Está en la página 1de 33

TÍTULO : CONTRATOS ASOCIATIVOS

CURSO : DERECHO COMERCIAL

DOCENTE : MAG: BARRETO TORO JUAN ALEXANDER

CICLO : IV

INTEGRANTES:




NUEVA CAJAMARCA
2018
AGRADECIMIENTO

A nuestro Dios, padres, amigos, familiares y a nuestro docente; por habernos


motivado en este trabajo de investigación, y la confianza que nos dan día a día
para salir adelante en este proceso de formación académica universitaria.
INDICE

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………….
PRESENTACION……………………………………………………………………………………………………………………….
INTRODUCION…………………………………………………………………………………………………………………………
CONTRATOS ASOCIATIVOS………………………………………………………………………………………………………
1. CONTRATOS DE FINANCIAMIENTO………………………………………………………………………………………

2. CONTRATOS DE MERCANTILES MODERNOS………………………………………………………………………..

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………………
Objetivo General………………………………………………………………………………………………………………..
Objetivo Específicos…………………………………………………………………………………………………………….
3. CONTRATOS DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN............................................................7
3.1. OBJETO SOCIAL.........................................................................................................8
3.2. SUJETOS....................................................................................................................8
3.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN..........9
3.4. FORMA DEL CONTRATO............................................................................................1
3.5. DURACIÓN................................................................................................................2
3.6. APORTACIONES Y PARTICIPACIONES EN EL NEGOCIO..............................................2
3.7. LIMITACION DE ASOCIAR..........................................................................................2
3.8. CUENTAS..................................................................................................................2
3.9. FINALIZACIÓN DEL CONTRATO.................................................................................2
3.10. VENTAJAS PARA LOS INTERVINIENTES..................................................................3
4. CONTRATO DE PARTICPACIÓN CONSORCIO.....................................................................4
4.1. CARACTERÍSTICAS.....................................................................................................4
4.2. SUJETOS QUE INTERVIENEN.....................................................................................5
4.3. ORGANOS DE CONSORCIO........................................................................................7
4.4. FORMAILIDAD DEL CONTRATO DE CONSORCIO.......................................................7
4.5. CÓMO INGRESO Y CÓMO ME RETIRO DE UN CONTRATO DE CONSORCIO...............8
4.6. EXTINCIÓN................................................................................................................8
CONCLUSIÓN............................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................9
ANEXOS.....................................................................................................................................0
MODELO DE UN CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y CONSOCIO.....................0
PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación pretende alcanzar un análisis exhaustivo


del contrato asociativo en participación consorcio, con el fin de enriquecer los
conocimientos de los titulares y de aquellos que llegarán a tener acceso de
este trabajo dentro del proceso constitutivo y normativo del contrato antes
mencionado.

En esta oportunidad se prioriza dos puntos: como primer punto conocer en


forma global sobre el contrato asociativo.

El otro punto se enfoca al análisis del contrato asociativo en participación


consorcio.
INTRODUCCIÓN

Los contratos de Asociación en participación, en general, cumplen dos


finalidades que se complementan a través de las personas que intervienen en
ella. Para la persona titular del negocio es un mecanismo de buscar
financiamiento y posicionar el negocio en el mercado. En cambio, por parte de
la persona que se vincula a ella; buscar réditos económicos que desemboquen
en utilidades sin necesidad de constituir un negocio y de realizar gastos
operativos para constituirlos. En función a ello, es atractivo, para los
operadores económicos el celebrar esta clase de contratos mercantiles de
modo que puedan cumplir con sus necesidades financieras inmediatas. Dichas
implementaciones son consustanciales al movimiento de las relaciones socio-
económicas y contienen tal relevancia que es indispensable establecer
medidas tributarias para su afectación.
CONTRATOS ASOCIATIVOS

Se considera contrato asociativo, aquel que crea y regula relaciones de


participación e integración en negocios o empresas determinadas, en interés
común de los intervinientes. El contrato asociativo no genera una persona
jurídica, debe constar por escrito y no está sujeto a inscripción en el Registro.

Los contratos asociativos han sido regulados en el Libro Quinto de la nueva


LGS, y dentro de ellos encontramos a la Asociación en Participación y el
contrato de Consorcio, que analizaremos brevemente a continuación.

Estos contratos son de uso muy frecuente, ya que las operaciones objeto del
contrato pueden ser de cualquier naturaleza, no necesariamente comerciales;
pueden tener por objeto obras de construcción, arrendamiento o agricultura,
entre otras actividades.

Como se aprecia se trata de un contrato de gran versatilidad, especialmente


por cuanto no requiere de mayores formalidades, pues es suficiente un contrato
escrito, que no se inscribe en los Registros Públicos y no adquiere personería
jurídica alguna, como es en el caso de las sociedades.

A estos contratos también se les conoce como contratos de colaboración,


contratos plurilaterales, contratos de organización, o contratos asociativos.

CONTRATO DE FINANCIAMIENTO

Son los contratos por las cuales se otorga un financiamiento en algunos


supuestos y se constituye una garantía colateral en el derecho internacional,
por lo cual el financiamiento consiste en financiar determinada empresa, o
adquisición o proyecto lo cual se otorga un crédito, el crédito no es todo el
financiamiento, si no tan solo es una parte de el mismo porque existen otras
clases del mencionado, dentro los cuales podemos citar caso de la titulación de
activos, factoring, leasing.
contratos modernos

concepto

“son aquellos contratos atípicos que no encuentran “sede” dentro de la ley, que
surgidos de la vida jurídica y en razón de la libertad contractual, inherente -
conjuntamente con la libertad para contratar- a la autonomía de la voluntad, no
han merecido aún recepción mediante una disciplina particular".

los contratos modernos, son negocios jurídicos que crean, regulan, modifican, y
extienden relaciones patrimoniales en el sector financiero y económico nacional
e internacional y estos son regulados por las normas generales de
contratación.

