normas y reglamentos, formas y estilos del órgano,
todo lo cual constituye una exigencia elemental para cualquiera de sus
miembros”20(Destacado nuestro).

No existe ningún acto u omisión de la ANFP que haya causado o podido causar la alegada
amenaza, privación o perturbación en el legítimo ejercicio de los derechos de la recurrente.

Amenaza es el anuncio de un mal futuro, cierto, actual y serio; peligro de suceder algo
desagradable o perjudicial (y que por cierto no se está jurídicamente obligado a soportar). Tal
definición claramente no se adecúa a la situación de la especie. Privación, en tanto, consiste
en despojar o impedir, de modo entero y total, el ejercicio legítimo de un derecho protegido
por el recurso. Perturbación, por su parte, implica un trastorno del orden y concierto de las
cosas, o bien, un trastorno de su quietud y sosiego; la alteración de una situación pacífica y
tranquila producto del acto u omisión de un tercero: la alteración en el goce pacífico de un
derecho.

De acuerdo con estas definiciones, y conforme se ha explicado, el acto objeto de esta acción
de protección de ningún modo puede ser considerado como causa de una amenaza,

20 Tercera Sala, integrada por los Ministros señores Ricardo Gálvez; Domingo Yurac; y Adalis Oyarzún; y

los Abogados Integrantes señores Manuel Daniel y José Fernández. Rol: 1057-2004 Partes: Rodrigo
Salcedo Morales; con Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile; Corfuch; Tipo
Recurso: Recurso de Protección Tipo Resultado: Rechazado

22
perturbación o privación del legítimo ejercicio de alguno de los derechos que la Constitución
garantiza al recurrente, puesto que, como se ha indicado ya, la ANFP actuó en todo momento
conforme a la Ley y sus estatutos.

V. EN CUANTO A LA SUPUESTA VULNERACIÓN ARTÍCULO 19 N° 2 DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA ESTO ES LA IGUALDAD ANTE LA LEY.

Tal como se ha explicado, se ha aplicado un procedimiento y una reglamentación común a


todos los asociados, a un club en una situación deportiva específica. Se ha respetado, además,
la normativa interna, y concedido el derecho a ser oído a los representantes debidamente
registrados del club. Por lo tanto, la recurrida no ha amagado de forma alguna esta garantía
constitucional.

Sobre el particular, es dable hacer presente que tanto en la acción de protección deducida,
así como en los documentos que la acompañan, no existe constancia alguna respecto del o
las personas naturales o jurídicas que estando en IDÉNTICAS circunstancias, habrían obtenido
un trato diferente por la ANFP.

En el caso del Club Unión la Calera, cabe mencionar que la pretensión principal del mismo
se basaba en que la aprobación de las Bases de la competición que tuvo lugar durante el
segundo semestre de 2017 (“Torneo de Transición / Temporada 2017”) alegando el Club
Unión La Calera que ésta se habría realizado de forma arbitraria, unilateral y sin tener en
cuenta a los clubes asociados, toda vez que se acordó un sistema de descenso que tendría en
cuenta la puntuación de la Temporada 2016/2017, además de la del Torneo de Transición
2017 mencionado. Concretamente, defendía el Club Unión La Calera que se había
implementado un nuevo sistema de descenso de la Primera División B a la Segunda División
de forma retroactiva, “sobre la base de competencias que ya se habían jugado”.

La principal y fundamental diferencia entre los casos de Unión La Calera y Club de Deportes
Vallenar se ciñe al hecho de que, en el primer caso, la pretensión principal del Club interfería
directamente con la aplicación de las Bases de Competición en vigor – en concreto sobre el
sistema de descenso implementado - i.e. la legislación que regula todos los aspectos del
Campeonato Nacional correspondiente. Es por ello por lo que, considerando la magnitud de
la controversia, así como su alcance, ya que afectaba a todos los clubes de Primera División
B, ambas partes (Unión La Calera y ANFP) se pusieron de acuerdo en someter la apreciación
de dicha cuestión al TAS.

En consecuencia, al contrario de lo sostenido por el recurrente, no estamos ante situaciones


iguales que sufrieron tratamientos distintos – violando el derecho fundamental y constitucional
a la igualdad mencionado por Club Deportes Vallenar – sino que estamos ante dos situaciones
totalmente diferentes, de índoles incomparables. Una de ellas que afectaría a toda la
regulación normativa de un campeonato, teniendo impacto directo en varios interesados y

23
también en la propia ANFP, y la otra simplemente haciendo referencia a un error técnico
arbitral cometido en un partido.

