Está en la página 1de 24

Subsecretaría de Educación Media Superior

PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE


EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PARA EL DESARROLLO
DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN EN
SITUACIONES DE RIESGO

Diplomado
Guía del facilitador
Dimensión conocimiento de sí mismo
El mundo interno de las y los jóvenes
Segunda sesión
Artistas por la Calle, A.C.

2008

ÍNDICE
I. Objetivos 3

1 Objetivo general 3
2 Objetivos particulares 3
II. El conocimiento de sí mismo en el aspecto emocional 4
1 Reconocer y expresar los sentimientos y emociones en la escuela 4
a) Exploración creativa de las familias de emociones 4
b) Los sentimientos y la escuela 5
c) Relatos de la vida en el aula 6
2 Ingredientes clave para favorecer el conocimiento de sí mismo y aprender
a ser en la escuela 7
a) La creatividad como herramienta para facilitar el conocimiento de sí mismo
en la escuela 7
b) Creatividad y conocimiento de sí mismo 8
III Creatividad 11
1. ¿Qué es la creatividad? 11
2. El sujeto creativo 12
3. El producto creativo 14
4. El proceso creativo 14
5. Otras definiciones de creatividad 15
IV. Educación y creatividad 16
1. Principales inhibidores de la creatividad en las escuelas 16
2. Estimulación de la creatividad 16
3. Nuevas formas de interlocución 17
V. Conformación de una red escolar 18
1. Qué es una red 18
2. Cómo se conforma una red escolar 18
3. Metodología 18
4. Autogestión 19
VI. Ejercicios de aplicación 20

I. Objetivos

2
1. Objetivo general
Ofrecer a las y los participantes alternativas teórico-prácticas para estimular su
creatividad y, en su momento, estimular la de las y los jóvenes en proceso de formación,
como vía para reconocer su mundo interior y expresarlo, explorando las potencialidades
que les son propias y desarrollando competencias para una interacción armónica con su
entorno.

2. Objetivos particulares
1. Aproximar a educadores y educandos a conceptos básicos para la comprensión del
binomio mundo interior/creatividad.
2. Incorporar tanto al educador como al educando a un proceso de desarrollo creativo
surgido de su interior, que le permita acercarse al descubrimiento en plenitud de sus
potencialidades, con un sentido de trascendencia.
3. Favorecer la adquisición de destrezas para el reconocimiento de sí mismo, expresión
de sus sentimientos y desarrollo emocional que permitan al educando relacionarse
consigo mismo y con los demás en forma asertiva, es decir, con eficacia y justicia.
4. Brindar los elementos básicos para articularse en una red escolar, incluyendo
experiencias lúdicas para su operación.

II. El conocimiento de sí mismo en el aspecto emocional

3
1. Reconocer y expresar los sentimientos y emociones en la
escuela
Con el propósito de hacer posible una educación en equilibrio que facilite al educando la
construcción de su proyecto de vida, es necesario brindarle las bases para ejercitar,
además del aspecto cognitivo y moral, el aspecto emocional.

El clima escolar adecuado para esto se obtendrá en la medida en que se de


espacio al reconocimiento y expresión de los sentimientos, tanto de los educadores como
de los educandos, lo que hará la diferencia en el aprendizaje significativo, es decir, la
posibilidad de aprender a ser y consolidar la relación humana entre las partes.

Para lograrlo es necesario conocer y trabajar con las principales familias de


emociones que, según Goleman, son:

 Alegría y tristeza.
 Esperanza, optimismo y pesimismo.

 Miedo y vergüenza.

 Deseo.

 Envidia y celos.

 Ira y rencor.

 Orgullo.

 Enamoramiento.

 Amor.

a) Exploración creativa de las familias de emociones

Partir del reconocimiento de las emociones y los sentimientos, así como allegarse una
metodología que ofrezca posibilidades prácticas para mejorar su expresión y desarrollo,
incluso vislumbrar caminos para su educación, es una forma de lograr la vivencia
emocional plena y el enriquecimiento de las relaciones interpersonales de los y las
jóvenes

Ejemplo para favorecer el análisis de las emociones en el aula:

4
 Aclarar las emociones como conceptos, consiste en definir y esclarecer en
colectivo qué es cada uno de los sentimientos, incluyendo definiciones científicas
que se ponen a discusión del grupo.

 Identificar los sentimientos contrarios, se trata de definir la forma en que


pueden ser esperanza y la desesperación.

 Buscar en la propia experiencia, se trata de encontrar en las vivencias


personales los momentos en que se han experimentado esos sentimientos o
cuándo se han visto en otros.

 Utilidad e importancia de los sentimientos, se refiere al reconocimiento de la


utilidad que tiene el sentir miedo, vergüenza o culpa en determinadas ocasiones, o
la importancia de enseñar optimismo a las nuevas generaciones.

 Tratar de identificar los sentimientos que prevalecen en una situación


específica, en este caso, se plantean momentos de la vida de los jóvenes y se
intenta entender cuáles son los sentimientos que entran en juego, por ejemplo:
Una joven decide dejar de estudiar porque el maestro y su grupo de pares la
hacen a un lado.

 Encontrar formas no verbales de expresión, es evidente que el terreno


emocional es delicado y que, por lo tanto, debe ser protegido; en este sentido se
debe hacer hincapié en que las actividades de expresión creativa son un medio
seguro de abordarlas y sanarlas evitando riesgos innecesarios.

b) Los sentimientos y la escuela

Las emociones de los educandos dentro de la escuela tienen características diversas de


acuerdo con el ámbito social y el origen familiar donde se gestan, sin embargo, son
primordiales para el aprendizaje en el aula.

