Está en la página 1de 20

Guía para una Voz Abierta

Para una práctica centrada en la mente, cuerpo y


alma de artistas, profesores y terapeutas.

Audrey Pernell, Roy Hart Voice Teacher


Andrés Zará, Coach Vocal
Consejos para una voz
abierta y saludable
Tómate un tiempo para considerar y explorar
las siguientes sugerencias, que pueden ayudarte a
encontrar lo que funciona mejor para ti y tu voz.

** Consejos adaptados y desarrollados a partir de pautas de higiene vocal


proporcionadas por Carla Casas-Cordero, Fonoaudióloga.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


2
Qué hacer y qué no...
Visita a tu otorrinolaringólogo (especialista
en oído, nariz y garganta), así como a tu
médico de atención primaria, para chequeos
periódicos. Si te preocupa la posibilidad de
haber dañado tu voz, no dudes en programar
una cita con un especialista. Es mejor saber
exactamente a qué te enfrentas para poder
aplicar de forma consciente y confiada los
principios y prácticas que se enumeran a
continuación.

Ten en cuenta que ciertos medicamentos y


drogas pueden afectar la musculatura y los
tejidos necesarios para la producción de la
voz; consulta a tu médico sobre cualquier
receta y observa cómo se siente tu voz durante
el transcurso del tratamiento.

Ten especial cuidado durante los períodos de


fluctuación hormonal (pubertad,
menstruación, embarazo, menopausia) ya que
los cambios en las hormonas pueden afectar tu
voz. Es posible que deses reducir o ajustar tu
carga de trabajo durante estos momentos.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


3
Qué hacer y qué no...

Manténte alejado de la contaminación del


aire debido al polvo, humo o aerosoles, y
humidifica tu hogar y espacios de trabajo.

Evita la exposición prolongada al calor o


frío extremo, así como los cambios
bruscos de temperatura.

Utiliza  ropa cómoda y lleva capas para


ajustarte a los cambios de temperatura desde
adentro hacia afuera. Evite la ropa ajustada
alrededor del cuello y el abdomen.

Desarrolla una práctica diaria para la voz y el


cuerpo que incluya regularmente masajes
para el cuello y los hombros, así como
ejercicios de respiración para activar la
musculatura que sostiene la voz. Cuando
explores tu voz en la práctica, no solo escucha
cómo suena tu voz; concéntrate en sentir la
vibración de la voz en todo tu cuerpo. Busca
prácticas de cuerpo y mente como yoga, tai-
chi o artes marciales para ayudarte a
construir un repertorio de diferentes
ejercicios para diseñar tu propia rutina.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


4
Qué hacer y qué no...

Acostúmbrate a observar y equilibrar


continuamente tu postura (de pie, sentado y
acostado). En el   día, las luces rojas y las
esquinas de las calles son excelentes lugares
para tomar consciencia de ti  mism@.
Tómate  descansos de 5 a 10 minutos cada
hora cuando trabajes en el computador. Haz
un ritual de ajuste de postura mientras
realices ciertas tareas domésticas, como lavar
los platos o doblar la ropa. La posición fetal
es la postura para dormir más recomendada
para la mayoría de las personas.

Cuando hables, tómate un tiempo para


articular tranquilamente lo que quieres
decir, sin competir con el ruido ambiental o
las voces de otras personas.

En general, respira por la nariz. Es más


higiénico y puede ayudar a reducir la
ansiedad. Si deseas respirar por la boca,
procura hacerlo en silencio, sin escuchar el
sonido del aire que pasa por la garganta; Esto
evitará que se seque demasiado tu garganta y
tu boca.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


5
Qué hacer y qué no...

Evita toser, aclarar la garganta y usar golpes


glóticos (o cantar/hablar palabras que
comiencen con una vocal, usando un ataque
duro de garganta). Estas acciones golpean las
cuerdas vocales y, si se usan en exceso,
pueden provocar fatiga vocal crónica. Si debes
aclarar la garganta, bebe un poco de agua y
luego prueba algunas sirenas suaves,
deslizando suavemente tu voz hacia arriba y
hacia abajo por tu rango medio en una "r"
rodada.
(¡Asegúrate de tragar el agua primero!)

Habla por teléfono lo menos posible.


Cuando hablamos por teléfono, es
muy fácil cortar nuestra conciencia
del resto del cuerpo e invitar a un
exceso de tensión en el cuello y los
hombros.

