Está en la página 1de 16

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL


JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

TRACCION CUTANEA Y ESQUELETICA

La tracción: Es una modalidad de tratamiento utilizado para la reducción o la


inmovilización de fracturas o dislocaciones. Se utiliza para mantener la alineación,
disminuir los espasmos musculares, aliviar el dolor, corregir, disminuir o prevenir
las deformidades, ampliar los espacios comunes antes de la cirugía, promover el
resto a partes del cuerpo enfermas o heridas y para promover el ejercicio.

Las enfermeras necesitan un conocimiento práctico de los distintos tipos de


tracción, junto con su justificación, su correcta instalación y mantenimiento. Ellos
deben familiarizarse con las posibles complicaciones y los diagnósticos de
enfermería para el uso de trabajo con los pacientes para tratar de lograr los
resultados esperados paciente.

Existen otras tracciones que se conocen por el nombre de sus autores y que se
utilizan en algunos de los servicios de ortopedia:

1 .Tracción de Buck: Es una forma de tracción cutánea que se emplea con


frecuencia para el manejo de fracturas de la cadera, o cuando existe alguna
afección de la cadera o de la rodilla. Puede retirarse con autorización médica para
realizar cuidados de la piel y colocarlas de nuevo. El mecanismo suele estar
constituido por una barra de metal que se extiende desde una férula colocada en
los pies de la cama del paciente y que sirve para sujetar pesas de tracción fijas por
medio de un sistema de poleas a una escayola previamente colocada en la
estructura corporal afectada

2. Tracción manual: Se aplica para el alineamiento de las fracturas, antes de


inmovilizarlas con yeso o para mantener alineada la extremidad mientras se
coloca alguno de los elementos de la tracción.

3. Tracción de Rusell: Es igual al método de Buck, pero se adiciona una hamaca


para la rodilla, de la cual cuelga el peso. Se utiliza en el postoperatorio de las
artroplastias de cadera, en tratamiento de las fracturas de fémur o para algunos
traumatismos de caderas y rodillas.

Generalmente, por indicación médica se puede retirar, realizar cuidados de la piel


y colocarla de nuevo

4. Tracción pélvica 90-90. Se emplea para el manejo conservador de pacientes


con dolores lumbares. Se coloca rodilla y caderas en flexión de90 grados y se
aplica la tracción en los muslos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

5.Tracción pélvica: Es una tracción cutánea, utilizada para disminuir el espasmo


muscular. En pacientes con dolor lumbar puede aplicarse con un cinturón o una
faja.

6.Tracción cervical. Corresponde a una tracción cutánea utilizada para disminuir el


espasmo muscular y los dolores ocasionados por las lesiones de los discos
cervicales o de los músculos. La posición de la cabeza varía con el fin de
proporcionar más comodidad y de acuerdo con las indicaciones médicas puede
aplicarse de modo intermitente.

Así mismo, pueden mencionarse otros tipos de tracciones, como son:

1.Tracción lateral de brazo: Es cutánea y se utiliza en etapa post-operatoria.

2.Tracción de Bryant . Es utilizada en niños con un peso menor de 20 kg, en


fracturas de fémur

3.Suspensión balanceada. Para tratamiento de extremidad inferior después de


traumatismo o cirugía; si desea mantener la pierna sin apoyo sobre la cama y si es
necesaria la tracción, puede aplicarse la cutánea o la esquelética.

4.Tracción de Cotrell . Es una combinación de tracción pélvica y cervical; se aplica


en las deformidades de la columna para su disminución; su peso se aumenta
gradualmente por indicación médica.

5. Tracción halo-femoral. Es una tracción esquelética que se emplea para


disminuir las deformidades de la columna; el peso se aumenta diariamente.

6.Tracción esquelética cervical . Utilizada mediante las pinzas de Crutchfield,


Banton o Vinke, y se aplica en el cráneo.

Acciones de enfermería

•Vigilar que la cuerda esté fija en algo y conocer el peso corporal del paciente,
para así saber la cantidad de peso que se debe aplicar.