No obstante, los educadores, han centrado su atención en la prevalencia del orden


y la disciplina en la estructura de la convivencia con sus alumnos, conservando una
tendencia que se enfoca, frecuentemente, en la supresión o la represión de las
emociones, sin dar cabida a una sana expresión en espacios de comprensión y análisis
cotidianos.
Si se preguntara a los educandos respecto a sus sentimientos en relación con su
vida escolar; es decir, si predominan aquellos que son positivos o los que son negativos, o
cómo es su mundo interior, es muy probable que se corroboren infinidad de experiencias,
documentadas por diversos autores, que afirman que el aprendizaje personal en la
escuela está compuesto de temor, fracaso, humillación, resentimiento y restricción. Sin
que aparezca en la respuesta nada relacionado con los contenidos de los cursos que se
supone que deberìan haber aprendido.

5
Si no se desea crear rebeldes antagonistas de la educación cuyas vivencias
reflejen una gran ausencia de méritos en su experiencia educativa, se tendrá que procurar
una enseñanza abierta, variada y personalizada.
Estudiosos del tema, como Ph. Jackson en su libro La vida en las aulas,
sostienen que al explorar los recuerdos de diferentes adultos sobre su vida escolar, los
sentimientos que predominan en ellos son: miedo, tedio e insatisfacción.

c) Relatos de la vida en el aula


A continuación, con el propósito de ilustrar los sentimientos que animan la vida escolar, se
ofrecen algunos relatos de grandes artistas que hablan de sus sentimientos durante sus
años escolares.
1) Miedo y resentimiento, se refiere a experiencias especialmente crueles por parte
de maestros o compañeros, en las que tuvo que ver el castigo severo o el
convertirse en objeto del ridículo.
Así lo describieron:
Shakespeare
“El lloroso escolar que con su cartera camina de mala gana hacia la escuela, tan
lento como un caracol”.
Santayana
“Cada habitación tenía cuatro grandes ventanas, pero la calle y los patios lateral y
trasero eran angostos y dominados por residencias o edificios de oficinas. La
pizarra no era negra; estaba indeleblemente teñida de viejas y sucesivas capas de
tiza; cuanto más se frotaba, era peor. Cada mesa estaba marcada por
generaciones de manchas de tinta y decorada con hondas iniciales y dibujos
hechos mediante incisiones”.
¡Cuántos pensamientos ociosos habían vagado durante años por todas aquellas cabezas
vacías en todas las tediosas horas escolares!
2) Evocaciones felices
Por fortuna también existen recuerdos de alumnos que abundan en los placeres
vividos en ciertos aspectos de su transcurrir escolar.
Así lo describe Thomas Wolfe:
“Durante los años escolares bajo su tutela, la señora Roberts ejerció una influencia
que resulta inestimable casi en cada faceta de mi vida y de mi pensamiento.
Sé que hacía lo mismo con los otros chicos de mi edad. Recurríamos a ella
instintivamente en busca de su consejo y orientación y nos confiábamos
ciegamente”.
Pero la vida fructífera en la escuela no tiene que ver solamente con experiencias tan
estrechas con los profesores.
Lo confirma de esta manera Simone de Beauvoir en el siguiente relato:

6
“Mi asombro de neófita no había disminuido: en el momento en que la señorita
entraba en clase, cada segundo se hacía sagrado. Nuestros profesores no nos
decían nada que resultase arrebatador; recitábamos nuestras lecciones y nos
corregían los trabajos hechos en casa. Pero yo no pedía nada más, sino que mi
existencia fuese públicamente sancionada por ellos…”

2. Ingredientes clave para favorecer el conocimiento de sí mismo


y aprender a ser en la escuela
Una enseñanza afectiva y efectiva es aquella que humaniza todo lo que implica, dando
como resultado que, contrario a lo que suele pensarse, se ve enormemente favorecido el
aprendizaje de las matemáticas, la filosofía o las ciencias exactas. La confianza y el amor
propician la adquisición de nuevos conocimientos, no importa la materia de la que se
trate. Cuando un educador tiene la audacia suficiente para incorporar estos componentes,
posibilita la transformación creativa tanto de sí mismo como de los y las estudiantes.

Hace unos años, en Canadá, un grupo de especialistas se preguntó qué era lo que
los estudiantes necesitaban para incorporarse al mundo adulto como seres en vías de
autorrealización, así como cuál era la forma en que los educadores podían facilitar la
satisfacción de esa necesidad. Enumeraron como ingredientes clave los siguientes:

1. Disfrutar con el aprendizaje.


2. Pensar con claridad.

3. Sentir profundamente.

4. Actuar con prudencia.

5. Trabajar con los demás.

6. Ser capaz de solucionar problemas con autonomía.

7. Respetar otras culturas.

8. Tener habilidades básicas.

Se considera que estos ingredientes están íntimamente ligados al conocimiento de sí


mismo y al fortalecimiento del mundo interior en la escuela, en el siguiente cuadro se
identifica la relación:

Saber quién soy y qué quiero para... disfrutar con el aprendizaje

Desarrollar mi intelecto estratégico para... pensar con claridad.

Identificar y expresar mis emociones para... sentir profundamente.

7
Reconocer y valorar mis necesidades para... actuar con prudencia hacia los demás.

Reconciliarme conmigo mismo (a) para trabajo con los otros.


tolerar, aceptar y crecer a través del…

Desarrollar la confianza en mí mismo (a) ser capaz de solucionar problemas con


para... autonomía.

Elevar el concepto de mí mismo (a), Respetar otras culturas, disfrutar de la


autorrespetarme para… diversidad y nutrirme con ella.