Bebe 2-3 litros de agua por día, o 1 sorbo cada 10 minutos, incluso si
no tienes sed. Esto ayudará a mantener tus cuerdas vocales bien
hidratadas y flexibles.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


6
Ten en cuenta los cambios en la calidad de Qué hacer y qué no...
tu voz cotidiana. Esta es la voz que usamos
con mayor frecuencia, y tendrá un
tremendo impacto en tu voz creativa o
profesional. Pregúntate:
- ¿En qué contextos, con quién o a qué
hora del día tiendes a observar un exceso
de tensión o fragilidad en tu voz? ¿Es
posible reducir estos momentos, o hacer
algunos cambios conscientes en la forma
en que enfrentas ciertas situaciones o
relaciones, para que tu voz se sienta más
cómoda y con más poder?

- ¿Cuándo y con quién observas tu voz


fluir con facilidad y confianza? ¿Puedes
pasar más tiempo así? Asegúrate de tomar
nota de lo que específicamente funciona
para ti, para que puedas aplicar cualquier
hábito positivo a situaciones más difíciles.

Mantén una dieta saludable que funcione para ti. En términos generales, no te
vuelvas loc@ con los alimentos picantes, las comidas pesadas o las bebidas muy
calientes o muy frías. Disfruta con moderación de líquidos que provoquen
distensión gástrica o hinchazón (alcohol, bebidas gaseosas, té, café, mate, etc.); Estas
bebidas también te deshidratan, así que asegúrate de beber unos vasos de agua para
compensar.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


7
Qué hacer y qué no...

Cuida  dormir bien, unas 7-9 horas seguidas. Esto es absolutamente


crucial para controlar tu estrés y preparar tu cuerpo para cualquier
tipo de actividad física. ¡Recuerda, tu voz es física! Deja un par de
horas entre la cena y la hora de acostarte para evitar el reflujo ácido.
No te duermas en la televisión; ¡prueba música relajante,
meditaciones, o incluso cuentos para dormir! Se lo más coherente
posible con tu horario de sueño, acostarse aproximadamente a la
misma hora todas las noches y despertarse aproximadamente a la
misma hora todas las mañanas.

No fuerces tu voz. Si debe hablar o cantar a alta intensidad, asegúrate


de aplicar una técnica de apoyo vocal, como activar los músculos
respiratorios o apoyarte en tus emociones, la necesidad expresiva
detrás de la voz. En general, cuanto más fuerte es el sonido, mayor es
el compromiso físico y emocional necesario para soportar ese sonido
sin dañar la voz.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


8
Qué hacer y qué no...

Si sientes la necesidad de gritar, ¡HAZLO! Cuando reprimimos


nuestras emociones, corremos el mismo riesgo de dañar nuestras
voces que cuando gritamos con la intención de hacerlo, forzando
nuestras voces sin sentir la sincera necesidad de un sonido intenso. Lo
mismo vale para no decir lo que necesitamos decir. Así que ten
cuidado de retener lo que sea que sientas la necesidad de expresar.
Todo lo que guardes en el interior solo generará tensión acumulada y
energía estancada que afectará tu voz y tu salud en general a lo largo
del tiempo. Si no puedes expresarlo en este momento, encuentra
tiempo para pronunciarlo en su práctica vocal o habla con alguien de
tu confianza. Escribir un diario puede ser muy útil, pero no hay
sustituto para el poder liberador de tu voz.

  
Tu bienestar emocional es vital para tu salud vocal.  Cuida manejar tu
estrés. En lo posible, elije sabiamente cuándo y cómo invertir en tu
crecimiento personal. Si es posible, ten cuidado al tratar con
problemas psicológicos o emocionales (tuyos y los de otras personas)
cuando tengas que pasar por un compromiso profesional importante,
ya que esto puede afectar tu voz de maneras inesperadas..

  
NO FUMAR. PUNTO.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


9
Artistas
Escenic@s
Se consciente de la acústica y amplificación de cada espacio, ajustando tu
proyección vocal según las circunstancias.

Observa cualquier cambio en la calidad de tu voz hablada, para ayudarte a


evaluar "dónde está tu voz ahora" antes de sumergirte en cualquier material
específico. La forma en que sientes tu voz para hablar puede ayudarte a elegir
qué ejercicios o dinámicas necesitas hacer para afinar tu instrumento antes de
los ensayos y las actuaciones.

