257509-Text de L'article-346727-1-10-20120731 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

AEPECT 19.3 - 2011

La Geología es notIcia
Características geológicas de un
terremoto pequeño pero catastrófico

Lorca: el terremoto
del 11 de mayo de 2011
José J. Martínez Díaz (pag. 362)

11 de Marzo de 2011: El big one en un lugar no esperado


El Terremoto, Mw=9.0,
de Tohoku-Oki (Japón)
Fuente: Agencia Reuters

José Morales (pag. 365)

EL TERREMOTO DE HAITÍ
Dos años después continúa la incertidumbre
sobre la falla sísmica que ocasionó el desastre
José Luis Granja Bruña - Andrés Carbó Gorosabel
Pedro Pablo Hernaiz-Huerta - Pilar Llanes Estrada
Alfonso Muñoz-Martín - Antonio Olaiz Campos (pag. 369)

La Base
(pag. 372)
de Datos
José A. Álvarez
Gómez de Fallas
TERREMOTOS TSUNAMIGÉNICOS: Activas
REFLEXIONES DE LOS Cuaternarias de
TSUNAMIS DE CHILE Iberia (QAFI)
(2010) Y JAPÓN (2011) (pag. 375) Julián García-Mayordomo

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2012 (19.3) – 361


Características geológicas de un terremoto pequeño pero catastrófico

Lorca: el terremoto del 11 de


mayo de 2011
que discurre desde las proximidades de llo de Lorca sufrieron menos daños de lo
José J. Martínez Díaz Góñar en Almería, hasta Alcantarilla, en esperado en comparación con los barrios
Dpto. de Geodinámica de la Universidad las cercanías de Murcia. Además, existen modernos asentados en las capas de de-
Complutense de Madrid – Instituto de Geoci- algunas evidencias sísmicas y geológicas pósitos aluviales de las zonas modernas
encias IGEO (UCM-CSIC). que luego trataremos, que apuntan a esta de la ciudad. Si bien los estudios están
falla como responsable del sismo. en marcha parece evidente que el tipo de
El terremoto ocasionó, aparte de las sustrato geológico tuvo una influencia sig-
Desde hacía más de 50 años, concre- desgracias personales, numerosos efec- nificativa en el grado del daño. Otros efec-
tamente desde el terremoto de Albolote tos tanto en edificios como en el terreno, tos geológicos y geotécnicos reseñables
(Granada) que en 1956 ocasionó 13 muer- propios de un evento muy superficial del terremoto fueron la gran cantidad de
tos, no se producía en España un terremo- (Figura 1). Entre estos efectos podemos desprendimientos de rocas que se loca-
to catastrófico de la entidad del que tuvo destacar daños muy significativos, no lizaron mayoritariamente en las crestas
lugar en Lorca el 11 de mayo de 2011, que solo en construcciones históricas, sino de calizas y dolomías de la sierra de Las
con una magnitud de 5,2 y una intensidad también en edificaciones de hormigón ar- Estancias y en el extremo SO de la sierra
grado VII, ocasionó 9 víctimas mortales y mado modernas. Especialmente dañinos de La Tercia. También se han observado
afectó a más de 90.000 personas. fueron las caídas de elementos no estruc- algunas grietas en el terreno asociadas a
El terremoto ocurrió a las 18:47 (hora turales que produjeron gran parte de las la vibración.
local) alcanzando una magnitud momen- víctimas. Es de destacar que los barrios La región de Lorca es una zona bastan-
to Mw=5.2. Fue precedido por un evento más antiguos con edificaciones precarias te acostumbrada a sufrir terremotos de
de Mw=4.5 una hora y media antes que situados sobre estratos de conglomera- tamaño pequeño y moderado en época
ya causó algunos efectos menores, y que dos cementados en las laderas del Casti- reciente. Además existen registros histó-
quizás aumentó la vulnerabilidad de algu-
nas construcciones. En la figura 1 se pue-
Fig 1. A la izquierda se muestra el mapa geológico de la zona de estudio sobre el que se proyecta el epicentro y
de observar la localización del epicentro el mecanismo focal del terremoto de Lorca según datos del Instituto Geográfico Nacional. En la parte superior
del terremoto principal de la serie sísmica izquierda se muestra la traza cartográfica de la Falla de Alhama de Murcia en todo su recorrido desde el Este
proyectado sobre el mapa geológico de de Almería hasta las cercanías de Murcia. A la derecha se muestran fotografías de algunos ejemplos de los
la zona. La posición está muy próxima a efectos superficiales del terremoto como son los graves daños causados en el convento de Las Clarisas, el colapso
de un edificio en el barrio de La Viña, uno de los cientos de bloques caídos sobre el bosque al pie del Cejo de Los
la traza de la Falla de Alhama de Murcia, Enamorados situado 6 km al NO de Lorca y un ejemplo de una de las grietas abiertas en las laderas junto al
que es una falla activa de más de 80 km castillo de Lorca.