•Observar que la cuerda corra a través de una o varias poleas, según la


indicación; en un mismo caso pueden existir varias poleas, pesas y cuerdas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

•Observar el alineamiento (esto es importante conocerlo antes de cualquier


proceder de enfermería). Alineamiento quiere decir que se mantiene una parte del
cuerpo en el mismo eje en relación con la fuerza de tracción

•Observar la contracción, que es la fuerza ejercida en dirección opuesta al halón


de la tracción, balanceada por ella.

Por ejemplo, si se aplica tracción a las extremidades inferiores se instruye al


paciente para que se mantenga hacia la cabecera de la cama, a fin de mantener
cierta contracción.

•No retirar nunca una tracción si esto no es indicado por el médico, es decir, no
quitar las pesas y ponerlas sobre la cama o el piso. Esto solo puede realizarse si
el médico lo indica.

•Para el cambio de tiras, vendajes, etc., la enfermera lo realiza si existe la orden


médica, pues algunas formas de tracción pueden ser interrumpidas,
temporalmente.

•El paciente con tracción tiene libertad de movimientos, por lo que se debe vigilar
todo lo concerniente al aseo personal, sin alterar los elementos de tracción
mecánica.

•El baño, el cambio de ropa, la limpieza y la eliminación de desechos en la zona


de la espalda, puede realizarse, adecuadamente. Estos procederes pueden
aplicarse de la misma forma que en los pacientes con otras enfermedades, solo
que es necesario enseñar al paciente que tiene esas posibilidades utilizando el
trapecio.

•Enseñar a que se mueva hacia la cabecera de la cama varias veces al día según
la tracción.

•Todas las pesas colocadas en una tracción deben colgar fuera de la cama, por
debajo de la pielera o más allá de la cabecera.

•Evitar que las cuerdas se monten sobre la pielera o la cabecera, que se enreden
con las ropas o salgan de las poleas.

•Observar que los talones no se unan con las depresiones del colchón o con los
huecos de las pieleras.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

•Evitar que las pesas lleguen al piso; que cuelguen libremente

.•El peso debe aumentarse, disminuirse o retirarse solo por indicación médica y en
la forma gradual en que comenzó.

•Deben evitarse áreas de presión o ulceraciones provocadas por el aparato de


tracción o por el peso del cuerpo en las zonas que tienen poca protección natural.

•Observar el cuidado de zonas específicas como: prominencias óseas del codo, la


muñeca, el tobillo, la cadera, la cabeza del peroné, omóplatos o pelvis.

•Asegurarse de la alineación del cuerpo y la posición correcta de la extremidad.

•Vigilar que en caso de que la tracción sea esquelética, se cubra el orificio externo
de los clavos con gasa estéril y no tocar a menos que sea por indicación del
médico; las puntas, cubrirlas con corcho o tela adhesiva para proteger al personal
que lo maneja.

•Revisar con frecuencia la circulación y la sensibilidad del miembro en tracción.

•Hacer que el paciente inspire, que tosa y que haga movimientos dentro de los
límites que la tracción aplicada le permita.

•La atención psicológica, durante la evolución de estos pacientes, es fundamental,


por lo que la enfermera desempeña un papel muy importante

•Indagar con cada paciente por qué se le aplicó la tracción, pues conociendo su
influencia sobre este motivo, se mejora la interrelación entre ambos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

APARATOS DE OSTEOSINTESIS

La osteosíntesis con placas ha sufrido una gran evolución en los últimos  sesenta
años debido a la investigación en los materiales, en el diseño de los implantes y
sobre todo en la biología del callo de fractura.

Danis en 1949 publicó un libro de osteosíntesis en el que defendía para el


tratamiento de las fracturas la fijación rígida añadiendo compresión entre los
fragmentos persiguiendo una rehabilitación funcional precoz. Este revolucionario
concepto fue decisivo para el diseño de las posteriores placas.