Explorar mis capacidades para Contar con habilidades básicas para enfrentar
desarrollarlas y la vida con éxito.

a) La creatividad como herramienta para facilitar el conocimiento de sí


mismo en la escuela
Creatividad y conocimiento del yo
La razón de ser de esto es generar espacios de creación artística en los que los y las
estudiantes se encuentren consigo mismo y puedan reconocer, en su mundo interior, sus
potencialidades expresivas para que aprendan a escuchar, y escucharse, así como a
relacionarse de una forma más sensible consigo mismos.
A continuación se presentan fragmentos de textos e ideas de diversos autores que han
trabajado la relación entre la creatividad y el conocimiento de si mismo.
D.Winnicot
Le da un papel fundamental al juego y la actividad creativa cultural, define y equipara a
ambos como espacios transicionales que permiten que los niños pasen de los
sentimientos primarios de omnipotencia, a poder tramitar la angustia y la ansiedad que
provocan las ausencias, pérdidas y frustraciones. Los espacios transicionales hacen
posible la actividad simbólica y son vías para conectarse con el mundo interior y con la
realidad.
“Sugiero que ha llegado el momento de que la teoría psicoanalítica rinda tributo a
esta tercera zona de la experiencia cultural que es un derivado del juego”.
Sonia Abbadi:
“En el uso de la creatividad el individuo se conecta con el núcleo de su persona y
despliega sus aptitudes.
“ Lo importante no es la creación terminada sino la actividad de crear”.
”Existe un recorrido desde la ilusión individual a los fenómenos culturales, que
protege de la consolidación patológica de un sistema de ideas de una institución, de una
sociedad”.
S Abaddi: Winnicott
“Llamo espacio potencial el área intermedia en la que se desarrolla el juego. Ésta es
mucho más que el área de la ilusión, en la que se seguiría sosteniendo la omnipotencia,

8
implica que el bebé puede empezar a experimentar la frustración. Ahí se despliega la
capacidad creadora, como una transacción entre dos necesidades: la de sostener la
omnipotencia del pensamiento, y la de colmar la brecha dejada por la desilusión y la
inclusión del principio de realidad”.
D. Winnicott: Duvignaud
“Probablemente se necesite otro paso distinto, otra epistemología para hacer frente a esas
manifestaciones irrepetibles e inopinadas que son la fiesta, creación artística, los sueños,
las prácticas de lo imaginario que es el juego”.
b) Creatividad y conocimiento de si mismo
Diego Zuloaga afirma: “Nos centramos en ese acto, el de crear. Los resultados de esa
acción revisten importancia bajo este enfoque, porque al ser la expresión artística una
manifestación de la persona, en el intento por traducir su propio hacer, adquiere conciencia
y conocimiento sobre sí y la vida, además de canalizar sus potencialidades creadoras.
Hacer arte y presenciar arte puede transformar nuestra mirada, abrirnos una puerta hacia
lo desconocido; ese desconocido que somos para nosotros mismos, ese desconocido que
es el mundo, la existencia en sí.
La educación, tal y como la conocemos hoy en día, es un factor inhibidor debido a
que ha valorado, y valora, el conocimiento fijo y la técnica. Otorga excesiva importancia a
la autoridad que divulga ese conocimiento y a la autoridad del conocimiento mismo como
verdad irrebatible. Se centra en la transmisión de información y en desarrollar un tipo de
habilidad cognitiva desatendiendo aquellas que tienen que ver con la percepción, la
sensibilidad, la intuición, el pensamiento analógico, los sentimientos, las sensaciones e
impulsos.”
Los físicos David Bohm y David Peat investigan sobre la creatividad en la ciencia y
sostienen que los paradigmas incluyen no sólo sistemas de teorías, principios y doctrinas,
sino también lo que ellos llaman la estructura tácita de las ideas, que se transmite de
generación en generación de científicos y que constituye la base del aprendizaje
Las personas son creativas cuando dan algo de sí mismas, cuando son capaces de
ensamblar y completar los estímulos y sensaciones que reciben del mundo y expresar esa
reelaboración ya sea mediante palabras, el cuerpo, la música, cocinando, relacionándose
con los demás, entre otras muchas posibilidades.
La actitud creativa impulsa la capacidad para asumir riesgos, buscar respuestas,
vencer miedos, romper con hábitos de pensamiento, contactar el sentimiento, además de
hacer posible que los seres humanos se puedan configurar a sí mismos partiendo del
movimiento que les es propio.
Para poder adquirir una conciencia sobre lo que se es, se hace necesario
confrontar esa autoimagen, la cual se suele concebir, de manera equivocada, como una
realidad nacida con la persona, cuando en realidad es un producto de la relación del
individuo con los demás y con la sociedad en general.
Cuando se reconoce y diferencia el rostro falso del real, es porque se comienza a
escuchar las voces que habitan al individuo. Voces y personajes con los que no siempre
desea continuar conviviendo, que modelan actitudes y conductas, al igual que lo hace el
influjo que el mundo externo ejerce sobre él.