 1. características estructurales


a. Atípicos.  con excepción del leasing, joint venture, fideicomiso, que son
tipicos, el resto de los contratos de empresa son atípicos, es decir, son
contratos que, no obstante tener identificación propia y reunir los requisitos
necesarios para ser típicos, no han merecido aún recepción legislativa
mediante una disciplina particular. es el caso, por ejemplo, del contrato
de factoring, underwriting, franchising, merchandising, reporto, engineering,
sponsoring, swap, segregation, etc.
b. Consensuales.  los contratos se perfeccionan por el solo consentimiento de
las partes. los contratos de empresa no escapan a esta práctica; aun cuando
debemos reconocer que habitualmente ellos vienen muy documentados; pero
aquí, entre otras razones, la forma se utiliza con la finalidad de conciliar la
simplicidad y la rapidez, necesarias siempre en el tráfico empresarial tanto
nacional como internacional, con la seguridad jurídica, necesaria siempre en
todo ordenamiento legal.
c. Principales. cada contrato de empresa no depende ni lógica ni
jurídicamente de otro, pues él se presenta y se ejecuta independientemente de
cualquier otro.           
d. Onerosos. los contratos de empresa son, por su naturaleza, onerosos, es
decir, contratos en los que cada una de las partes no está dispuesta a dar sino
es a condición de recibir un beneficio económico.
e. Conmutativos. son conmutativos o certi estos contratos porque la
estimación del respectivo sacrificio o ventaja, esto es, del riesgo, puede
hacerse en el momento mismo de la celebración de los contratos; es decir,
cada una de las partes contratantes conoce con antelación cual es el valor
económico que tiene para ella el contrato.
f. De duración. en estos contratos las prestaciones se van escalonando en el
tiempo, durante un lapso prolongado. el dilatar o prolongar la ejecución de las
prestaciones en el tiempo, es condición para que estos contratos produzcan el
efecto querido por cada una de las partes y se satisfagan, al mismo tiempo, las
necesidades que los indujo a contratar.
g. De prestaciones recíprocas.  se caracterizan por el hecho que cada una de
las partes está obligada a una prestación, es decir, hay una prestación y,
respectivamente, una contraprestación.
h. Cláusulas generales.  en éstos el destinatario no tiene derecho alguno de
modificar los términos de la oferta; solo le resta aceptarla o rechazarla en su
totalidad. en la adhesión, entonces, más que una negociación hay una
imposición del contenido del contrato por una de las partes a la otra.
2. Características funcionales
a. De cambio. los contratos de cambio, por la función económica y social que
desempeñan, son de reconocida importancia en el tráfico contractual moderno,
pues ellos tienden, como objetivo primario, a favorecer la circulación de la
riqueza, la que se logra con el sacrificio económico de ambas partes
contractuales (a título oneroso), o solamente de una de ellas (a título gratuito).
b. De financiación. un significativo número de contratos de empresa han sido
concebidos, gestados y desarrollados para responder a las nuevas exigencias
crediticias de la actividad empresarial. según esto, la empresa puede recurrir
para cubrir sus necesidades de fondos a sus propios recursos
(autofinanciación), a recursos de sus titulares o socios (aportaciones o
acciones) y a recursos de otras personas o empresas (préstamos, créditos,
etc.).
c. De colaboración o cooperación. en sentido amplio, se puede considerar
que los contratos de empresa son también de colaboración empresarial; para
ejemplos baste el leasing, el sponsoring y la securitization, que para su
celebración y ejecución convergen empresas distintas, con propósitos
igualmente distintos, a las que son parte en la relación contractual. en sentido
estricto, sin embargo, debemos darles el crédito a determinados contratos, a
saber, agencia, distribución, concesión, franchising, etc. en este último, por
ejemplo, uno de los elementos que lo caracteriza es la estrecha colaboración
que se da entre las partes, de donde el franquiciado no sólo debe usar la marca
y las insignias del franquiciante, sino también seguir sus instrucciones o
recomendaciones para el buen ejercicio de la empresa.       

Ejemplos de contratos modernos

El know how: Es una licencia de conocimientos de orden técnico, económico o


comercial, no protegidos por la legislación industrial, es decir, es una licencia
que otorga el fabricante a otra empresa, cómo hacer el producto, adicionado a
un contrato de confidencialidad para proteger el secreto industrial.

contrato de franquicia:
Es donde intervienen dos partes denominadas el franquiciante y el
franquiciado, el franquiciante es la persona o la empresa quien le otorgala
licencia de usar su marca y todo lo que ello implica a otra empresa –el
franquiciado – es por ello que casi siempre va enlazada con el know how,
porque este tiene una característica peculiar que hace que su marca sea única
en el mercado.

contrato de leasing o arrendamiento financiero:

En palabras sencillas, es cuando una determinada persona natural o jurídica,


alquila a una persona un bien, contrato de alquiler que usted como persona
natural o jurídica alquila a otro y al final usted puede comprar ese bien, en el
contrato tiene que especificar que es un contrato de leasing y usted al final
tiene la opción de adquirir ese bien.

contrato de joint venture:

Es un contrato en el que, las partes, acuerdan asociarse a fin de unir sus


actividades y/o recursos para realizar realizar un negocio específico, por lo cual
deben compartir las responsabilidades y riesgos que ello impliquen, es decir, se
convierte en una relación que sin perder su propia identidad y autonomía como
empresas se vinculan con el objeto de realizar una actividad económica
determinada, que deben ser explotados con la finalidad de lograr el objetivo
común que originalmente les unió.

contrato de factoring:

De este contrato podemos decir que es un acuerdo mediante el cual una


empresa delega a otra, el manejo de su facturación, realizando la transmisión
de sus créditos frente a terceros, es decir, este contrato más que nada busca
que la las operaciones de crédito, que originan cobranzas sean manejadas por
otra empresa, a cambio de una comisión pactada, esto es con la finalidad de
aprovechar todos sus recursos internos y no mal emplear su tiempo en destinar
recursos para realizar cobranzas y dificultar la producción de su producto
principal.
OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la importancia de los contratos asociativos en participación consorcio.

Especifico Específicos

 Resaltar la importancia la libertad de contratar como la libertad de empresa,


que hacen posible el surgimiento de los contratos asociativos, centrando
toda la atención en el contrato de asociación en participación consorcio.
 Convertir en conocedor de buen grado al lector de la presente Monografía,
así como despertar el interés por la materia planteada, y de esa forma
incentivar al estudio e investigación de mecanismos en favor de la Empresa
y la Sociedad
 Transmitir al lector profano y especialista de manera sencilla pero nutrida, la
importancia del contrato asociativo en participación consorcio como una
principal forma de emprender proyectos de explotación económica
1. CONTRATOS DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Los contratos de Asociación en Participación son aquellos contratos asociativos


cuya regulación comercial se encuentran plasmado en la Ley General de
sociedades, aprobado por la Ley Nº 26887 (Artículo 440º).