En 1958 un grupo de cirujanos suizos creó la “Arbeitsgemeinschaft für


Osteosynthesefragen” (Asociación para la Osteosíntesis). Esta asociación
estableció los conceptos básicos de la osteosíntesis con placas y la difundió
mundialmente; también ha desarrollado diferentes instrumentos e implantes
quirúrgicos.

TORNILLOS

El tornillo es un dispositivo de forma helicoidal que convierte fuerzas rotatorias en


movimiento lineal;  la forma en hélice de la rosca hace que cuando éste gire dentro
de un material, el tornillo se mueva a lo largo de su eje longitudinal.

Los tornillos tienen diferentes partes:

• Cabeza: es la parte superior del tornillo que permite la colocación del


destornillador mediante una hendidura  en la propia cabeza y detiene el
movimiento  cuando contacta con la superficie del hueso o de la placa.

• Alma: es el cilindro central. El diámetro  del alma o diámetro menor


determina el tamaño mínimo del agujero que permitirá que el tornillo pueda
introducirse en el hueso, y por lo tanto es el diámetro   mínimo que habrá
que brocar.

• Rosca: parte  del vástago del tornillo  con forma helicoidal y corresponde


al diámetro exterior  del tornillo o diámetro mayor. Los tornillos pueden
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

presentar una rosca completa, si están roscados a todo lo largo de su alma,


o rosca parcial si tan sólo lo están en la parte distal. Los tornillos de rosca
parcial también se conocen como de vástago liso y pueden tener una rosca
parcial larga o corta. El diámetro   exterior  de la rosca define el tornillo, por
ejemplo, un tornillo de cortical de 4,5 es un tornillo de cortical con un
“diámetro mayor” de 4,5 mm . El poder  de sujeción de un tornillo, una vez
introducido en el hueso, reside en la cantidad de rosca insertada (diámetro y
número de roscas) .

• El paso de rosca del tornillo: es la longitud de desplazamiento del tornillo


con cada vuelta de la hélice de 360º. Cuanto más corta sea esta distancia,
más estrecho es el paso de rosca y más vueltas de hélice hay que dar para
introducir el tornillo.

Los tornillos pueden ser:

• De cortical: está diseñado para introducirse en la cortical del hueso que


presenta una estructura relativamente  rígida y dura. Son de rosca completa
y tiene un paso de rosca estrecho, es decir, existe poca distancia entre las
espiras de la rosca.

• De esponjosa: están diseñados para la fijación en hueso esponjoso


metafisario y epifisario con gran porosidad. Este tipo de tornillo posee una
gran diferencia entre el diámetro mayor de la rosca y el diámetro menor del
alma, es decir tiene una rosca más ancha, así como un paso de rosca más
ancho que los de cortical.

TIPOS DE DISEÑO DE PLACAS


PLACAS DE COMPRESIÓN DINÁMICA (DCP)

Estas placas fueron diseñadas alrededor del año 1960  por el grupo AO.
Presentan un agujero oval con una superficie inclinada para que el tornillo pueda
deslizarse sobre la placa, de manera que si se coloca el tornillo excéntricamente a
la fractura, se desplaza la placa sobre el hueso mientras la cabeza del tornillo baja
por la pendiente, produciéndose así la compresión del foco de fractura 13,15 . La
forma ovalada del agujero permite una angulación de los tornillos de 25º  en el
plano longitudinal y 7º de inclinación en el plano transversal. Este tipo de placa
puede asumir funciones de compresión, neutralización, soporte o banda de
tensión.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

PLACAS DE BAJO CONTACTO

Se diseñaron para disminuir  la superficie  de contacto placa-hueso con el objetivo
de reducir el daño a la circulación perióstica . Las placas convencionales tienen
casi un 100% de contacto con el hueso bajo la placa, mientras que las de bajo
contacto sólo un 50%, lo que reduce la aparición de osteoporosis cortical bajo la
placa. Además, la superficie inferior de los agujeros está recortada con lo que se
permite una mayor libertad en la angulación de los tornillos, tanto longitudinal
como transversalmente.
 