Además, la afirmación del recurrente carece de los elementos de prueba indispensables para
acreditar la vulneración arbitraria del derecho garantizado constitucionalmente que se
reclama, deficiencia que amerita desechar de plano y en todas sus partes la supuesta infracción
a la garantía constitucional de igualdad ante la ley consagrada en el N° 2 del artículo 19 de la
Constitución Política de la República.

Y debería probarlo puesto que, según lo ha establecido la jurisprudencia de la Excelentísima


Corte Suprema, en sentencia Rol Nº 4.466 de 2003, la garantía de la igualdad ante la ley;

“consiste (…) en la circunstancia de que ni la ley ni autoridad alguna podrán


establecer diferencias arbitrarias; y (…) de la simple lectura del precepto que
contiene esta garantía, Nº 2 del artículo 19 de la Carta Fundamental, se advierte
que no puede estar ella relacionada con la falta de fundamento de una
resolución. Para que pueda entenderse vulnerada tal garantía, resultaría
necesario probar que la misma autoridad, enfrentando otros casos semejantes
y en total igualdad de condiciones, actuó de diversa manera (…)”.

VI. EN CUANTO A LA SUPUESTA VULNERACIÓN ARTÍCULO 19 N° 3 INCISO 5 DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, ESTO ES, NO SER JUZGADO POR
COMISIONES ESPECIALES Y EL DERECHO A UN DEBIDO PROCESO.

De acuerdo con el recurrente, aparece perfectamente claro que la resolución de la ANFP


afecta a mi representada al no darse un procedimiento racional y justo.

Al contrario de lo expuesto por el recurrente, Deportes Vallenar sí tuvo oportunidad de


comunicar su posición al respecto, y que en el actuar de la ANFP que no hay indicio alguno
de ilegalidad o arbitrariedad en este sentido.

Como se explicó el presente caso, no se inició de oficio por el propio Directorio luego de que:,
El informe de árbitros emitido el 20 de diciembre reconocía el error técnico en la aplicación
de la normativa; El informe del asesor de árbitros emitido el 20 de diciembre igualmente
señalaba el error en la aplicación de la Reglas de Juego; El Presidente de la Comisión de
Árbitros, quien se percató del error técnico del árbitro y de sus graves consecuencias durante
el partido, inmediatamente entabló un proceso de investigación con la Comisión de Árbitros
y emitió una recomendación al respecto al Directorio el 20 de diciembre;

Si bien , este proceso de revisión de una decisión de árbitro no se regula de manera explícita
en los Estatutos y demás Regulaciones de la ANFP, el Apelante igualmente tuvo dos
oportunidades claras para hacer constar su opinión sobre los acontecimientos y el error técnico
que se había señalado previo a la comunicación de la Decisión Apelada: (1) durante la reunión
del 21 de diciembre de 2017 celebrada en las oficinas de la ANFP, y (2) durante la reunión

24
del 22 de diciembre de 2017 a las 14 horas, también celebrada en las oficinas de la ANFP y
en la cual además se le adelantó el contenido de la Decisión Apelada.

Por ende, resulta inconcebible que en su recurso Deportes Vallenar sostenga que “tal decisión,
se toma sin haber sido emplazados ni dándonos la posibilidad de efectuar descargo alguno, lo
que nos hubiera permitido ejercer nuestros derechos procesales básicos como defendernos,
aportar pruebas y realizar todas las alegaciones del caso, lo que vulnera sin lugar a dudas las
demás normas del debido proceso, como lo es el derecho de defensa del recurrente, no
otorgando las mínimas garantías de un proceso racional y justo”. Aseverando que no tuvo
oportunidad de intervenir ni de presentar sus planteamientos y que solo recibió notificación
de la Decisión Apelada mediante el comunicado emitido por la Gerencia el 22 de diciembre
de 2017 a las 18:01 horas.

En primer término y como se señaló, Directorio de la ANFP era el órgano competente para
decidir sobre la cuestión, facultado según el Art. 4 de las Bases. Y resulta evidente de lo
expuesto, que el directorio es el órgano competente para conocer de la materia planteada, ya
sea por reclamo de algún interesado o actuando de oficio.