9
Al experimentar el impulso orgánico comienza la liberación del yugo de los
condicionamientos y conductas mecánicas; al comprender, conocer y desarrollar el
movimiento, el pensamiento y el sentimiento que tienen realidad en la persona, se gesta
una voluntad de cambio y transformación.
Ahondar en lo interior modifica la mirada sobre lo externo, la realidad ya no se
muestra tan predecible e inamovible, por el contrario, es pluridimensional, y lo que es más
interesante aún, varía a la par que lo hace la percepción. La realidad es lo que se va
entendiendo de ella, lo que se es capaz de ver, escuchar, percibir y concebir.
El acontecer histórico de la plástica proporciona un excelente y variado material de
investigación. De la experimentación que los artistas han realizado, así como de su
percepción sobre la realidad, se extraen ejercicios con los que se pretende hacer que los
participantes internalicen ese conocimiento.
La percepción metafórica incluye juntar ideas diferentes y, en apariencia,
incompatibles de manera radicalmente novedosa. El acto de la percepción creativa en
forma de metáfora implica un estado perceptivo de elevada energía, que disuelve los
presupuestos excesivamente rígidos que se hallan en la infraestructura tácita del
conocimiento comúnmente aceptado.
La metáfora se utiliza para que los individuos puedan reconocer aspectos de su
persona, al tener la oportunidad de visualizarse y darle forma a imágenes verbales y
visuales, por ejemplo imaginarse como un río o un árbol, pueden desentrañar aspectos de
su propia vida. Vincular la capacidad creadora a los elementos naturales es despertar a la
vida misma, ¿no se es acaso una conjunción de todos esos elementos? La persona es un
microcosmos que se muestra como una analogía de la totalidad del cosmos; en cuanto los
seres humanos dejan de sentirse centro y medida de la naturaleza, pueden comprender
su devenir personal.
Existen ejercicios que promueven la individualidad, al mismo tiempo que el
sentimiento de pertenencia a una comunidad, que es la humana, la cual habita en un ser
vivo, que es la tierra. Actualmente, el universo se concibe como una “red de relaciones
entre diversas partes de un todo unificado”…el individuo vive en lo que se ha llamado un
universo participativo, para él saber esto es de gran importancia, especialmente en estos
momentos en que la estabilidad del planeta se encuentra amenazada.
Para promover esta conciencia, se puede realizar una actividad sensoperceptiva
que tiene el propósito de conducir al individuo a sentir su corazón y el constante
movimiento de contracción y expansión que impulsa a la sangre a recorrer todo el cuerpo.
Asimismo, se moldea un corazón en arcilla y se incorpora al centro de una forma
trazada en el piso utilizando elementos orgánicos, que representa a la persona en sí.
Desde ese centro, se tienden rutas hacia los demás. El mapa que se crea colectivamente
es muy similar al que los seres humanos han diseñado para representar el firmamento.
Concebirse desde sí, con un palpitar interno, dar forma a ese latido y luego trazar puentes
de conexión, es un modo de crear conciencia de esa red invisible que entrelaza a unos
con otros.
Es primordial generar espacios en los que las y los jóvenes se encuentren con ellos
mismos, en los cuales puedan reconocer sus impulsos naturales, sus potencialidades
expresivas y creativas, para que aprendan a escuchar, y escucharse, así como a
relacionarse de una forma más sensible con ellos mismos y con su entorno.

10
No existe la posibilidad de mejorar la sociedad si no hay, en lo individual, una
conciencia unitiva y, por tanto, una clara visión respecto a la interrelación que se tiene con
todo lo vivo. Una conciencia que invalide el juicio y se convierta en observadora de lo que
acontece y le acontece. Mirar al exterior o al interior es parte de un mismo ciclo de
actividad que puede revelar cualquier aspecto de la totalidad.
El juego libre favorece la expresión creadora que moviliza la mirada, un juego
atemperado por una conciencia atenta que no enjuicia ni interfiere. Las penetraciones
creativas no están restringidas a la ciencia o al arte, pueden surgir en cualquier aspecto
de la vida cotidiana, de la que se extrae el material para este laboratorio en el que las
personas pueden aprender a relacionarse sensiblemente con su movimiento, con esa
manera única de ser y estar, de sentir y decir; convertirse en hacedores creativos de su
existir individual y colectivo.

III. Creatividad

De acuerdo con Marjorie Carevic Jonson, la creatividad es una de las habilidades


fundamentales que debe estar presente en todo proyecto escolar, ya que le permite al
niño llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Para
estimularla se deben tomar en cuenta factores tales como el clima social, así como los
procesos conceptuales, lingüísticos, motivacionales y estudiantiles.
La creatividad es, en cierta medida, un factor protector que disminuye la
probabilidad de conductas de alto riesgo, como son el consumo de drogas, incluyendo el
alcohol, la violencia y la delincuencia. Asimismo, es considerada como uno de los pilares
fundamentales de la resiliencia, en el sentido de que ser creativo ayuda al individuo a
sobreponerse o superar situaciones difíciles, saliendo renovado y enriquecido de ellas.

1. ¿Qué es la creatividad?
El concepto de creatividad es diferente de acuerdo con el contexto en que se encuentre,
es decir, no tiene un único significado, pues la actividad humana implícita en él puede ser
variada. Esto no significa que se pueda llamar creativa a cualquier situación. Hay limites
definidos para el uso del vocablo, sin embargo, son vagos; aunque esto no significa que o
existen.

11
Para definir el concepto de creatividad es necesario conocer su raíz etimológica. La
palabra creatividad deriva del latín creare, que está emparentada con crecere, que
significa crecer; así, pues, creatividad significa crear de la nada.
Dentro de distintas áreas del conocimiento, según varios autores, se pueden
encontrar diversas definiciones de creatividad de acuerdo con el enfoque desde el que se
analiza.
Algunas publicaciones afirman que existen 400 términos distintos para identificar la
creatividad, aun cuando algunos de ellos son ambiguos y confusos. Lo que sí se tiene
claro es que la creatividad es más que una condición necesaria en las actuales
condiciones de vida, y en las de siempre, pues el medio obliga al hombre a modificarlo
para que pueda adaptarse con mayor facilidad a su entorno y sacar mejores ganancias.
Este pensamiento nos lleva a afirmar que la mayoría de los logros de la humanidad son
logros creativos, como lo es la escritura, la luz eléctrica, el teléfono y tantos más que han
ayudado al progreso de la humanidad.

Definiciones
Las definiciones básicas de creatividad se encuentran en diversos textos.
El diccionario de psicología define la creatividad como un término no bien definido
que designa una serie de rasgos de personalidad, intelectuales y no intelectuales que se
encuentran en los sujetos creativos.
Para Guilford la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para
producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso. Afirma que la creatividad en
sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos
creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente. Por
otra parte, demostró que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes. En 1965
plantea que la creatividad no es el don de unos pocos escogidos, sino que es una
propiedad compartida por toda la humanidad en mayor o menos grado.
Por su parte Amabile (1983) afirma que la creatividad existe en tanto existan:
destrezas en el campo, destrezas para la creatividad, y características específicas de
motivación a la tarea.
Según Beltrán y Bueno (1995) la creatividad sería la capacidad esencial del ser
inteligente que le permite producir una especie de obras que se llaman creaciones u obra
creada. Estos autores hacen una distinción entre la noción ontológica de la creatividad y
su noción psicológica.