PLACAS CON TORNILLOS BLOQUEADOS

El concepto de tornillo bloqueado  a la placa ha revolucionado la osteosíntesis


interna. Consiste en la fijación del tornillo a la placa con un ángulo fijo mediante
una rosca en la cabeza del tornillo. Esto ayuda a proporcionar una mayor rigidez al
sistema, disminuye las posibilidades de desmontaje de la osteosíntesis o pérdida
de reducción  y aumenta la resistencia a las cargas axiales, con lo que se
consigue una mejor fijación en huesos de baja calidad (osteoporóticos,
patológicos…) y en fracturas conminutas sin contacto entre los fragmentos
principales. Sin embargo los tornillos de cabeza bloqueada no permiten dar
compresión al foco de fractura y sólo pueden colocarse en la dirección
predeterminada por la rosca de la placa.

La evolución de los diseños de las placas ha permitido combinar las ventajas de


las placas de compresión dinámica y las que aportan las placas con tornillos
bloqueados, consiguiendo un agujero combinado que permite realizar compresión
del foco mediante tornillos convencionales o fijación del tornillo a la placa con
tornillos bloqueados de cabeza roscada.
 

PLACAS BLOQUEADAS POLIAXIALES

Las placas bloqueadas de ángulo fijo o uniaxiales son de gran ayuda para las
fracturas complejas como las fracturas supracondíleas del fémur. Diseños
recientes de placas bloqueadas permiten cierta variabilidad en el ángulo  de
fijación del tornillo a la placa, y por tanto, dirigir el tornillo en diferentes direcciones.
El número de complicaciones es similar al que presentan las placas de ángulo fijo;
las placas bloqueadas poliaxiales ofrecen una mayor versatilidad en la fijación sin
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

un aparente incremento de complicaciones mecánicas o pérdidas de reducción.


 

PLACAS DE RECONSTRUCCIÓN

Estas placas presentan una hendidura a ambos lados entre los agujeros lo que
permite moldearlas en los tres planos del espacio, para adaptarlas a superficies
complejas como la pelvis, el húmero distal o el calcáne . Los agujeros tienen una
forma oval y permiten realizar compresión dinámica en el foco de fractura.
Actualmente están comercializadas placas de reconstrucción con el sistema de
tornillos bloqueados  que mejoran la fijación de la placa.
 

PLACA CURVADA O DE TERCIO DE CAÑA

Son placas de tan solo 1 mm  de grosor, por lo que son delicadas y se deforman
con facilidad y su sección es de un tercio o un cuarto de circunferencia. Sólo
pueden ofrecer una estabilidad limitada.  Son útiles en áreas con poca cobertura
de partes blandas, como el maléolo externo del tobillo, el olécranon o la parte
distal del cúbito. Los agujeros tienen forma oval por lo que es posible realizar
compresión. Una forma bastante frecuente de utilizar estas placas es como placa
de sostén en combinación con tornillos de compresión

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FIJACIÓN CON PLACAS. FUNCIONES

La función de una placa no depende exclusivamente de su diseño, sino en el


modo de aplicación. Las funciones de las placas son:

• Neutralización

• Compresión

• Sostén

• Placa puente

• Banda de tensión.

FIJACIÓN CON TORNILLO DE COMPRESIÓN Y PLACA DE NEUTRALIZACIÓN


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

Un método tradicional y muy efectivo para aportar fijación rígida a una fractura
diafisaria simple con un trazo no perpendicular al hueso, es a través de un tornillo
de tracción o compresión interfragmentaria combinado con una placa de
neutralización o de protección para dar mayor estabilidad al sistema.