Es el contrato por el cual una persona denominada asociante concede a otra u


otras personas denominadas asociados, una participación en el resultado o en
las utilidades de uno o de varios negocios o empresas del asociante, a cambio
de determinada contribución.

Este contrato es conocido como cuentas en participación, sociedad tácita,


sociedad accidental, sociedad secreta y contrato en participación.

Las cuentas en participación son un contrato de colaboración económica por el


que uno o varios sujetos aportan capital o bienes a otro, para participar en los
resultados (ganancias o pérdidas) de un acto o actividad que éste desarrolle
enteramente en su nombre y por su cuenta.

1.1. OBJETO SOCIAL


El objeto que persigue con la celebración de este contrato, es crear y regular
una relación contractual entre dos o más personas, natural o jurídica, cuyo
contenido es la realización de una actividad empresarial en forma conjunta o la
realización de un negocio mercantil, de cuyo resultado participará el asociado.

1.2. SUJETOS
1.2.1. ASOCIANTE

Es la persona física o moral encargada de crear, organizar, dirigir y controlar el


negocio objeto del contrato.

DERECHOS OBLIGACIONES
Recibir las aportaciones estipuladas Actuar a nombre propio
en el contrato
Dirigir, gestionar y ejecutar los actos Asumir las responsabilidades
encaminados al cumplimiento del inherentes a la actividad materia del
objeto del contrato. contrato frente a terceros
Otorgar poderes a quien considere Desarrollar la actividad mercantil o el
conveniente acto de comercio
Reintegrar a cada asociado su
importación
Distribuir las utilidades obtenidas a los
asociados, de acuerdo a lo contratado
Rendir cuentas a los asociado en
tiempos pactados

1.2.2. ASOCIADO

Es quien aporta dinero, bienes o servicios al asociante, a cambio de participar


en las utilidades o pérdidas del negocio mercantil objeto de la asociación.

DERECHOS OBLIGACIONES

Participar en las utilidades que se Entregar la aportación convenida


obtengan
Conservar la propiedad de los bienes De acuerdo a lo convenido soportar la
aportados perdida en su caso
Exigir la aportación que se utilice para
fines de la asociación
Recibir información sobre las
operaciones realizadas
1.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS DE ASOCIACIÓN EN
PARTICIPACIÓN
a) Es un contrato más no una sociedad

La Ley General de sociedades señala en su artículo 438º que el contrato


asociativo no genera una persona jurídica distinta de las personas que se
encuentran vinculadas al negocio ya que carece de razón social y no se
encuentra sujeta a su inscripción en el Registro Público, por lo que se trata de
un fenómeno contractual en donde los sujetos intervinientes manifiestan su
voluntad de celebrar un contrato de modo de que se creen, modifique,
extinguen situaciones jurídicas determinadas.

b) La Gestión del Negocio es del Asociante

Como señala el artículo 441º de la Ley, el asociante actúa en nombre propio,


lo que implica que es él quien asume la gestión del negocio y por tanto es en
cabeza de él que nace la responsabilidad ante cualquier daño o perjuicio
generado sobre terceros. Asimismo, se debe de recalcar que, si bien el
asociante dirige el negocio, no puede atribuir la participación de otras personas,
ajenas al negocio, sin consentimiento expreso de los asociados.

c) Es un contrato nominado y típico.

El contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley. Por ello, en ausencia


de acuerdo entre las partes, existen normas dispositivas a las que acudir.

d) No se establece relación alguna entre los terceros y el asociado.

Esta característica se desprende de la característica anterior, ya que quién


tiene la responsabilidad del negocio es el asociante quién es al que le
corresponde única y exclusivamente la responsabilidad en caso de que se
generen hecho anómalo que afecten los intereses de terceros. En ese sentido,
no hay por tanto, deudas propias de la cuenta en participación, sino deudas
propias del gestor

e) Sobre la participación de los socios.


Como bien se señaló al detallar el concepto de los contratos de Asociación en
Participación; los asociados se vinculan al negocio con el propósito de ser parte
de los resultados del mismo en cuanto a sus utilidades. Sin embargo, ello no
basta a que también y, en cierta medida, participen de las pérdidas generadas
en él. Así, señala el artículo 444º de la Ley, el cual señala:

Artículo 444º.- Participaciones y casos especiales

“Salvo prueba en contrario, los asociados participan en las pérdidas en la


misma medida en que se participan de las utilidades y las pérdidas que los
afecten no exceden del importe de sus contribuciones. Se puede convenir en el
contrato que una persona participe en las utilidades sin la participación en las
pérdidas así como que se le atribuya participación en las utilidades o en las
pérdidas sin que exista una determinada contribución”.

La autonomía de las partes genera que dentro de sus libertades se puedan


plasmar en el programa contractual el porcentaje de participación de los socios
tanto de las pérdidas como de las utilidades sin ningún límite establecido
suplementariamente por la Ley. La presunción de la norma es una iuris tantum
y por tanto, admite la prueba en contrario.

Lo que significa, en palabras de Walker Villanueva, que la participación de los


asociados se limita en esta modalidad de contratación a la eventual atribución
de los resultados positivos (utilidades) o negativos (pérdidas) provenientes del
desarrollo de la actividad empresarial por parte del asociante. Y eventualmente,
una fiscalización o rendición de cuentas esporádicas.

Dentro de este aspecto, es importante rescatar el deber del asociante de rendir


cuentas del resultado de su gestión y de liquidar a las empresas asociadas,
según los resultados del negocio. Asimismo; el derecho del asociado de
solicitar información respecto de los balances y contabilidad del negocio.

f) Presunción de Propiedad de bienes contribuidos.