2. El sujeto creativo
Mackinnon resume los caracteres de la personalidad creativa como: “estos
individuos son inteligentes, originales, independientes en su pensar y en su hacer, abiertos
a la experiencia de su medio interior y del exterior, intuitivos, estéticamente sensibles y
libres de limitaciones inhibidoras. Posee también un alto grado de energía, un compromiso
perseverante en el esfuerzo creador y un fuerte sentido de predestinación, que incluye
cierto grado de capacidad de decisión y egoísmo”.

12
Además, planteó que los sujetos más creativos se interesan poco por los detalles y
aspectos más prácticos de la vida, se inclinan a los significados, implicaciones y
equivalentes simbólicos de las cosas e ideas, son capaces de tolerar la tensión provocada
por valores en conflicto y efectuar una síntesis e integración entre ambos aspectos. A
estas cualidades se agrega el sentido del humor.
Taylor, por su parte, advierte la importancia del pensamiento divergente en los
sujetos creativos, lo que se refiere al hecho de que no hay solo una solución sino muchas
posibles soluciones, especialmente en lo que se refiere a la producción de ideas, fluidez,
flexibilidad y originalidad. El humor y la imaginación también dan cuenta de un individuo
verdaderamente creativo, además de la curiosidad, afán de manipular los objetos,
capacidad para encontrar interrogantes y para estructurar de otra forma las ideas que se
presentan.
Las características de personalidad que se atribuyen a sujetos creativos son:
 Autonomía.
 Femineidad de los intereses.
 Dominancia.
 Autoafirmación.
 Autoaceptación.
 Facilidad de los recursos.
 Radicalismo.
 Complejidad psicológica.
Barrón, en sus investigaciones sobre la creatividad, al estudiar las diferencias que tenían
las personas más creativas con las no creativas en relación con su respuesta al orden y al
desorden, encontró que las personas más creativas responden y toleran mejor el desorden
que los no creativos.
A partir de la investigación formuló cinco hipótesis sobre las personas creativas:
1. Prefieren la complejidad y cierto desequilibrio aparente en los fenómenos.
2. Son psicodinámicamente más complejos y poseen un mayor ámbito personal de
creatividad.
3. Suelen ser más independientes en sus juicios.
4. Son más autoafirmativos y dominantes.
5. Rechazan la represión como mecanismo defensivo para el control de los impulsos.
Este autor planteó que los individuos más creativos están dotados de grandes reservas de
energía disponible, lo que puede ser resultado de un alto nivel de salud psíquica. Por otra
parte, las investigaciones de Barrón arrojan doce características básicas de las personas
altamente creativas:
 Son más observadoras que la mayoría.
 Expresan verdades a medias.

13
 Además de ver las cosas como otras personas, las ven de otra manera.
 Son independientes en relación con sus facultades cognoscitivas, las
cuales valoran mucho.
 Se sienten motivados por su talento y valores.
 Son capaces de manejar y comparar varias ideas al mismo tiempo y
efectuar síntesis más elaboradas.
 Su impulso sexual es más acentuado, son más vigorosos físicamente y
más sensibles.
 Tanto su vida como su percepción del universo son más complejas.
 Están más conscientes de sus motivaciones y fantasías inconscientes.
 Su yo es suficientemente fuerte como para efectuar regresiones sin riesgo
de desintegración.
 Permiten que la distinción entre sujeto y objeto desaparezca en algunas
situaciones, como el amor y el misticismo.
 Experimentan al máximo la libertad objetiva de su organismo, y su
creatividad está en función de su libertad subjetiva.

3. El producto creativo
Según Gowman, Demos y Torrance , para que un producto sea creativo (por ejemplo, un
auto), deben darse cinco componentes que tienen valor predictivo, pero deben darse a su
vez simultáneamente:
1. Criterio de conectividad: la esencia de la creatividad humana es relacional de modo
que un análisis de su naturaleza hará referencia a la conectividad de cualquier
elemento que pueda entrar a construir la relación creativa. Con este análisis,
deberá poner de manifiesto que el hombre, aunque no puede dar existencia a los
componentes básicos, si puede establecer una relación con ellos.
2. Criterio de originalidad: la originalidad en una cualidad esencial a todos los
productos que han tenido su origen en actos creativos. Para existir como sujeto
singular, éste debe poseer cuatro cualidades: novedad, impredictibilidad, unicidad
y sorpresa.
3. Criterio de no-racionalidad: la mayoría de los autores coinciden en la existencia de
ciertos procesos mentales inconscientes, responsables de la creatividad. Que sea
inconsciente es criterio para la creatividad. Este carácter de no-racionalidad,
explica la aparente naturalidad y carencia de esfuerzo de la actividad creativa; la
autonomía y la sensación de estar poseído o de escuchar una voz interior.

14
4. Criterio de autorrealización: la creatividad conlleva la estructura de personalidad; el
logro de la realización de la propia plenitud y el crecimiento positivo de sí mismo.
Existiría también una relación entre creatividad y motivación (Maslow 1958)
5. Criterio de apertura: se refiere a aquellas condiciones del ambiente, tanto internas
como externas, tanto personales como posibles en cuanto roles indeterminados.
Estas condiciones o características son las de sensibilidad, tolerancia a la
ambigüedad, autopercepción y espontaneidad. Cabe señalar que son aprendidas,
no heredadas.

4. El proceso creativo
Buscando el concepto de la creatividad en términos científicos, la psicología y otras
ciencias han aportado estudios que trascienden la idea simplista que confina a la
creatividad al área de las manifestaciones artísticas o a la explicación de hechos nuevos u
originales.
Inmersa en todos los campos de la vida humana, toma dimensiones cada vez más
significativas en lo que se refiere al sujeto, en su doble componente psíquico y biológico,
ya que encuentra en ella las posibilidades de su estructuración como persona.
Al centrarse en la idea que define Herbert Read como educación, en la que sólo
vislumbra dos caminos: educar al alumno para que llegue a ser lo que es o educarlo para
que sea lo que no es, se debe reflexionar sobre lo que los antiguos filósofos decían
diferenciando el saber del conocer: “El hombre sólo sabe lo que descubre, el resto lo
conoce...y mal”.