No se trata, en consecuencia, de un tribunal que no tuviese existencia previa a los hechos, ni


tampoco de un órgano jurisdiccional creado especialmente al efecto. Por el contrario, es la
autoridad máxima de la Asociación, actuando dentro de los límites de sus facultades.

Por lo tanto, la recurrida no ha amagado de forma alguna esta garantía constitucional.

VII. NO SE HA AFECTADO, TAMPOCO, EL DERECHO DE PROPIEDAD DE DEPORTES


VALLENAR.

Sostienen los recurrentes que la mantención de Deportes Vallenar en la Segunda División del
fútbol profesional acarrea la pérdida de su calidad de asociado de ANFP. Ello no es efectivo
ya que el Estatuto de ANFP es claro, en su artículo 4° inciso quinto, que las instituciones
asociadas se clasifican en clubes de Primera División, de Primera B y de Segunda División.
Agrega su artículo 5° que los clubes asociados tendrán derecho a participar en las
competencias que ANFP organiza: ese es el caso del campeonato de Segunda División del
fútbol profesional.

En consecuencia y atendido a que el Estatuto declara que los clubes de la Segunda División
del fútbol profesional son también asociados de ANFP, carece entonces de todo sustento la
afirmación de los recurrentes de que el club de fútbol mandante habría perdido tal calidad.

Tampoco existe en el patrimonio del recurrente y, tampoco se lo asegura en ninguna parte


los estatutos de la ANFP, el pretendido derecho de propiedad a pertenecer a una determinada
categoría de socio, que se reclama como inculcado.

25
Asimismo, no son efectivas las afirmaciones de los recurrentes respecto de un supuesto
derecho de propiedad del club respecto de lo que caracteriza como “dineros provenientes del
CDF”, estimamos que esta supuesta infracción del derecho constitucional de propiedad
cometida por ANFP carece de todo sustento, desde el momento en que los recurrentes
aseveran que ella sería consecuencia de una pérdida de calidad de asociado por Deportes
Vallenar que, como hemos expresado, no existe.

Además, no puede estimarse afectada la garantía del derecho de propiedad, por las supuestas
guanacias del CDF que solicitan los recurrentes, ya que el derecho invocado por los
recurrentes NO ESTA FUNDADO EN UN DERECHO INDUBITADO. El recurso de protección
constituye un mecanismo que tiene por finalidad el restablecimiento de un derecho, frente a
situaciones materiales que amenazan o violan un derecho indubitado, que se encuentra en
peligro o lesionado.

Si Deportes Vallenar tuviera su pertenencia a una determinada división del futbol profesional
chileno, un derecho de dominio en los términos en que éste es definido por el artículo 582
del Código Civil, corresponde establecer cuál fue el modo de adquirirlo, puesto que el
dominio sólo se puede adquirir mediante alguno de los modos que taxativamente señala el
artículo 588 del Código Civil, sin que en el caso en cuestión se advierta siquiera por
aproximación un modo idóneo para hacerlo. Si se concluyera lo contrario, también habría
que concluir que cuentan con la facultad de disposición que conlleva el dominio: esto es,
podrían vender, donar, arrendar, testar, etc., su calidad perteneciente a una división del futbol
profesional, cuestión que tampoco se divisa bajo ningún respecto.

Como le consta a SS Iltma. el recurso de protección de garantías constitucionales establecido


en el artículo 20 de la Constitución Política de la República de Chile constituye jurídicamente
una acción de naturaleza cautelar destinada a amparar el libre ejercicio de las garantías y
derechos preexistentes que en esa misma disposición se enumeran, mediante la adopción de
medidas de resguardo que se deben tomar ante un acto u omisión arbitrario o ilegal que
impida, amague o moleste ese ejercicio. -

Luego, como surge de lo transcrito, es requisito indispensable de la acción cautelar de


protección, que el dominio sea evidente, sin que se requiera interpretación jurídica alguna a
su respecto, de modo que la Corte pueda adoptar las medidas conducentes para hacer respetar
el derecho del propietario frente a la existencia de un acto u omisión ilegal, esto es, contrario
a la ley, arbitrario, o producto del mero capricho de quien incurre en él, y que provoque
alguna de las situaciones que se han indicado, afectando una o más de las garantías
constitucionales protegidas.