Tómate descansos durante ensayos prolongados o repetitivos, especialmente si


trabaja con mucho volumen o lugares exigentes para  tu  voz. Para proyectos
grupales, ten en cuenta que las necesidades de todos son a menudo diferentes;
Puede ser útil incluir momentos de exploración vocal personal libre, para dar a
todos la oportunidad de hacer lo que necesitan hacer por sus voces
individualmente.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


10
Artistas Escénic@s

Acostúmbrate a calentar y enfriar tu voz,


afinando tu instrumento físico y vocal antes y
después de los ensayos y actuaciones.

Intenta aceptar roles y proyectos apropiados para


tu voz, de acuerdo con tu disponibilidad en
términos de tiempo y energía. 

Si tienes un resfriado o ronquera (disfonía),


adapta el material para acomodar tu voz:

- Cambia la tonalidad de la canción, canta variaciones melódicas o acomoda


algunas  frases para evitar que tu voz cante con mas tensión. 

- Ajusta el timbre o tono de tu voz para hablar en un lugar más cómodo.

- Ve si es posible cortar ciertas secciones o apoyarse en tus compañeros


intérpretes durante los momentos exigentes..
 
- Si debe descansar la voz, no asistas a ensayos o actuaciones, y evita
situaciones en las que otras personas estén hablando mucho o cantando a tu
alrededor. Incluso en silencio, nuestras cuerdas vocales se sintonizan y
vibran con las de quien está sonando cerca de nosotros. Si realmente necesita
descansar, busca un lugar tranquilo donde pueda estar realmente en silencio.

Consume  alimentos livianos antes de los ensayos y presentaciones, mastica


lenta y completamente para una digestión saludable. Tómate el tiempo para
digerir tus comidas antes de ir a trabajar.   
 

Evita las salidas sociales la noche anterior a los ensayos y actuaciones, para
que tu y su voz puedan descansar lo suficiente.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


11
Profesores &
Terapeutas
  
Habla con calma y articulación, emitiendo tu voz en un lugar
resonante que te permita proyectar con facilidad. Siente tu voz en el
espacio acústico de la habitación. No intentes competir con los ruidos
en la habitación o las voces de otras personas. Haz pausas y espera el
silencio. Exhala con frecuencia para evitar quedarte sin aliento.

Aporta más musicalidad a tu voz hablada, invitando una sonoridad


melódica para expresarte con diferentes tonos y dinámicas.

En general, habla frente al grupo, organizando


a las personas en un semicírculo para que tu
mensaje sea claramente recibido sin forzar  la
voz.

Aplica tácticas de comunicación no verbal


cuando sea posible: aplausos, silencios, luces,
música, etc.
  
Incorporar estrategias de apoyo para evitar
hablar durante largos períodos de tiempo:
videos, grabaciones, asistentes.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


12
Profesores & Terapeutas

Practica una especie de "doble escucha", observándote a tí


mismo mientras diriges tu atención hacia otras personas.
Observa tu respiración, postura, emociones, pensamientos y,
sobre todo, la sensación de tu propia garganta mientras
escuchas. Recuerda que nuestras cuerdas vocales se sintonizan
con quienes hablan o cantan a nuestro alrededor. Si tus
estudiantes o clientes están forzando sus voces, también podrías
experimentar fatiga vocal simplemente de escucharlos. Tomarse
el tiempo para observarse a sí mismo te ayudará a recordar
ajustar tu postura o respiración para evitar el exceso de tensión
e incluso puede darte una idea de lo que tus estudiantes y
clientes pueden necesitar para sus voces. Toma nota de cómo te
sientes tu y tu voz después de la sesión; Si tu voz fluye con
facilidad y resistencia, es una buena indicación de que el
trabajo resultó beneficioso para todos.
     
Borra la pizarra y barre el piso con un paño húmedo para evitar
el contacto con el polvo, que puede irritar la laringe.
      
Tómate el tiempo suficiente antes y después de cada sesión para
descansar, meditar o afinar tu instrumento, idealmente dejando
un espacio de al menos 15 minutos entre sesiones.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


13
Preguntas
para reflexionar
Abre-te... abre tu voz...

En tu trabajo de voz profesional, ¿te sientes  apoyado por sus colegas


y/o maestros? ¿Has encontrado un lugar para explorar tu voz con otras
personas, donde sientes un sentido de pertenencia? La voz fluye más
libremente con apoyo en todos los niveles: físico, emocional,
psicológico y espiritual.