La motivación por la que el mundo adquiere un sentido personal porque se tiene


una relación afectiva con él, es vital para el proceso creativo. Por ello, para facilitar la
actitud creativa en el educando, hay que propiciar el desarrollo de una relación con el
mundo plena de curiosidad, asombro, indagación, espontaneidad, apertura intelectual y
afectiva, adecuada, con seguridad en sí mismo, tolerancia a la frustración y conciencia de
los valores.
No obstante, hay que tomar en cuenta que, aun cuando la creatividad es una
capacidad propia de todos los seres humanos al nacer, es una aptitud que debe
desarrollarse con la práctica y, como tal, hay que ejercitarla con estrategias, métodos y
materiales adecuados.

5. Otras definiciones de creatividad


Basta citar las definiciones que los estudiosos de la creatividad han elaborado, para ver
con claridad la trascendencia que tiene en el proceso de formación de individuos al
interior de la escuela.
Torrance: “La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible frente a los
problemas, deficiencias, grietas o lagunas de conocimientos, y lo lleva a identificar
dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y
comprobar esas hipótesis, a modificarlas si es necesario, y a comunicar los resultados”.

15
Thurstone: “La creatividad es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y
comunicar los resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo”.
Guilford: Distingue el pensamiento convergente que se mueve en dirección a una
respuesta determinada o convencional del pensamiento divergente, que se mueve en
varias direcciones en busca de una respuesta dada; este último sería el pensamiento que
posee una tendencia a lo creativo y a la búsqueda de todas las soluciones posibles, que
está en condiciones de producir respuestas originales.
Stein: “La creatividad es el proceso que tiene por resultado una obra personal aceptada
como útil o satisfactoria por un grupo social, en un momento determinado del tiempo”.
Rogers: “La creatividad es la aparición de un producto relacional nuevo, que resulta, por
un lado, de la unicidad del individuo y, por otro, de los aportes de otros individuos y de las
circunstancias de su vida”.
Mead: “La creatividad es el descubrimiento y la expresión de algo que es tanto una
novedad para el individuo creador, como una realización en sí misma”.
Diccionario de Psicología de Sillamy: “La creatividad es la disposición a crear que
existe en estado potencial en todos los individuos y en todas las edades, dependiendo
estrechamente del medio sociocultural. Esta tendencia natural a realizarse necesita
condiciones favorables para que se exprese adecuadamente. El temor a desviarse y el
conformismo social son el cepo de la creatividad. El niño pequeño que se asombra, se
maravilla y se esfuerza para alcanzar las cosas nuevas que le presenta el mundo, pero
que aún no ha pasado por la educación, es particularmente creativo”.

IV. Educación y creatividad


Retomar la creatividad como herramienta para aprender a ser en el nivel medio superior
implica todo un proceso para recuperarla, tomando en cuenta que ha sido la propia
educación recibida con anterioridad la responsable de haberla perdido. Aun cuando
también ha contribuido a ello la familia que por omisión, ignorancia o el impulso por
perpetrar patrones aprendidos, conducen a los y las jóvenes a situaciones en muchos
casos difíciles de reparar.
La creatividad es, sin embargo, recuperable, pero es necesario hacer una revisión
a conciencia de los factores que la inhiben o estimulan.

1. Principales inhibidores de la creatividad en la escuela


 Excesiva búsqueda del éxito; el alumno antepone intereses egoístas, quiere el
éxito a toda costa polarizando su atención hacia la aceptación de maestros y
compañeros, obteniendo buenas calificaciones y un status destacado
 Temor a ser diferente a la conducta tipo; es más cómodo ser uno más, evitar
hacer el ridículo, hacer a un lado el escrutinio y la crítica de los demás, no permitir
que lo consideren raro o extravagante.
 La prohibición de hacer preguntas; al reprimir esta actitud natural de preguntar, o
no estimular el uso del sentido crítico, éste se puede llegar a bloquear.

16
 Se educa al alumno para que abandone la actitud de juego y adopte la de trabajo;
los profesores le dan más importancia al trabajo intelectual en forma
excesivamente seria, cuando debería darse importancia también al juego en sus
múltiples formas, a la improvisación, y a la libre dramatización.
 Existen prejuicios frente al comportamiento creativo; hay personas que consideran
anormal el comportamiento creativo, algunas otras lo rechazan con observaciones
irónicas o burlescas.
 El conformismo no admite el despliegue de actividades creativas; en aras de
someterse a la disciplina y exigencias propias de la escuela o de la familia los y las
estudiantes coaccionan el desarrollo de su propia personalidad.
 El trabajo apresurado; privilegia el estudio memorístico, de repetición de
contenidos realizados por otros, sobre el aprendizaje creativo e inteligente
resultante de un proceso de elaboración personal
 El miedo; que paraliza la expresión creativa, en contraposición con el clima de
aceptación y confianza que la posibilita.
 La educación autoritaria; que insiste en la obediencia en lugar de las decisiones
responsables y autónomas

2. Estimulación de la creatividad
La escuela creativa cuenta con las condiciones óptimas para alcanzar una verdadera
educación integral que prepare al educando para la vida. La producción de ideas creativas
se posibilita y eleva mediante un entrenamiento que elimina los bloqueos y permite
ejercitarse en estrategias para alcanzar su desarrollo.
Los objetivos de la escuela creativa se concentran en tres aspectos:
 Conseguir fluidez de expresión.
 Desarrollar flexibilidad de pensamiento.
 Estimulan la originalidad de ideas, actitudes y conductas.