VIII.- CONCLUSIÓN.

26
En mérito de lo expuesto, es dable afirmar, SS. Ilustrísima, que la ANFP no ha incurrido en
acto, hecho u omisión antijurídico –por arbitrariedad o ilegalidad- alguno, que haya podido
perturbar, privar o amenazar el legítimo ejercicio de ninguna de las garantías constitucionales
de que goza el sostenedor recurrente –particularmente, ni su derecho a la igualdad ante la ley,
al debido proceso, ni su derecho de propiedad-, siendo procedente, en consecuencia, que VS.
Ilustrísima rechace íntegramente la acción de autos, con costas.

POR TANTO, En atención al mérito de los antecedentes obrantes en el presente


recurso, a las disposiciones legales

RUEGO A SS. ILTMA., se sirva tener por evacuado el informe solicitado y en su mérito
rechazar el presente recurso de protección deducido contra la Asociación Nacional de Fútbol
Profesional.

PRIMER OTROSÍ: Solicito se deje sin efecto la resolución de fecha 2 de febrero de 2018, que
concedió la orden de no innovar requerida por el recurrente en estos autos, por carecer de
todo fundamento y causar un gravamen a esta parte, conforme los argumentos que paso a
exponer:

Como S.S. Iltma. lo sabe mejor que esta parte, el inciso final del numeral tres del Auto
Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de las Garantías
Constitucionales, en concordancia con el artículo 192 del Código de Procedimiento Civil
otorga a los Tribunales de Alzada la facultad de dictar orden de no innovar cuando lo juzgue
conveniente para los fines del recurso, El citado artículo 192 del Código de Procedimiento
Civil, aplicable supletoriamente en la especie, exige que la resolución que concede dicha
orden sea fundada, agrega que los fundamentos que se expongan en tal resolución no
constituyen causal de inhabilidad.

La orden de no innovar dada en general por un tribunal superior de justicia significa, en este
caso la paralización amplia y completa de la participación de un Club deportivo en la
División “Primera B” del Futbol Profesional Chileno , de manera que tiene el efecto de que
la ANFP no puede realizar ninguna actuación con dicho club en dicho campeonato, ni los
interesados en el este hacer gestión alguna respecto de deportes Melipilla lo que como se
explicará acarrea un grave perjuicio a esta parte recurrida y a los restantes participantes en el
referido campeonato de la “Primera B”.

Creemos que el referido inciso final del numeral tres del Auto Acordado sobre Tramitación y
Fallo del Recurso de Protección de las Garantías Constitucionales, entendido tanto
separadamente como en concordancia con el artículo 192 del Código de Procedimiento Civil
artículo 192 del Código de Procedimiento Civil y con el resto de nuestro derecho procesal,
presenta las siguientes particularidades:

27
i) Concede exclusivamente a los Tribunales de alzada la facultad de conceder
órdenes de no innovar.

ii) No basta con que un recurso haya sido admitido a tramitación o concedido para
que el tribunal de segunda instancia esté habilitado para otorgar una orden de no
innovar, ya que si así fuera no tendría sentido que la ley limitara al solo efecto
devolutivo la concesión de una apelación, recurso de protección o reclamo;

iii) Debido a lo dicho, la posibilidad de conceder una orden de no innovar debe ser
entendida como una situación de excepción y, por tanto, debe reservarse para
aquellos casos en que el cumplimiento de la sentencia apelada pueda acarrear
consecuencias irreparables para el recurrente.

Y así lo ha entendido la doctrina al señalar que:

“la orden de no innovar se encuentra actualmente regulada y amparada por el derecho


procesal y ubicada en las múltiples clasificaciones de los actos jurídicos procesales como un
acto de cautela, destinado a garantizar efectivamente lo que se resuelva en una sentencia.”
(Destacado de esta parte)21.