El tornillo a compresión se puede colocar a través   de la placa o en el exterior de


la misma. Este efecto se consigue cuando la parte del tornillo proximal a la fractura
se desliza por el agujero sin hacer presa; una vez ha atravesado la fractura, al
roscarse en el fragmento distal, aproxima los fragmentos cuando la cabeza
contacta con el fragmento proximal. Es muy importante el ángulo  de inserción del
tornillo y su colocación perpendicularmente a la fractura ya que si ello no se
consigue se puede crear un plano de cizallamiento que haga perder la reducción
obtenida

COMPRESIÓN

En los casos de fracturas  simples  con trazo perpendicular  al hueso (fracturas
transversas) no puede colocarse un tornillo de tracción para aplicar compresión.
En estos casos se utiliza la propia placa para aplicar la compresión.

PLACAS DE COMPRESIÓN DINÁMICA

Las denominadas placas de compresión dinámica pueden realizar


autocompresión. Una vez reducida la fractura, se coloca un tornillo a cada lado
excéntricamente en el agujero ovalado de la placa. Debido a la configuración del
agujero con superficie inclinada, la introducción  excéntrica distalmente  a la
fractura en el agujero produce un desplazamiento de la placa sobre el hueso y
compresión del foco de fractura. Gracias al diseño ovalado del agujero de estas
placas, también se pueden colocar tornillos a través de la placa con función de
compresión interfragmentaria, pudiendo angular el tornillo según la localización de
la línea de fractura.

COMPRESIÓN POR PREMOLDEADO

Cuando una placa plana se aplica sobre un hueso recto mediante cualquier
sistema para obtener compresión, ésta se produce de forma desigual; las
corticales más alejadas de la placa pueden separarse a medida que se comprimen
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

las corticales cercanas a la placa. Para evitar esto se debe premoldear


previamente la placa con una forma cóncava de unos 8º a la altura de la fractura,
de manera que toque en sus extremos más alejados al hueso. De este modo al
aplicar compresión las corticales más alejadas se comprimen en primer  lugar y
posteriormente se comprimen las situadas directamente debajo de la placa.

COMPRESOR DE MÜLLER

Maurice Müller presentó en 1965 una técnica para realizar  compresión del foco de
fractura con una placa, mediante el denominado tensor o compresor externo. Es
útil en fracturas transversales u oblicuas cortas. Es importante fijarse hacia qué
lado de la fractura se colocará el tensor en las fracturas oblicuas, porque podría
desplazar la fractura si no se hace correctamente. El tensor  tiene que situarse en
el lado de la fractura con el ángulo agudo, de manera que quede bloqueado por la
placa al hacer compresión. Previamente se fija la placa con tornillos al hueso a un
lado de la fractura y en el otro lado se fija el compresor, distalmente  a la placa. El
tensor externo se fija al hueso con un tornillo y por el otro lado se engancha a la
placa. Mediante una rosca, se realiza  tracción  de la placa hacia el tensor,
consiguiendo   compresión axial del foco de fractura. Posteriormente se fija la
placa y se retira el tensor.

PLACA DE SOSTÉN

Las placas de sostén también se conocen como antideslizamiento, contrafuerte o


en consola. Se utilizan como contrafuerte de las fracturas de las zonas epifisaria-
metafisaria de los huesos largos, en fracturas producidas por cizallamiento.
Cuando la placa se coloca para desarrollar esta función, los tornillos no se sitúan
excéntricamente, sino en posición central en el agujero ovalado.  

 PLACA PUENTE

Se denominan así las placas que puentean  o saltan una fractura conminuta,
cuando no existe contacto entre los fragmentos y consecuentemente el hueso no
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

participa en la estabilidad de la fijación. En esta situación no se realiza compresión


del foco, tan sólo se estabilizan los extremos del hueso íntegro. Es importante
mantener una correcta alineación en todos los planos de los fragmentos
principales proximal y distal. Para realizar esta función son ideales las placas con
estabilidad angular, ya sean por tornillo bloqueado o implantes del tipo tornillo-
placa.

MANEJO DE MUÑON
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

PLACA COMO BANDA DE TENSIÓN

El concepto de transferencia de cargas dentro del hueso fue desarrollado por


Pauwels. Cuando a un hueso largo se le aplica compresión axial, al ser una
estructura tubular curva, experimenta tensión en un lado y compresión en el
contrario. Una banda de tensión es un dispositivo que transforma las fuerzas de
tensión en fuerzas de compresión. Para que una placa actúe como banda de
tensión es necesario mantener algunas condiciones.