La ley señala de manera expresa que respecto de terceros, los bienes


contribuidos por los asociados se presumen de propiedad del asociante, salvo
aquellos que se encuentren inscritos en el Registro a nombre del asociado.
Artículo 443 de la Ley: “Respecto de terceros, los bienes contribuidos por los
asociados se presumen de propiedad del asociante, salvo aquellos que se
encuentren inscritos en el Registro a nombre del asociado, con lo cual dicha
presunción no se aplicará”.

1.4. FORMA DEL CONTRATO


- Debe constar necesariamente por escrito, es ad probationem.
- No se exige la formalidad de la escritura.
- No se inscribe en registros públicos.

1.5. DURACIÓN
- Si se pacta respecto a uno o varios negocios nuevos, su duración será
igual al tiempo que demore la terminación de éstos.
- Si se pacta respecto a una empresa ya establecida del Asociante, las
partes fijan el plazo durante el cual se extenderá la participación del
Asociado sobre los resultados de la empresa del Asociante.
- También puede ser de duración indeterminada, si lo pactan. Sin
embargo, lo usual es que se utilice para negocios u operaciones
temporales.

1.6. APORTACIONES Y PARTICIPACIONES EN EL NEGOCIO


Visto el Art. 439 de la Ley General de Sociedades (26887), Las
aportaciones pueden ser realizadas en bienes, dinero o servicios. Estas
aportaciones deberán ser susceptibles de valoración económica, serán
destinadas a los fines del negocio lo cual permitirá al asociado participar en
sus utilidades.

1.7. LIMITACION DE ASOCIAR


Según el Art. 442 de la Ley General de Sociedades, la limitación para el
asociante de recibir nuevos asociados, si no cuenta con el consentimiento
de los asociados anteriores; salvo pacto en contrario.

1.8. CUENTAS
- Las cuentas las lleva el Asociante.
- Se comparan ingresos y egresos devengados durante el periodo del
contrato.
- El valor de las contribuciones se registra como activos.
- Se debe llevar contabilidad independiente, como patrimonio autónomo.
- Si en el contrato no se establece nada sobre pérdidas, participan en
igual porcentaje que las utilidades.

1.9. FINALIZACIÓN DEL CONTRATO


- El mutuo acuerdo de las partes. 
- Por Rescisión o Resolución, según sea por causal existente al momento
de celebrarlo o sobreviniente a su celebración, respectivamente.
- El transcurso del tiempo de duración fijado en el contrato. 
- El término de la operación o empresa para cuyo fin se firmó el contrato. 
-  La muerte o incapacidad del socio gestor, de no existir pacto de
continuar el contrato con sus herederos. Esto incluye la declaratoria de
insolvencia y extinción de la empresa asociante, en el caso de personas
jurídicas.

1.10. VENTAJAS PARA LOS INTERVINIENTES

PARA EL ASOCIANTE PARA EL ASOCIADO


Le permite obtener al asociante Su participación en una empresa
financiamiento o bienes necesarios será temporal.
de terceros para el desarrollo de su
negocio, sin recurrir al sistema de
financiamiento tradicional.

El asociante pagará de acuerdo a las No adquiere la calidad de


ganancias que obtenga del desarrollo accionista o socio de una empresa.
de su empresa.
Los asociados no participan de la Ni responde por las pérdidas y la
gestión del negocio. administración de la empresa

2. CONTRATO DE PARTICPACIÓN CONSORCIO

Los Consorcios son contratos asociativos cuya regulación comercial se


encuentra expresada en la Ley General de Sociedades en el Art. 445.

Al igual que los contratos de Asociación en Participación, la naturaleza de estos


contratos es de carácter contractual cuya causa está destinada a la vinculación
de dos o más sujetos con la finalidad de obtener beneficios comunes en
función a sus intereses comerciales.
Artículo 445º.- Contrato de Consorcio
Es el contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar en
forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito
de obtener un beneficio económico manteniendo cada una su propia
autonomía.
Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del
consorcio que se le encargan y aquellas a que se ha comprometido. Al hacerlo,
debe coordinar con los otros miembros del consorcio conforme a los
procedimientos y mecanismos previstos en el contrato.
Se desprende de lo señalado por la norma que un contrato de consorcio es
aquel en el que participan por lo menos dos sujetos. Uno que denominaremos
consorciante y otro que denominaremos consorciado, los cuales participarán de
modo activo en un determinado negocio, es decir, ambos gestionan el mismo,
de modo que obtengan réditos económicos al finalizar su actividad.

Señala Navarro Palacios11, resulta evidente pues que, la participación activa


de todos los consorciados en la gestión de la empresa, va a provocar que este
tipo contractual se caracterice por ser totalmente abierto al conocimiento del
público, oponiéndose diametralmente al carácter secreto del contrato de
Asociación en Participación, aspecto que generará una serie de características
especiales, las cuales se detallarán a continuación:

2.1. CARACTERÍSTICAS
Los Contratos de Consorcio poseen las siguientes características:
2.1.1. Es un contrato y no una sociedad

Una característica fundamental de todo contrato de colaboración empresarial


es que los mismos carecen de personalidad jurídica (no si inscribe en registros
públicos), por lo que no nos encontramos frente a una sociedad sino ante un
contrato en donde los sujetos intervinientes manifiestan su voluntad de
celebrarlo de modo de que se creen, modifiquen o extingan situaciones
jurídicas determinadas que afecten su esfera jurídica
2.1.2. Cada consorciado es autónomo y actúa en nombre propio
A diferencia de los contratos de asociación en participación, en donde el
asociante es aquel que tiene la gestión del negocio y por tanto la
responsabilidad respecto a terceros, en el caso de los consorcios hay una
participación activa de cada uno de los miembros del consorcio quienes se
vinculan de acuerdo a lo estipulado en las cláusulas contractuales , así como
se vinculan individualmente con terceros en el desempeño de la actividad que
le corresponde en el consorcio, adquiriendo derechos y asumiendo
obligaciones a título particular.
En ese sentido, cuando el consorcio contrate con terceros, la responsabilidad
será solidaria entre los miembros del consorcio sólo si así se pacta en el
contrato o lo dispone la Ley.
2.1.3. Participación en las Utilidades
En la normativa societaria al respecto no se ha establecido límites respecto a la
participación en las utilidades del negocio. Sin embargo, se establece que
dicho régimen debe de estipularse en el contrato y que es su defecto se
entenderá que es en partes iguales.
2.1.4. Sobre la afectación de bienes
Los bienes que los miembros del consorcio afecten al cumplimiento de la
actividad a que se han comprometido, continúan siendo de propiedad exclusiva
de ellos. La adquisición conjunta de determinados bienes se regula por las
reglase de la copropiedad, como bien lo estipula el artículo 446 de la Ley
General de Sociedades.