Añade, citando a Ricardo Reymundín, que

“la piedra angular del aforismo “lite pendente nihil innovetur” estriba en que el
mismo se dirige al mantenimiento o conservación del statu quo existente al día
de la citación del demandado, y siendo así, sólo puede versar sobre el estado
de hecho o de derecho o sobre el estado propio de la cosa litigiosa”. La orden
de no innovar obedece a la “vigencia de dos principios rectores: el principio de
la igualdad de las partes y el principio de la actuación de buena fe.” (Destacado
de esta parte)22. 23

Sostiene don Humberto Noguera que:

Debe considerarse que, para dictar una medida de no innovar, debe existir un
derecho fundamental verosímilmente afectado, el peligro de alteración o daño
irreparable que se produciría si la medida de no innovar no fuere adoptada.24

Además, cabe hacer presente a SS Iltma que esta medida es de carácter accesoria a la acción
o recurso que se promueve. De este carácter accesorio se deriva la improcedencia de esta
orden de no innovar cuando la acción o recurso sean en sí improcedentes, como ocurre en el

21 Colombo Campbell, Juan, La suspensión del procedimiento como medida cautelar en la inaplicabilidad

por inconstitucionalidad de la ley”. Cuadernos del Tribunal Constitucional N° 37, 2008, pág. 25.
22 Colombo Campbell, Juan, La suspensión del procedimiento como medida cautelar en la inaplicabilidad

por inconstitucionalidad de la ley”. Cuadernos del Tribunal Constitucional N° 37, 2008, pág. 25.
23 Ob. cit., pág. 27.
24 Humberto Nogueira Alcalá La Acción Constitucional De Protección En Chile Y La Acción

Constitucional De Amparo En México. pág. 14. Tavolari O., Raúl "Protección Constitucional y Cautela
Judicial (La orden no innovaren el recurso de protección) ", Gaceta Jurídica N° 148, Santiago, 1992.


28
caso de autos, ya que, como se ha explicado, además de carecer de cualquier fundamento, el
recurso de Deportes Vallenar es extemporáneo e inadmisible en cuanto su materia

Cualquiera sea la gravedad argumentada por el recurrente acerca del supuesto perjuicio
resultante con la ejecución del acto impugnado, no puede demandar su suspensión quien no
se halla en la situación jurídicamente protegida, como ocurre en el Caso de Deportes Vallenar.

Pues bien, en la especie, no concurre ninguno de los presupuestos de fondo para decretar una
orden de no innovar, toda vez que el acto administrativo recurrido se ajusta plenamente a
derecho y su ejecución no acarrea perjuicio alguno al recurrente.

1. NO SE CONJUGAN LOS PRESUPUESTOS DEL FUMMUS BONI IURIS NI DEL PERICULUM IN


MORA.

S.S. Iltma. debe tener presente que uno de los elementos para conceder la orden de no innovar
solicitada, dice relación con la existencia del “fummus boni iuris”, o “humo del buen
derecho”, que debe acreditar la reclamante, respecto de los fundamentos que sirven de base
para invocar la tutela judicial.

Como se ha explicado en lo principal de esta presentación, Deportes Vallenar intenta someter


a la jurisdicción de los tribunales superiores de justicia un asunto de carácter estrictamente
deportivo, a través del recurso de protección de autos. A este respecto se ha demostrado que
la ANFP no ha incurrido en acto, hecho u omisión antijurídica –por arbitrariedad o ilegalidad-
alguno, que haya podido perturbar, privar o amenazar el legítimo ejercicio de ninguna de las
garantías constitucionales de que goza el recurrente –particularmente, ni su derecho a la
igualdad ante la ley, al debido proceso, ni su derecho de propiedad.

En efecto, la ANFP, en uso de sus facultades reguladoras y mediante una recomendación de


la Comisión Arbitral, según lo determina los Reglamentos de nuestra actividad, determinó con
fecha 22 de diciembre del 2.017, la repetición de los lanzamientos penales, todo dentro del
marco legal que regula nuestra actividad.

Frente a la conducta contumaz de Deportes Vallenar de no presentarse a esta repetición, y


enfrentada al incuestionable desacato de las normas de torneo de Segunda División, el
Directorio de la Asociación Nacional de Futbol Profesional, el que se necesariamente forzado
a resuelve que el Club Deportes Melipilla asciende a la división de primera B del Futbol
Nacional.

No se puede olvidar a este respecto que:

• Deportes Vallenar decidió unilateralmente no presentarse a la repetición de los


Penales.

29
• Deportes Vallenar decidió unilateralmente iniciar acciones ante el Tribunal Deportivo
Internacional (TAS),

• Deportes Vallenar designó al Árbitro que debía resolver la controversia con el acuerdo
de esta parte, y se establecieron de común acuerdo las reglas procedimentales a las
fechas de las audiencias y del laudo, fallo en el que resultó vencido y condenado en
costas.