• Sometimiento a una carga excéntrica (ejemplo clásico es el fémur).

• La placa debe colocarse en el lado donde el hueso experimenta fuerzas de


tensión, es decir, el lado convexo del hueso tubular curvo.

• La placa debe resistir las fuerzas de distracción.

• Debe existir contacto óseo en el lado opuesto de la placa.

MOLDEADO. PLACAS ANATÓMICAS

Frecuentemente es necesario contornear  las placas rectas para que queden


colocadas según  la anatomía del hueso. Si esto no se hace, se puede perder la
reducción al colocar los tornillos convencionales y atraer el hueso a la placa. Para
realizar este moldeado existen prensas de mesa y grifas. Hay placas que ya se
fabrican con una forma similar  a la del hueso a fijar, facilitando  o eliminando la
necesidad de este moldeado. Localizaciones típicas para este tipo de placas son
las regiones epifisometafisarias de los huesos largos, la clavícula y el calcáneo.

OSTEOSÍNTESIS MÍNIMAMENTE INVASIVA CON PLACAS (MIPO)

La técnica MIPO consiste en realizar una reducción indirecta y cerrada de la


fractura normalmente controlada mediante radiología intraoperatoria.
Posteriormente se desliza la placa en el plano submuscular o subcutáneo
minimizando el daño de las partes blandas y se colocan los tornillos mediante
pequeñas incisiones en la piel. Algunas placas poseen una guía que es un sistema
externo que ayuda a la colocación de los tornillos. La placa puentea la zona de
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

fractura y se realiza la osteosíntesis a modo de fijador interno con implantes  de


estabilidad angular   bloqueados  y moldeados previamente.

INDICACIONES

La ostesíntesis con placas tiene como indicaciones globales:

• Compresión interfragmentaria  en fracturas diafisarias simples.

• Fracturas articulares en las que el principal objetivo es realizar una


reducción anatómica lo más precisa posible.

• Fracturas metafisarias y epifisarias como placa de sostén y las conminutas


como placa puente.

• Fracturas diafisarias o metafisarias conminutas como placa puente.

• Fracturas del antebrazo, ya que se consideran fracturas articulares, debido


a que la interrelación entre cúbito y radio debe ser perfecta para permitir la
prono-supinación.

COMPLICACIONES

Están relacionadas con la técnica quirúrgica, el patrón fracturario, el estado de las


partes blandas, la utilización y mecánica de la placa. Muchas complicaciones
pueden evitarse realizando una correcta planificación preoperatoria, una selección
adecuada del implante y una disección cuidadosa y limitada de las partes blandas.

INTOLERANCIA DEL MATERIAL

Consiste en dolor o sensación desagradable al comprimir  las partes blandas que


recubren la placa. Esta complicación se observa con mayor frecuencia en los
huesos más superficiales y con menor recubrimiento   de partes blandas, como el
calcáneo, olécranon, clavícula, rótula o maléolos. El roce de la piel con la placa
podría llegar a producir dehiscencia de la herida quirúrgica, necrosis cutánea o
protusión del material de osteosíntesis a través de la piel. En tal caso se debe
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

retirar, si es posible, el material evitando la aparición de estas complicaciones. En


circunstancias normales se recomienda un tiempo mínimo antes de la extracción
de la placa de un año para la tibia, 18 meses para el antebrazo y húmero y dos
años en el caso del fémur .

ROTURA O AFLOJAMIENTO DEL MATERIAL

Puede estar producido por una fijación insuficiente de la fractura debido a falta de
compresión, selección inadecuada de los tornillos, aplicación biomecánica
errónea, etc. También puede tener relación con las características del paciente. En
la osteoporosis, debido a la mala calidad ósea, se presenta con mayor frecuencia
el aflojamiento de la osteosíntesis por el deficiente anclaje de los tornillos. Ha
significado un gran avance en este campo la utilización de las placas con tornillos
bloqueados. En los pacientes con retardos de la consolidación se pueden
encontrar roturas de la osteosíntesis por fatiga del material antes de que la
fractura llegue a consolidar. Otra causa de aflojamiento es la infección del material
de osteosíntesis.