2.2. SUJETOS QUE INTERVIENEN


2.2.1. Consorciado operador
Puesto que el consorcio implica la unión de 1 a más consorciados, debe
de designarse un encargado de la administración, para que, de forma
ordenada, contribuya al desarrollo y represente a los demás
consorciados.

DERECHOS OBLIGACIONES
Mantener su autonomía y la Llevar a cabo las actividades que
propiedad de sus bienes le corresponde desarrollar.

Exigir que se cumpla con lo Coordinar su respectiva actividad


establecido en el contrato de con los demás consorciados.
consorcio

Decidir sobre aspectos que tengan Asignar los bienes que se


que ver con el desarrollo de la requieran para el desarrollo del
actividad comercial consorcio, conservando la
propiedad de los mismos

Estar debidamente informados de Cumplir con todos los términos del


las operaciones realizadas contrato
independientemente o en forma
colectiva a través del consorciado
operador

El reparto de las ganancias


producto del negocio por el cual
decidieron asociarse

2.2.2. Consorciado participe


Al igual que el operador del consorcio, es un contribuyente y debe tener
un RUC. Los derechos y obligaciones son los mismos lo del consorciado
operador.

2.3. ORGANOS DE CONSORCIO


2.3.1. El comité de gestión
El equivalente a la Junta General de Accionistas será el órgano de
gobierno supremo del contrato y se integrará por todos los Partícipes. La
regulación de las facultades delegadas estará a cargo del Comité de
Gestión, órgano que podrá designar a una o varias personas para que
actuando individual, conjunta o en comité ejerzan las facultades delegadas
2.3.2. El operador

El equivalente al gerente será el Partícipe a quien se le encomendará la


gestión de la operación conjunta dentro de su objeto de acuerdo con las
directivas y políticas impartidas por la Asamblea de Partícipes o el órgano
en quien este último delegue facultades.

2.4. FORMAILIDAD DEL CONTRATO DE CONSORCIO


• Los datos de identidad de cada uno de los participantes(consorciados).

• La decisión de los consorciados de celebrar el contrato de consorcio.

• La finalidad del consorcio, es decir, para qué se está creando el


consorcio.

• La duración del Consorcio. Puede ser un plazo determinado (1, 2, 3, 4,


7, 20, años, etc.) o puede ser indeterminado. Bastaría que se coloque
que el Consorcio tiene plazo indeterminado.

• Designación de un administrador-operador.

• Bienes que asignarán los consorciados al consorcio.

• Monto que cada consorciado recibirá como producto de las ganancias.

• Forma cómo se afrontarán las pérdidas.


• Normas en relación a la adopción de acuerdos en la administración del
Consorcio.

• Mecanismos para la solución de conflictos.

2.5. CÓMO INGRESO Y CÓMO ME RETIRO DE UN CONTRATO DE


CONSORCIO
2.5.1. Ingreso
a) Al firmarse el Contrato, es decir, si soy parte de ese grupo de
personas que quieren iniciar un Consorcio.
b) Posterior a la firma del Contrato, es decir, si conozco que ya existe
un Consorcio y me interesa formar parte de él. En ese caso y si los
consorciados están de acuerdo permitirán mi ingreso que se
formalizará con una Adenda o bajo otro mecanismo establecido en el
contrato.
2.5.2. RETIRO
Un consorciado puede retirarse en la forma y en los casos que
establezca el contrato.

2.6. EXTINCIÓN
- Cuando se cumple el plazo(pueden pedir ampliación de tiempo por
medio de una adenda
- Si las partes del consorcio se reducen a una
- Por conclusión del objeto del contrato
- Por decisión de los consorciados
- Si se hace imposible el desarrollo del negocio

CONCLUSIÓN
 Los contratos de asociación en Participación son aquellos contratos en los
que intervienen, por lo menos, dos sujetos. Uno de ellos quién es el dueño
del negocio, denominado asociante, permite que otro(s) sujeto(s),
denominado(s) asociado(s), a cambio de una determinada contribución,
participe en los resultados del negocio para que en conjunto obtengan
finalidades que le sean beneficiosas.
 Es una característica sustancial a estos contratos que la gestión del negocio
se encuentra en cabeza del asociante y, por tanto, es el quién de manera
autónoma y directa dirige el negocio en marcha.
 El consorcio permite a las partes contratantes participar en forma activa y
directa en el funcionamiento del negocio materia del contrato.
 Al agruparse o asociarse diferentes personas en un contrato de consorcio,
conformarán un bloque sólido.

BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de la Producción APOMIPE, programa de apoyo a la micro y


pequeña empresa en el Perú.
 Ley general de sociedades mercantiles N° 26887 artículo 438 -
Contratos asociativos
 http://aempresarial.com/web/adicionales/files-
/pdf/2016_trib_25_consorcios_joinventure.pdf
 http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro2_parte4_sec3_cap1.pdf
 http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/mod-37.pdf
 http://resultadolegal.com/contrato-de-asociacion-en-participacion-3/
Wendy Dávila, abogada peruana y española

ANEXOS

MODELO DE UN CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y


CONSORCIO

CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Conste por el presente documento el contrato de asociación en participación, que


celebran de una parte…………………….,identificada con R.U.C.
N°…………………., inscrita en la partida electrónica N.º ……………….del
Registro de Personas Jurídicas de……………….. ,con domicilio
en………………..,debidamente representada por su gerente general
don……………………, identificado con D.N.I. N°…………………, con poderes
inscritos en el asiento…………………….de la referida partida electrónica, a quien en
lo sucesivo se denominará EL ASOCIANTE; y, de otra parte…………………………,
identificada con D.N.I. N° ……………………, con domicilio en…………………….,
a quien en lo sucesivo se denominará EL ASOCIADO; en los términos siguientes:

PRIMERO

EL ASOCIANTE es una persona jurídica de derecho privado constituida bajo el


régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es dedicarse a la industria
de la……………………...