Así las cosas, y sin lugar a duda, si existe algún perjuicio para Deportes Vallenar, es
responsabilidad y consecuencia exclusiva de las decisiones de su dirigencia.

2. NO EXISTE IDENTIDAD ENTRE LA MEDIDA OTORGADA Y LO SOLICITADO EN EL RECURSO.

La orden de no innovar decretada tiene efectos jurídicos y cautela un resultado


diametralmente distinto a lo solicitado en la acción de protección que nos ocupa.

En efecto, el recurrente solicita a SS Iltma en lo principal que se mantenga al Club Vallenar en


la Primera División B. Textualmente solicita:

“b) Conociendo de éste recurso, adopte las medidas pertinentes a fin de


restablecer el imperio del derecho, asegurando así́, la debida protección de
mí representado, disponiendo la mantención del club Vallenar en la
Primera División B del Fútbol Profesional de Chile con todos sus derechos
deportivos y económicos”. (Destacado de esta parte)

Por su parte la orden de no innovar solicitada en el Tercer Otrosí es del siguiente tenor.

“Que se suspenda la participación del Club Melipilla en la Primera B, hasta


que se resuelva el presente recurso, para los efectos de que no se causa
ningún perjuicio ni a la recurrente, ya que cualquier resultado que se haya
tenido jugando contra la recurrente por algún otro equipo, quedará sin valor
alguno, si la presente acción es desechada”. (Destacado de esta parte)

De la simple lectura del libelo queda claro que Deportes Vallenar jamás ha solicitado a S.S.
la eliminación de Deportes Melipilla en el Torneo, solo solicita que SS. Iltma. ordene su
inclusión en dicha competencia., y no existe por consiguiente identidad alguna entre la orden
de no innovar y el hipotético fallo favorable para Deportes Vallenar.

El profesor Alejandro Romero Seguel 25 es claro a este respecto al sostener que:

“la identidad entre la medida cautelar y el resultado final de la acción


objeto del proceso, determinaría la existencia de una hipótesis de
cumplimiento de la sentencia, más que una medida provisoria para
asegurar el resultado de una acción. Esta diferenciación entre la tutela que
otorga la sentencia definitiva y la resolución que concede la medida

25 Romero Seguel, Alejandro, Revista de derecho y jurisprudencia y gaceta de los tribunales. (Santiago,

Chile). Tomo XCVIII, no. 2 (abr. / jun. 2001), p. 35-67.

30
cautelar, es necesaria para evitar el riesgo de prejuzgar sobre el asunto
objeto del juicio.26

Todo lo anterior, sin perjuicio de la absoluta incongruencia entre lo solicitado en el cuerpo


del escrito, que dice relación con el supuesto derecho a un debido proceso, con el petitorio
del recurso, en el que derechamente se solicita que se mantenga al Club Vallenar en la Primera
División B, decisión que no es materia de lo reprochado como ilegal o arbitraria en esta acción
de protección y que escapa en consecuencia a la competencia de SS. Iltma al tenor del mismo.

3. EL PERJUICIO DE ESTA ORDEN DE NO INNOVAR PARA LA ANFP Y PARA EL RESTO DE LOS


CLUBES PARTICIPANTES EN EL TORNEO.

A contrario sensu, la orden de no innovar es altamente perjudicial para la actividad deportiva


de la ANFP y para el resto de los clubes en competencia. En efecto, al decretarse esta orden
de no innovar se impide a la ANFP continuar con el proceso natural y programado del torneo
de la “Primera B” ya que, producto de la orden dada por S.S. para todas las fechas
programadas, además de que el Club Melipilla queda imposibilitado de jugar, existe un equipo
adicional que queda también afectado y en la misma imposibilidad.

Lo anterior acarrea graves perjuicios deportivos ya que el torneo pierde lo que se denomina
“ritmo de competencia” y agilidad. Además, y en vista de las futuras reprogramaciones que
deberán hacerse si se mantiene la orden de no innovar que se repone, se producirá un colapso
en la calendarización de partidos, llegando a tener que disputar partidos entre semanas, fines
de semana y miércoles, produciéndose un contingente en inmenso perjuicio económico para
todos los clubes de la “Primera B”, al bajar sustancialmente la asistencia de público o
“borderó” en los partidos de días de semana, y a su vez posibles lesiones a los jugadores por
recarga muscular..