3. Nuevas formas de interlocución


Existen múltiples discursos elaborados desde el mundo adulto para explicarse la
naturaleza de los y las jóvenes actuales. Algunos los eximen de responsabilidades
argumentando que sólo son producto de lo que les hemos heredado, sin percatarse que,
al mismo tiempo, les niegan la oportunidad de ser tomados en cuenta como sujetos de
derecho. Otros tantos los acusan de hedonistas irresponsables incapaces de tomar
decisiones conscientes.
Las posturas menos extremistas se acercan a la naturaleza humana de los
jóvenes e intentan entender la crisis por la que atraviesan para construir una identidad
que les permita incorporarse con éxito y autonomía a la vida adulta, en el ejercicio pleno
de sus potencialidades y en armonía con el entorno. Por otra parte, hay quienes intentan

17
encontrar las aportaciones y carencias de cada discurso sobre la juventud, para formar
uno solo.
Sin embargo, para conocer a las y los jóvenes más allá de los discursos existentes
sobre ellos, hay que reconstruir la interlocución partiendo de la autenticidad entre
maestros y alumnos. El estìmulo a la creatividad facilita enormemente este proceso.

V. Conformación de una red escolar

1. Qué es una red


La sociedad va tejiendo redes de ayuda y autogestión que posibilitan las relaciones
humanas, y las comerciales: de manera parecida se tejen redes en los planteles
escolares, se organizan para realizar festejos, acopio de víveres para apoyos solidarios,
encuentros deportivos y otros.
Las redes son relaciones entre personas que encuentran beneficios individuales y
colectivos, pueden perdurar o mantenerse por breves periodos, dependiendo del grado de
cohesión y de la construcción de una identidad propia.

2. Cómo se conforma una red escolar


En los planteles escolares existen, la mayoría de las veces, de manera informal, sólo hay
que identificarlas, reorganizarlas, darles estructura y mayor cohesión incluyendo no
únicamente a docentes alumnos y alumnas, sino también a padres, madres y, si se
quiere, a otros miembros de la comunidad.

18
Algunos consideran a las escuelas como las grandes vinculadoras naturales entre
las familias y la sociedad en general.

3. Metodología
La red contempla en sus participantes actitudes abiertas, incluyentes, propiciatorias de
soluciones novedosas, dispuestas a encarar dificultades entre las diversas formas de
visualizar los problemas o las circunstancias consideradas de riesgo para determinados
fenómenos que impactan a la comunidad escolar.
Los temas que enfenta la red pueden ser muy concretos o cambiantes, en
consonancia con las necesidades y/o los problemas que se vayan analizando en conjunto.
Otra clave imprescindible es la visión de conjunto, en la que todos aportan ideas y
acciones concretas, pues, en la medida que se sienten incluidos, con sentido de
pertenencia y trascendencia, van creciendo la cohesión y la identidad grupal.
Es necesario practicar, desde el inicio del trabajo en la red, la estructura de
talleres, con el propósito de evitar las prácticas tradicionales y jerárquicas en las que un
líder, un coordinador o un docente intenten dictar las pautas de acción de manera
reducida y unilateral, ya que si no se rompe desde el principio con estas prácticas
dominantes y autoritarias, se estaría en peligro de disolver o desagregar a los miembros
de la red que se sientan excluidos.
La participación en talleres posibilita en cada individuo el papel de sujeto de la
acción, lo que permite la toma conjunta de decisiones, logrando que de manera creciente
los participantes se comprometan y responsabilicen porque no solamente son tomados en
cuenta y aportan saberes, experiencias y testimonios a las propuestas de solución, sino
que participan en su realización.
La estructura del taller, para evitar reproducir una estructura piramidal y jerárquica,
deberá tomar en cuenta los elementos que se enlistan a continuación.
 La disposición espacial (sillas en círculo, todos en un mismo nivel).
 Técnicas de motivación ( relatos de experiencias exitosas).
 Actividades participativas ( que sean protagonistas).
 Definir en conjunto la problemática planteada (Priorizando y elaborando plan de
acción).
Estructura de las sesiones de taller:
 Revisar información que propicie la toma de decisiones de manera conjunta.
 Analizar alternativas de solución a la problemática planteada.
 Establecer programa de trabajo con una participación amplia de los integrantes de
la red.
 Propiciar la cohesión del grupo con dinámicas creativas.
 Aprender a operar en situaciones cambiantes y dinámicas complejas entre todos
los sectores que conforman la red.

19
 Análisis de procesos de las propias vivencias y experiencias para enriquecer al
conjunto de toma de decisiones.

4. Autogestión
Una vez que se constituye la red, se analizan problemáticas de manera amplia y
participativa.
Se conforma el inventario de recursos que existen en la localidad.
Se practica la cogestión con otras instituciones con miras a lograr paulatinamente
la autogestión y la autonomía, logrando los objetivos no sólo en los contenidos sino
también en los procesos.

Actividad de la sesión
Anatomía de una experiencia creativa
A continuación se ofrece una propuesta para acompañar paso a paso, un proceso de
desarrollo creativo que permite explorar caminos propios y colectivos para la expresión
auténtica, libre y espontánea, sin inhibiciones o estereotipos.
¿Qué haremos?
Se trata de una secuencia expresivo-plástica que va de la representación más sintética
del ser a la materialización creativa del mundo interior, a través de la resignificación del
entorno.
Propósito
Es una oportunidad para el encuentro con uno mismo, el placer de redescubrirse y
revalorarse con el apoyo de objetos circundantes que han de ser resignificados como
disparadores de la creatividad, para ejercitarse en conseguir fluidez de expresión,
desarrollar la flexibilidad de pensamiento y estimular la originalidad de ideas, actitudes y
conductas.
Materiales que puedes utilizar para las actividades
Papel, crayones, hojas blancas doble carta, velas blancas de parafina, brochitas de
zapatero, botecitos de plástico con tapa de rosca, sobres de color vegetal de colores: rojo
fresa, azul y amarillo huevo; figuras diferentes de cartón recortado y objetos de uso
cotidiano como peines grandes, lijas gruesas para madera, hojas de árbol grandes con
nervadura resaltada, trozos de cartón corrugado, esponjas.
¿Cuál es la estructura del juego?
 El grito
Con un trozo de vela blanca, los participantes dibujarán enérgicamente sobre un papel en
blanco, mientras gritan. Después se colorea el grito con colores vegetales y como magia
emergen los trazos.