En ese sentido, EL ASOCIANTE, por acuerdo del directorio


del…………………..de……………………de 2017, conforme al acta que se adjunta,
ha decidido participar en el negocio de la……………………..para lo cual estima
conveniente celebrar con otra persona de derecho privado un contrato de asociación en
participación, facultando a su gerente general para celebrar dicho contrato.

SEGUNDO

EL ASOCIADO es una persona natural que, en calidad de inversionista, manifiesta por


el presente acto su voluntad expresa de participar en el negocio de EL ASOCIANTE en
los términos a que se contrae este documento.

TERCERO

EL ASOCIADO es propietario de un bien inmueble ubicado en………………………,


inscrito en la partida electrónica Nº………..del Registro de la Propiedad Inmueble de ,
…………………. en donde están descritos sus linderos y medidas perimétricas.

Igualmente, EL ASOCIADO es propietario de los siguientes vehículos: un automóvil


marca ……………………,modelo………………….., placa de rodaje
………………………..; y de las dos camionetas marca …………………………….,
modelo……………………..,placas de rodaje…………………y…………………….,
respectivamente.

CUARTO

Por el presente contrato, las partes acuerdan participar en el negocio descrito en la


cláusula siguiente bajo la modalidad de asociación en participación. En consecuencia,
EL ASOCIADO se obliga a transferir en uso los bienes de su propiedad descritos en la
cláusula tercera del presente contrato en favor de EL ASOCIANTE. Por su parte, en
contraprestación, EL ASOCIANTE se obliga a retribuir a EL ASOCIADO el porcentaje
de las utilidades netas previsto en la cláusula sétima, en la forma y oportunidad
convenidas.

QUINTO

El negocio a desarrollarse por la asociación en participación consiste en la fabricación y


comercialización de…………………………………………………………

SEXTO
El presente contrato de asociación en participación es de duración determinada. En ese
sentido, el período de duración del presente contrato es de………………… los,
contados a partir del………………… de……………….de 2017 hasta
el…………………………. de…………………. del 2018.

SÉTIMO

En armonía con lo establecido por los artículos 438 y 441 de la Ley General de
Sociedades, las partes dejan constancia que el presente contrato de asociación en
participación no genera la creación de una persona jurídica y tampoco tiene razón social
ni denominación alguna. En consecuencia, EL ASOCIANTE actuará en nombre propio
en las relaciones comerciales que se originen a propósito del presente contrato.

OCTAVO

Queda expresamente convenido que EL ASOCIADO transferirá solamente el uso de los


bienes descritos en la cláusula segunda. En consecuencia, deberán serles devueltos por
EL ASOCIANTE a la terminación del plazo de vigencia del contrato.

NOVENO

Las partes acuerdan que la participación de ambas, tanto en las utilidades como en las
pérdidas que arroje el negocio, será en forma proporcional, correspondiéndole a cada
uno el 50% por ambos conceptos.

En ese sentido, en caso de que existan utilidades, EL ASOCIADO recibirá de EL


ASOCIANTE el 50% de la utilidad neta obtenida en cada ejercicio económico anual
que refleje el balance de cierre del ejercicio del negocio.

El pago de la retribución anteriormente referida, deberá hacerse íntegramente en dinero


y en un plazo no mayor de días hábiles de aprobado el balance general de cierre de
ejercicio del negocio, conforme a lo dispuesto en la cláusula décimo octava.

DÉCIMO

Las partes convienen que, en caso de pérdidas u obligaciones frente a terceros, EL


ASOCIADO sólo responderá hasta por el monto de sus aportes al negocio.

DÉCIMO PRIMERO

Las partes declaran expresamente que corresponde a EL ASOCIANTE la gestión,


administración y realización del negocio materia del presente contrato. En tal sentido,
EL ASOCIANTE deberá proceder con la diligencia, prudencia, buena fe y lealtad de un
ordenado comerciante.

DÉCIMO SEGUNDO

Asimismo, las partes declaran expresamente que corresponderá a EL ASOCIANTE


cualquier vinculación económica que en el desarrollo del negocio se acuerde con
terceros, para lo cual EL ASOCIANTE actuará en nombre propio al celebrar contratos,
al asumir obligaciones o al adquirir créditos.

En consecuencia, queda convenido que no existirá relación jurídica alguna entre los
terceros y EL ASOCIADO; y, asimismo, los terceros no adquirirán derechos ni
asumirán obligaciones frente a EL ASOCIADO ni éste ante aquéllos.

DÉCIMO TERCERO

EL ASOCIANTE está obligado a informar periódicamente a EL ASOCIADO acerca de


la marcha del negocio materia del presente contrato y a rendir cuentas sobre el mismo.

DÉCIMO CUARTO

EL ASOCIADO tendrá la facultad de fiscalización y control de los actos de EL


ASOCIANTE. En consecuencia, EL ASOCIADO tendrá derecho a exigir se le muestren
los estados financieros, cuentas, libros contables y demás documentos que permitan
conocer el estado real del desenvolvimiento económico del negocio.

DÉCIMO QUINTO

Las partes convienen que EL ASOCIANTE, sin contar con el previo consentimiento por
escrito de EL ASOCIADO, no podrá atribuir a otras empresas o personas alguna
participación en el presente contrato.

DÉCIMO SEXTO

Asimismo, EL ASOCIANTE se obliga, dentro del período de duración del presente


contrato, a no realizar en forma individual o a través de terceros actividad empresarial
idéntica o similar de la que es materia del presente contrato.

DÉCIMO SÉTIMO

Igualmente, dentro del plazo de duración del contrato, EL ASOCIANTE se obliga a no


fusionarse, transformarse, escindirse o llevar a cabo otra forma de reorganización
societaria.

DÉCIMO OCTAVO

Ambas partes convienen que, para efectos tributarios, el presente contrato deberá tener
contabilidad independiente. En consecuencia, EL ASOCIANTE deberá contratar en un
plazo no mayor a días de suscrito el presente documento, los servicios de un contador
público colegiado a fin de que lleve la contabilidad del negocio.