Lo que es más grave, la orden de no innovar podría poner en grave riesgo la posibilidad de
completar adecuadamente el Torneo de Primera B y poner en riesgo los contratos publicitarios
asociados ya que, al haber menos partidos, existe menos presencia de las marcas, lo que
podría llevar a las empresas auspiciadoras a revisar sus aportes.

POR TANTO: En virtud de lo expuesto, y normas legales citadas,

SOLICITO A SS. ILTMA. ordenar el alzamiento de la orden de no innovar decretada en autos.

SEGUNDO OTROSÍ: SÍRVASE SS. ILTMA. tener por acompañados los siguientes documentos
que paso a individualizar, con citación.

1) Decisión del Directorio de la ANFP de fecha 22 de diciembre de 2017.


2) Informe del árbitro del encuentro, de fecha 19 de Diciembre de 2017.

31
3) Informe del Asesor de Árbitro redactado por el Sr. Francisco Mondría de fecha 20 de
diciembre de 2017.
4) Informe del árbitro el Sr. Eduardo Gamboa Latourniere para el Sr. Enrique Osses
Zencovich (Presidente de la Comisión de Árbitros) de fecha 20 de diciembre de 2017.
5) Informe del Sr. Enrique Osses Zencovich (Presidente de la Comisión de Árbitros) para
el Sr. Arturo Salah (Presidente de la ANFP) de fecha 20 de diciembre de 2017
6) Nota de prensa de la ANFP en la que advierte de las consecuencias de la no
presentación a ambos clubes, de fecha 26 de diciembre de 2017.
7) Código de Arbitraje del TAS, en idioma inglés. (Code of Sports-related Arbitration. In
force as from 1 January 2017).
8) Bases del Campeonato Nacional de Segunda División para la temporada de 2017.
9) Texto Refundido Coordinado y Sistematizado del Reglamento de la ANFP.
10) Reglamento de Licencia de Clubes de la ANFP.
11) Manual sobre Las Reglas del Juego de la IFAB.
12) Carta de la ANFP remitida a Club de Deportes Vallenar de fecha 26 de diciembre de
2017.
13) MEMORIA de Apelación de Deportes Vallenar ante el TAS.
14) Carta inicial enviada por el TAS con fecha 10 de enero de 2018 a la ANFP y Deportes
Melipilla, en el que fija las bases del procedimiento iniciado por solicitud de apelación
de Deportes Vallenar.
15) Carta enviada al TAS con fecha 16 de enero de 2018 por el señor Lucas Ferrer en
representación de la ANFP, en el cual manifiesta estar de acuerdo con un
procedimiento acelerado, un calendario procesal y sugerencia de un árbitro único.
16) Carta del TAS de fecha 16 de enero de 2018 en la que confirma el nombramiento del
árbitro único don Juan Pablo Arriaga y consta además email de Deportes Vallenar
confirmando su acuerdo con la designación.
17) Contestación realizada ante el TAS por parte de la ANFP.
18) Contestación realizada ante el TAS por parte de Deportes Melipilla.
19) Decisión del TAS de 30 de enero de 2018, en causa Rol 2018 A 5516.
20) Certificado de fecha 6 de febrero de 2018 otorgado por don Lucas Ferrer de Robles,
abogado especialista en Derecho Deportivo y socio del Estudio de Abogados de
PINTO, RUIZ & DEL VALLE.

TERCER OTROSÍ: SÍRVASE SS. ILTMA. tener presente que mi personería para actuar en
nombre de mi representada, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, consta en mandato
judicial otorgado con fecha 29 de agosto de 2016, en la Primera Notaría de Macul, por el
Notario Público Suplente don JUAN FACUSE HERESI y que se acompaña en este acto, con
citación. Firmado digitalmente por

GONZALO GONZALO CISTERNAS SOBARZO


Nombre de reconocimiento (DN):
c=CL, st=METROPOLITANA DE

CISTERNAS SANTIAGO, l=Santiago,


o=GONZALO CISTERNAS
SOBARZO, ou=*, cn=GONZALO

SOBARZO CISTERNAS SOBARZO,


email=gcisternas@cisternasycia.cl
32 Fecha: 2018.02.12 12:55:47 -03'00'

También podría gustarte