362 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2011 (19.3)


ISSN: 1132-9157 – Pags. 362-364
ricos que nos hablan de terremotos catas-
tróficos en el pasado. Destacamos entre
ellos el ocurrido el 28 de agosto 1674. En
aquella ocasión se produjo una serie sís-
mica caracterizada por un evento princi-
pal de Intensidad VIII y dos de intensidad
VII, uno antes y otro después del evento
principal. Se sintieron 12 terremotos pre-
vios al principal y réplicas diarias durante
más de un mes. Un 25% de las edificacio-
nes de Lorca resultaron destruidas, se
hundieron las iglesias de San Pedro y
San Indalecio y se referencian decenas
de muertos. Por tanto, la historia nos dice
que el terremoto de 2011 no es ni mucho
menos el más grande ocurrido en periodo
histórico en la zona. Es más, los estudios
de paleosismología que mediante la exca-
vación de trincheras en las fallas tratan de
identificar los terremotos de gran magni-
tud ocurridos en épocas prehistóricas in-
dican que durante el Cuaternario reciente
se han producido terremotos de magnitu-
des mayores a 6,5 en la Falla de Alhama
de Murcia.
Podemos decir que el terremoto de Lor-
ca no ha sido ninguna sorpresa para los
geólogos de terremotos que trabajamos
Fig. 2. Mapa que muestra la distribución de los efectos del terremoto de Lorca. La línea roja es la traza de la Falla
en la región. Se trata de un terremoto que de Alhama de Murcia. Los puntos amarillos y naranjas son las réplicas producidas por el terremoto principal que se
podríamos calificar como normal y, por marca con el punto rojo de mayor tamaño, según datos del Instituto Andaluz de Geofísica. Los pequeños polígonos
tanto, no hay que buscar causas extrañas de colores rojos y amarillos representan los edificios que sufrieron daños estructurales (según datos de la Comunidad
Autónoma de Murcia). Los cuadrados verdes marcan los desprendimientos de rocas disparados por el seísmo. Puede
en su génesis más que la pura evolución
apreciarse que la mayor parte de los efectos se sitúan al NO de la línea de la falla, y al S y SO de la serie sísmica.
geológica natural de la falla que lo generó. En la parte inferior se muestra el gráfico de velocidad de movimiento del suelo en la dirección norte-sur registrado
Los terremotos los generan fracturas que por le acelerómetro de Lorca (dato del Instituto Geográfico Nacional) cuya localización se indica en el mapa con
atraviesan la corteza denominadas fallas una equis negra.
en las que los esfuerzos acumulados du-
rante siglos alcanzan tal nivel que supe- materiales que ha generado. En segundo pueden visionar numerosas secuencias
ran la resistencia friccional de la misma, lugar la localización de los daños respec- de la sacudida grabadas por cámaras de
de modo que un tramo o segmento de la to a la posición del epicentro. Mientras seguridad (p.e., http://www.youtube.
falla (nunca se rompe la falla entera a la que zonas muy próximas al epicentro, com/watch?v=stnSdYedqAU). También
vez) se desplaza de forma repentina libe- pero situadas al este y sureste en el valle hay grabaciones de videoaficionados, de
rando parte de ese esfuerzo acumulado del Guadalentín, apenas han sufrido da- las “polvaredas” producidas por los nu-
en forma de ondas sísmicas. En el caso ños, barrios enteros de la ciudad de Lor- merosos desprendimientos rocosos.
del terremoto de Lorca el tramo de la su- ca situados a más de 5 km al oeste del Todos estos aspectos del terremoto
perficie de la falla que se ha desplazado epicentro, así como las edificaciones a lo pueden llegar a entenderse si somos ca-
se estima que tiene una superficie de 4 a largo del curso alto del Guadalentín (Di- paces de comprender la geología del te-
6 km2. Es decir, lo podemos asemejar a putación de Río) han sido especialmente rremoto, es decir aquellos aspectos rela-
un pequeño cuadrado de unos 3x2 km dañados. En la figura 2 se presenta una cionados con la falla que lo ha generado,
de superficie dentro de una superficie de visión sinóptica de los efectos ocasiona- cómo ha sido el movimiento tectónico en
falla que tiene más de 80 km de longitud. dos por el terremoto. Los efectos geoló- ella, dónde está localizado ese movimien-
Morales (2011) indica que la superficie de gicos representados por gran cantidad to en relación con la ciudad y finalmente
ruptura del terremoto de Japón, de este de desprendimientos de rocas, se con- cuáles son las características geológicas
mismo año, fue de 500x200 km. centran también al oeste y sobre la zona de las rocas y suelos sobre los que están
Sin embargo, a pesar de tratarse de un epicentral. Otro aspecto interesante del construidos los edificios de Lorca y su
terremoto normal, y de tamaño relativa- terremoto de Lorca es la poca duración incidencia en la amplificación del movi-
mente pequeño, presenta algunos aspec- que tuvo la sacudida que además fue ex- miento del suelo.
tos que lo hacen especialmente intere- tremadamente violenta. Muchos testigos Como puede apreciarse en el mapa
sante. El primero de ellos es, sin duda, la describen como una explosión corta. geológico y en el bloque diagrama de
la intensidad de los daños humanos y En internet, por ejemplo en youtube, se las figuras 1 y 3, la Falla de Alhama de