20
 La exploración de sí mismo
A manera de exploración lúdica, se pide a los participantes que jueguen con sus manos,
dibujando el contorno de sus dedos sobre el papel, conformando nuevas figuras.
 La resignificación de objetos del entorno
Se solicita a cada participante que aporte un objeto circundante o personal, de uso
cotidiano, con el propósito de que un peine, un trozo de cartón, la hoja de un árbol, un
pedazo de lija, la suela de los zapatos, la superficie rugosa de una pared, las vetas de la
madera de un mueble, o cualquier otra cosa, puedan ser explorados lúdicamente en
busca de texturas las cuales deberán se marcadas con una crayola y un papel puestos
sobre el objeto elegido. Después el resultado de cada trabajo se colorea con tintes
vegetales, los resultados obtenidos son muy interesantes.
 Nuevas rutas para la expresión sin estereotipos.
Cada participante juega con las tijeras, realizando una figura determinada sobre un trozo
de cartulina. Después se ponen las formas al servicio de la colectividad y cada quien
realiza una composición dibujando los perfiles de las figuras a su antojo, poniendo,
asimismo, en juego las técnicas antes utilizadas como el bloqueo con cera de la vela y la
incorporación de texturas con objetos circundantes y los tintes vegetales.
 Expedición a la expresión colectiva
Los participantes observan las obras del grupo y comentan sus experiencias, resaltando
los hallazgos individuales, el mosaico expresivo-colectivo, constatando con ello que estos
ejercicios permiten una expresión original, bella, interesante, porque afloran las
aportaciones de cada quien al concierto universal, pues les permite ejercitarse en la
flexibilidad de pensamiento, en la tolerancia y en la incorporación de elementos nuevos a
la propia expresión y a la resolución novedosa de problemas tanto individuales como de
grupo.

VI. Ejercicios de aplicación del taller


Segunda sesión

El mundo interno de los y las jóvenes

Ofrecer a las y los participantes alternativas teórico-prácticas para


Objetivo estimular su creatividad y, en su momento, estimular la de las y los jóvenes
general en proceso de formación, como vía para reconocer su mundo interior y
expresarlo, explorando las potencialidades que les son propias y
desarrollando competencias para una interacción armónica con su entorno.

Objetivos particulares Temario Técnicas


Que los participantes  La experiencia en la escuela  Trabajo grupal
puedan:
 La escuela ideal  Ejercicios
 Tener un acercamiento creativos
lúdico a sus  Solución creativa de

21
situaciones  Reflexión
experiencias en la vida
personal
escolar.

 Analizar situaciones de
riesgo que se pueden
presentar en la escuela

 Identificar las
características de una
escuela ideal.

 Reflexionar sobre el
mundo interior.

Documentación:

1. Texto de la segunda sesión.


2. Ejercicios de aplicación.
3. Evaluación

1. Bienvenida (5’)

El facilitador da, una vez más, la bienvenida a los participantes utilizando un lenguaje
claro y sencillo para crear un ambiente de confianza.

2. Ejercicio de aplicación 1 (120’)

Ingerieros (as) imaginarios (as)

Objetivo
Analizar las características que puede tener una escuela ideal que permita a las y los
estudiantes ser creativos, en la búsqueda del conocimiento de sí mismos.
Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, lápices de colores, reglas y escuadras.

22
Preparación

El facilitador preparará mesas de trabajo para que las y los participantes puedan realizar
el ejercicio con toda libertad, asimismo, preparará los materiales que puedan requerir y lo
pondrá a su disposición en un espacio accesible para todos.

Mecánica de aplicación
El facilitador solicita a las y los participantes que cada uno tome una hoja de rotafolios, la
divida en dos y enumere en una de las mitades las vivencias agradables y en la otra las
vivencias desagradables de su experiencia escolar, con la finalidad de contrastarlas con
los relatos de los autores citados y propiciar el análisis y la reflexión en torno a los
sentimientos de los alumnos hacia la escuela (20’).
Una vez terminada esta parte del ejercicio, les solicitará que se reúnan en grupos
de cinco, y que, en otra hoja de rotafolio dividida en dos, realicen un listado de las
características que consideran que tendría que tener la escuela que los y las jóvenes
aman y otro listado con las de las escuelas que aman a sus jóvenes (30’).

Jugando a ser ingeniero (as), cada grupo emprenderá una aventura, al diseñar
una escuela ideal, que se acerque a la solución de sus necesidades y posea las
características óptimas para su autorrealización.

Al terminar, cada grupo presentará el resultado de su trabajo en plenaria, para


definir cuáles son las características que se proponen como ideales, el facilitador las
anotará en una hoja de rotafolio para que la pueda ver todo el grupo, haciendo hincapié
en las más mencionadas (30’).

3. Evaluación de la sesión (40’)


Para evaluar la sesión, los y las educadores realizarán el diseño de un taller del COMITÉ
ESCOLAR (que se implementará en los planteles como parte del programa), para dar
solución a algunas de las situaciones de riesgo que se han detectado en la escuela. En la
estructura de este taller, deberán tomarse en cuenta los siguientes puntos, así como los
que los y las educadores consideren pertinente agregar:
 Revisar información que propicie la toma de decisiones de manera conjunta.
 Analizar alternativas de solución a la problemática planteada
 Establecer programa de trabajo con una participación amplia de los integrantes de
la comunidad escolar que pueden participar articuladamente o en red
 Propiciar la cohesión del grupo con dinámicas creativas

23
 Aprender a operar en situaciones cambiantes y dinámicas complejas entre todos
los sectores que conforman la red
 Análisis de procesos de las propias vivencias y experiencias para enriquecer al
conjunto de toma de decisiones.
 Proponer soluciones apoyados en técnicas de estímulo a la creatividad.

24

También podría gustarte