Asimismo, las partes acuerdan que los estados financieros deberán presentarse con un
máximo de………………días de terminado el ejercicio anual del negocio, a efectos de
ser presentados y aprobados por cada parte contratante en un plazo no mayor de días.
DÉCIMO NOVENO

Las partes convienen expresamente que los gastos que demanden lo previsto en la
cláusula anterior y otros que se efectúen en el decurso del negocio, serán asumidos
únicamente por EL ASOCIANTE.

VIGÉSIMO

El incumplimiento de lo previsto en la cláusula décimo primera, décimo tercera, décimo


quinta, décimo sexta, décimo sétima y décimo octava, constituirá causal de resolución
del presente contrato, al amparo del artículo 1430 del Código Civil. En consecuencia, la
resolución se producirá de pleno derecho cuando EL ASOCIADO comunique, por carta
notarial, a EL ASOCIANTE que quiere valerse de esta cláusula.

VIGÉSIMO PRIMERO

En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo


establecido por las normas de la Ley General de Sociedades, el Código Civil y demás
del sistema jurídico que resulten aplicables.

VIGÉSIMO SEGUNDO

Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto
mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de
Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y
decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y
aceptarlas en su integridad.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad


de………………………, a los……………días del mes de………………de 2017.

…………………………. …….……………
EL ASOCIANTE EL ASOCIADO

CONTRATO DE CONSORCIO

Conste por el presente documento el contrato de consorcio, que celebran de una parte
_____________, identificada con R.U.C. N° ___________, inscrita en la partida
electrónica N° _________del Registro de Personas Jurídicas de ________, con
domicilio en _______________, debidamente representada por su gerente general don
_________________, identificado con D.N.I. N°______________, con poderes
inscritos en el asiento ______ de la referida partida electrónica; de otra parte
____________________, identificada con R.U.C. N° ____________, inscrita en la
partida electrónica N° ______ del Registro de Personas Jurídicas de _______, con
domicilio en ________________, debidamente representada por su gerente general don
_____________, identificado con D.N.I. N° ____________, con poderes inscritos en el
asiento ______ de la referida partida electrónica; y, de otra parte ________________,
identificada con R.U.C. N° ___________, inscrita en la partida electrónica N°_____ del
Registro de Personas Jurídicas de ________, con domicilio en __________________,
debidamente representada por su gerente general don _________________, identificado
con D.N.I. N° _____________, con poderes inscritos en el asiento _____ de la referida
partida electrónica; a quienes en lo sucesivo se les denominará LOS
CONSORCIADOS; en los términos siguientes:
 
PRIMERO

LOS CONSORCIADOS son personas jurídicas de derecho privado constituidas bajo el


régimen de la sociedad anónima, las mismas que tienen por objeto social dedicarse a la
industria de la _______________.
 
En ese sentido, por acuerdo de sus respectivos directorios de fecha _____, _____ y ____
de ________de 20__, conforme a los actas que se adjuntan, LOS CONSORCIADOS
han decidido participar en el negocio de _____________________, para lo cual estiman
conveniente celebrar un consorcio con otras personas de derecho privado, facultando a
sus gerentes generales para celebrar dicho contrato.
 
SEGUNDO

Por el presente contrato, las partes acuerdan participar en consorcio en el negocio


descrito en la cláusula siguiente. En consecuencia, LOS CONSORCIADOS se obligan
mutuamente a participar en forma activa y directa en dicho  negocio, conforme a lo
estipulado en el presente documento, con el propósito de obtener el beneficio
económico común descrito en la cláusula décimo primera.
 
TERCERO

El negocio que desarrollará el consorcio consiste en la fabricación y comercialización


de _________________________________.
 
CUARTO

El presente contrato de consorcio es de duración determinada. En ese sentido, el período


de duración del presente contrato es de ___ años, contados a partir del ___ de ______ de
20__hasta el ___ de _______ del 20__.
 
QUINTO

En armonía con lo establecido por el artículo 445 de la Ley General de Sociedades, LOS
CONSORCIADOS dejan constancia que el presente contrato no genera la creación de
una persona jurídica y tampoco tiene razón social ni denominación alguna. En
consecuencia, las partes mantendrán su propia autonomía, realizando cada una de ellas
las actividades del negocio que se comprometan a realizar en este documento y las que
le sean encargadas por posterior acuerdo de los contratantes.
 
SEXTO

Cada CONSORCIADO, a efectos de realizar el tramo del negocio que se le encomienda


conforme a la cláusula décimo tercera, se obliga a hacer uso de su infraestructura
empresarial, su personal y demás elementos de producción.
 
Asimismo, EL CONSORCIADO AAA se obliga a aportar al negocio la suma
ascendente a US $ ___________ (___________ ) Dólares Americanos).
 
EL CONSORCIADO BBB se obliga a aportar al negocio la suma ascendente a US $
_____________ (__________) Dólares Americanos).

 EL CONSORCIADO CCC se obliga a aportar al negocio la suma ascendente a US $


____________ (__________) Dólares Americanos).

 SÉTIMO

Queda establecido que los aportes dinerarios de LOS CONSORCIADOS referidos en la


cláusula precedente, serán entregados conforme a los requerimientos del negocio y en
las oportunidades que las partes acuerden periódicamente, conforme a lo previsto en las
cláusulas novena y décima.
OCTAVO

No obstante lo señalado en la cláusula quinta, a efectos del desarrollo normal de las


actividades propias del contrato, y solamente para efectos internos entre LOS
CONSORCIADOS, éstas acuerdan que una de ellas asumirá el cargo de gerente del
negocio, asumiendo las funciones de convocatoria y dirección de las juntas descritas en
la cláusula siguiente.

 
Excepcionalmente, para el período comprendido entre la fecha de celebración del
presente contrato hasta el ___ de ______ del 20__, asumirá el cargo de gerente del
negocio el CONSORCIADO AAA.

 
NOVENO

A efectos de la toma de decisiones en el seno del negocio, el gerente, de oficio o a


solicitud de una de las partes, deberá convocar a junta, debiendo notificar a cada uno de
LOS CONSORCIADOS por escrito en sus respectivos domicilios, con una anticipación
no menor a ____días, la realización de ésta.

 
En dicha comunicación deberá indicarse el lugar, fecha y hora de celebración de la
junta.
 