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2011 (19.3) – 363


centración de los daños al suroeste de la
zona epicentral puede indicar que se po-
dría haber producido en mayor o menor
medida el fenómeno de la directividad
en la ruptura. Este fenómeno consiste
en que en determinados casos, una vez
que comienza el terremoto en un punto
de la falla que denominamos hipocen-
tro, la ruptura en lugar de propagarse
hacia los dos lados del hipocentro sobre
Figura 3. A la izquierda se muestra una panorámica de la Falla de Alhama de Murcia tomada desde la zona el plano de falla, se propaga solo hacia
epicentral con la localidad de Lorca al fondo. Las líneas rojas muestran las trazas de las ramas en que se divide un lado. Esto hace que se produzca un
la falla en esta zona. A la derecha se muestra un bloque diagrama en el que se representa la geometría en pro- fenómeno similar al efecto doppler y las
fundidad que presentaría la Falla de Alhama de Murcia en la zona del terremoto. Si comparamos esta figura
con el mapa de la figura 2 veríamos que la posición de las réplicas y la localización de los efectos superficiales
ondas sísmicas experimentan procesos
son coherentes con esta geometría constructivos y aumentan de amplitud
de modo que el movimiento del suelo
Murcia es un plano de cizalla que discu- buza hacia el NO. Es decir que los datos asociado a ellas se intensifica a medida
rre a lo largo del frente de montaña de sismológicos y la estructura geológica que se alejan de la zona del hipocentro.
la Sierra de La Tercia y pasa por la ciu- apuntan a que el terremoto se generó Además, al “apretarse” las ondas en su
dad de Lorca. En la zona del epicentro, en un tramo de esta falla situado al no- camino hacia Lorca, la duración de la sa-
como se ve en la fotografía de la figura reste de Lorca. Los estudios prelimina- cudida es menor. Esto se observa en el
3ª, la falla se divide en varias ramas y res realizados utilizando imágenes de gráfico de velocidad de movimiento del
algunas de ellas se sitúan justo bajo el RADAR para determinar la cantidad de suelo extraído del acelerómetro de la es-
casco urbano de la ciudad. El plano de levantamiento del suelo que ha produci- tación del Lorca del IGN (ver figura 3b).
falla está inclinado hacia el noroeste con do el terremoto a través de una técnica Como puede apreciarse, el terremoto
un buzamiento entre 55º y 70º. La falla llamada interferometría de RADAR tam- se concentra prácticamente en un solo
tiene movimiento oblicuo, con una par- bién apoyan que el terremoto se produ- pico de sacudida del suelo muy fuerte
te de movimiento inverso que levanta la jo por la reactivación de un segmento de que dura ¡menos de un segundo!. Esta
sierra de la Tercia y la cuenca de Lorca la falla de unos 9 km2 al norte de Lorca. sacudida unida a la posible amplitud del
respecto del valle del Guadalentín que Los efectos superficiales del evento, las movimiento que pudo producirse en la
se hunde, y otra parte de movimiento edificaciones más dañadas que se sitúan zonas más afectadas por el terremoto