INFECCIÓN

 RETRASO DE CONSOLIDACIÓN Y PSEUDOARTROSIS

Es difícil establecer cuánto tiempo necesita una determinada fractura para


conseguir la unión. Este periodo  varía según  la localización de la fractura. En
términos generales, la mayoría de las fracturas consolidan en los primeros tres
meses. Si no sucede así puede hablarse de retraso de consolidación, y si pasados
los seis meses sigue sin consolidar, el término adecuado es pseudoartrosis.
Existen en términos generales dos tipos de pseudoartrosis: hipertróficas (reactivas
o en “pata de elefante”) y atróficas o arreactivas. El primer tipo se asocia a
fijaciones insuficientes, traduciendo  una excesiva movilidad del foco de fractura.
Las pseudoartrosis atróficas se producen por insuficiente actividad osteogénica en
el foco de fractura y se aprecian en la osteosíntesis con placas que fijan
correctamente la fractura, pero donde el

Es una complicación afortunadamente poco frecuente y que precisa tratamiento y


seguimiento medicoquirúrgico  prolongado. Para evitar esta complicación se utiliza
de forma rutinaria profilaxis antibiótica, extremando las medidas de asepsia en
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

todo momento. La infección compromete la osteosíntesis y dado que las bacterias


pueden sobrevivir encima del implante fabricando biofilm, la erradicación del
microorganismo es muy difícil si no se retira el material. La infección persistente
puede conducir  a una osteomielitis y a la falta de consolidación de la fractura.

aporte sanguíneo se encuentra comprometido . El retraso de la consolidación  y la


pseudoartrosis se estudiarán más detenidamente en otro capítulo de este manual.

DRENES

Drenaje: es el tubo, catéter u otro elemento que ayuda a evacuar líquidos o


gases acumulados en determinados tejidos o cavidades del organismo.
Drenaje profiláctico: se coloca para prevenir el acúmulo de sustancias
(serohemáticas, inflamatorias, etc). Está indicado para prevenir un
serohematoma, en alteraciones que aumenten el riesgo de hematoma, en
heridas o incisiones infectadas o contaminadas, en presencia de colecciones
sépticas, después de algunas anastomosis digestivas, etc.
Drenaje curativo: se coloca para evacuar líquidos o gases formados antes de
una intervención o sin necesidad de esta (neumotorax, hemotórax).
Drenaje diagnóstico y terapéutico: como la diálisis peritoneal, irrigaciones y
lavados a través de un drenaje, punciones lavado, etc.
Penrose: consiste en un tubo de látex blando de una sola luz. Puede fijarse a
la piel y los hay de varios tamaños. Algunos fabricantes los marcan con rayas
numeradas que indican la longitud, en centímetros, que queda dentro de la
cavidad.

SARATOGA

Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la


externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un
sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la
cantidad a drenar es muy elevada

SONDA T

La sonda T ha sido por años la alternativa de elección como descompresión


luego de la exploración de la vía biliar
Ésta permite además, realizar colangiografías directas favoreciendo la
formación de un trayecto fistuloso, por donde se puede instrumentalizar y
extraer eventuales cálculos residuales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL C. M. N. SIGLO XXI DEL IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12 UNAM CICLO ESCOLAR 2011-2012/2

la sonda T posee complicaciones entre hasta en el 10% de los pacientes.


Algunas de éstas complicaciones son graves como biliperitoneo por
desplazamiento o retiro precoz sin formación de trayecto adecuado, infección
del trayecto e insuficiencia renal aguda por deshidratación debido a aporte
insuficiente de volumen o débitos muy altos de la sonda, especialmente en
pacientes añosos

También podría gustarte