DÉCIMO
Las juntas del negocio, convocadas conforme a la cláusula anterior, constituirán el
máximo órgano de decisión del contrato.

 
En las juntas, cada CONSORCIADO tendrá derecho a voz y a voto, correspondiéndole
a cada CONSORCIADO un voto. Las decisiones se adoptarán por mayoría simple de
votos.
 
En estas juntas se discutirán y decidirán las acciones a seguir en conjunto por las partes,
la elección anual de un gerente del consorcio, la contratación de personal, el uso y
destino de las contribuciones dinerarias de las partes y todas aquellas cuestiones que
sean de interés de LOS CONSORCIADOS.

 
Dichos acuerdos deberán documentarse mediante actas que en duplicado serán
entregadas a cada uno de LOS CONSORCIADOS.
 
DÉCIMO PRIMERO

LOS CONSORCIADOS acuerdan que tanto en las utilidades como en las pérdidas que
arroje el negocio, la participación de los contratantes será en partes iguales.
En consecuencia, a cada una de ellas le corresponderá el 33.3% de las utilidades que
resulten del ejercicio anual del negocio, conforme a los estados financieros que se
preparen de acuerdo a la cláusula vigésimo primera.
 
DÉCIMO SEGUNDO
En lo que respecta a las pérdidas del negocio, conforme a lo previsto en la cláusula
anterior, cada CONSORCIADO asumirá el 33.3% de las pérdidas que se generen en el
ejercicio del negocio.
 
DÉCIMO TERCERO

Las partes declaran expresamente que corresponde a cada CONSORCIADO la gestión,


administración y realización del negocio materia del presente contrato, por lo que
deberán proceder con la diligencia, prudencia, buena fe y lealtad de un ordenado
comerciante.
 
En ese sentido, corresponderá a EL CONSORCIADO AAA la elaboración de
__________________; a EL CONSORCIADO BBB la producción de
________________; y a EL CONSORCIADO CCC la manufactura de
_________________.

DÉCIMO CUARTO
Asimismo, LOS CONSORCIADOS declaran expresamente que, en el desarrollo del
negocio, corresponderá a cada una de ellas vincularse económicamente con terceros,
para lo cual deberán actuar en nombre propio al celebrar contratos, al asumir
obligaciones o al adquirir créditos.
 
En ese sentido, queda expresamente convenido que las obligaciones, créditos o
contratos que, ante terceros, asuman o celebren cada uno de LOS CONSORCIADOS en
forma individual deberán ceñirse a las actividades que se les encomienda conforme al
segundo párrafo de la cláusula décimo tercera o que hayan asumido en virtud de
acuerdo previo de las partes realizado en junta.
 
DÉCIMO QUINTO
Conforme a lo dispuesto en la cláusula anterior, las partes responderán en forma
particular frente a los terceros con quienes hubiese asumido obligaciones. En
consecuencia, no existirá entre las partes contratantes responsabilidad solidaria frente a
terceros.
 
No obstante esto, previo acuerdo de junta, será posible celebrar contratos en los cuales
se señale expresamente que todos LOS CONSORCIADOS responderán solidariamente
ante terceros.
 
DÉCIMO SEXTO
Queda expresamente establecido que los bienes aportados por las partes para el
desarrollo del negocio, son de propiedad de quien los aporte. Asimismo, en caso de que
se adquieran bienes conjuntamente en el desarrollo del negocio, los mismos se sujetarán
al régimen de copropiedad.
 
DÉCIMO SÉTIMO

LOS CONSORCIADOS tendrán la facultad de fiscalización y control de los actos del


negocio, por lo que cada uno de ellos podrá revisar los estados financieros, cuentas,
libros contables y demás documentos que permitan conocer el estado real del
desenvolvimiento económico del negocio.
DÉCIMO OCTAVO

LOS CONSORCIADOS convienen que para poder atribuir a otras empresas o personas
alguna participación en el presente contrato, se requerirá el acuerdo unánime en junta,
conforme a lo previsto en las cláusulas novena y décima.

DÉCIMO NOVENO
LOS CONSORCIADOS se obligan, dentro del período de duración del presente
contrato, a no realizar en forma individual o a través de terceros actividad empresarial
idéntica o similar de la que es materia del presente contrato.
 
VIGÉSIMO
Igualmente, dentro del plazo de duración del presente contrato, LOS CONSORCIADOS
se obligan a no fusionarse, transformarse, escindirse o llevar a cabo otra forma de
reorganización societaria.
 
VIGÉSIMO PRIMERO
LOS CONSORCIADOS convienen que, para efectos tributarios, el presente contrato
deberá tener contabilidad independiente. En consecuencia, las partes deberán contratar
en un plazo no mayor a ____ días de suscrito el presente documento, los servicios de un
contador público colegiado a fin de que lleve la contabilidad del negocio.
 
Asimismo, las partes acuerdan que los estados financieros deberán presentarse con un
máximo de ___ días de terminado el ejercicio anual del negocio, a efectos de ser
presentados y aprobados por cada parte contratante en un plazo no mayor de ___ días.
 
VIGÉSIMO SEGUNDO
Las partes convienen expresamente que los gastos que demanden lo previsto en la
cláusula anterior y otros que se efectúen como consorcio, serán asumidos en partes
iguales por ellas, a excepción de los que se generen en el ejercicio individual del
negocio.
 
VIGÉSIMO TERCERO
El incumplimiento de lo previsto en la cláusula décimo tercera, constituirá, con respecto
a la parte incumpliente, causal de resolución del presente contrato, al amparo del
artículo 1430 del Código Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno
derecho cuando las partes perjudicadas comuniquen, por carta notarial, a la otra que
quiere valerse de esta cláusula.
En todo caso, las partes perjudicadas podrán proseguir con el negocio materia del
presente contrato.
VIGÉSIMO CUARTO
En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo
establecido por las normas de la Ley General de Sociedades, el Código Civil y demás
del sistema jurídico que resulten aplicables.

VIGÉSIMO QUINTO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto
mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de
Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y
decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y
aceptarlas en su integridad
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de _____, a
los ___ días del mes de _____ de 20__.

_____________________    _____________________    

EL CONSORCIADO AAA          EL CONSORCIADO BBB           

_____________________   
EL CONSORCIADO CCC

También podría gustarte