horizontal con sentido sinestral (anti en Lorca y en el tramo del Guadalentín que se sitúan sobre depósitos aluviales
horario). Si nos fijamos en el mecanis- al NO del Lorca (Diputación Río) y los blandos en abanicos aluviales y a lo lar-
mo focal del terremoto calculado por desprendimientos de rocas se sitúan go de las márgenes del río Guadalentín
los sismólogos (esfera blanca y roja sobre la superficie de ruptura y al sur y nos hablan también de la actuación del
de la figura 1) uno de los dos planos sureste de la misma. Por tanto, la ruptu- denominado efecto suelo, es decir de la
perpendiculares entre sí, que cortan la ra que generó el terremoto se sitúa muy interacción entre el edificio y el suelo
esfera y que representan las orientacio- próxima a Lorca y aunque no haya al- sobre el que está cimentado que puede
nes potenciales de la falla que generó canzado la superficie, explica la elevada inducir un aumento en la aceleración
el terremoto, es muy coherente con la aceleración registrada en la estación de del movimiento del mismo.
geometría del plano de la Falla de Alha- Lorca del Instituto Geográfico Nacional En definitiva, estamos ante un terre-
ma de Murcia. Además, la distribución que alcanzó ¡0,37 g!, que es el mayor va- moto cuyo análisis geológico y sísmico
de las réplicas localizadas por el Insti- lor de aceleración registrado en España nos enseña varias cosas interesantes. La
tuto Andaluz de Geofísica que aprecia- en época instrumental. primera es que no se requieren magni-
mos en la figura 2 es coherente con Otra de las observaciones interesan- tudes grandes en esta zona para que se
esta geometría ya que aparecen todas tes de terremoto era su escasa duración. generen efectos catastróficos si la falla
al noroeste de la traza de la falla, como Si bien ha de ser estudiado más en pro- responsable está lo suficientemente
cabría esperar si pensamos que la falla fundidad, esta evidencia unida a la con- cerca de las poblaciones afectadas. En
este sentido el tipo de movimiento en la
Referencias falla puede intensificar el movimiento lo
que nos muestra la necesidad de tener
Morales, J. (2011). El Terremoto, Mw=9.0, de Tohoku-Oki (Japón) del 11 de Marzo de 2011:
El big one en un lugar no esperado. bien localizadas y cartografiadas todas
las fallas potencialmente activas, espe-
Para saber más:
cialmente las cercanas a los núcleos de
Instituto Geográfico Nacional (IGN), 2011. Serie terremoto NE Lorca (Murcia), Madrid. población. Es necesario por tanto incor-
[Descargable en http://www.ign.es.]
porar los datos geológicos, el efecto del
Instituto Geológico y Minero de España (IGME) (2011), Informe Geológico Preliminar del tipo de suelo y el factor de cercanía a la
Terremoto de Lorca del 11 de Mayo del año 2011, 5.1 Mw, Madrid. [Descargable en http://
falla activa en los estudios de peligrosi-
www.igme.es.]
dad sísmica. 

364 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2011 (19.3)

También podría gustarte