¿Eres capaz de expresar libremente tus emociones a través de tu voz?


¿O las alejas, tal vez por un deseo de controlar tu sonido? Apoyarse en
las emociones puede ser un recurso tremendo, desbloqueando
posibilidades inesperadas.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


14
Preguntas para Reflexionar

¿Luchas con traumas no resueltos, ira no expresada o resentimiento constante?


Si es así, intenta escribir una carta de desahogo  a la persona o situación
involucrada. El propósito no es enviar la carta necesariamente, sino ayudarte a
obtener claridad y liberar emociones estancadas. Abrirse a estos sentimientos
difíciles podría ayudarte a abrir tu voz en general. Si te sientes inspirad@,
intenta liberar un sonido vocal espontáneo, improvisar creativamente o incluso
componer una canción o texto.
   
¿Cómo es tu autoestima? ¿Sientes que necesitas poder cantar o hablar "bien"
para sentirse empoderad@ en tu trabajo? ¿O puedes cultivar una actitud de
confianza antes de sobresalir? A menudo, la voz viene como resultado de
nuestro clima interior.

  
¿Puedes cultivar el placer en tu trabajo vocal? ¿Sientes una sensación de alivio
y placer físico en el sonido mismo? ¿Eres capaz de trabajar con una actitud
lúdica y sentido del humor? Cuando nos tomamos a nosotros mismos
demasiado en serio, podemos complicar las cosas aún mas, haciendo todo más
difícil. Muchas veces, la voz fluye más fácilmente cuando decidimos soltar la
seriedad.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


15
Preguntas para Reflexionar

¿Incluyes tiempo para "seguir su voz" en tu práctica, permitiendo


libremente que el sonido viaje sin ningún objetivo particular en mente?
¿A dónde te llevaría tu voz si no tuvieras un plan en mente? Si  dejaras de
lado las expectativas y los juicios? Si no estuvieras tratando de sonar de
cierta manera, sino sintiendo a dónde quiere llegar tu voz?

Cuando practicas, ¿incluyes conscientemente momentos de silencio? El


silencio es crucial para profundizar tu conciencia y capacidad de
escuchar. A menudo el silencio precede momentos de inspiración
creativa. Intenta "solo estar" por unos momentos de silencio, al principio
y al final de tu práctica, y especialmente en esos momentos difíciles
cuando te sientes bloquead@ o perdid@. Puedes medirte el tiempo con
una alarma para estar tranquil@. Simplemente siéntate, espera y
observa lo que sucede después.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


16
Preguntas para Reflexionar

¿Hablas por ti mismo, en tu vida personal y profesional? Si luchas con la


timidez o te resistes, esto podría afectar en la calidad de tu voz para
cantar o hablar. Como experimento, intenta salir de tu zona de confort y
permite que tu voz se escuche en momentos en los que normalmente se
detendría. Luego, regresa al material vocal en el que estés trabajando y
observa si notas algún cambio en cómo siente tu voz y cómo se escucha.

En tu vida y en tu trabajo, ¿puedes decir "no"? Como artistas, maestros y


terapeutas, muchos de nosotros luchamos con una ética de trabajo
demasiado exigente. Queremos dar generosamente, ser solidarios y/o
aprovechar todas las oportunidades profesionales posibles. Esto puede
llevar al agotamiento y puede en realidad impedir que escuchemos
profundamente lo que nuestra voz interior tiene que decirnos, lo que
realmente queremos expresar a través de nuestro trabajo.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


17
Preguntas para Reflexionar

¿Puedes permitirte bostezar en voz alta frente a otras personas sin


sentirte avergonzado? Una de las funciones principales (si no LA
función ) de nuestra voz es expresar lo que nuestro cuerpo necesita a
través de impulsos sonoros: bostezos, suspiros, gemidos, etc. Esta es la
forma natural que tiene el cuerpo de liberar tensiones y toxinas. En
Occidente, nuestras normas sociales nos han enseñado a suprimir
estos impulsos, y como resultado, pasamos por la vida con tanto estrés
acumulado que terminamos pagando un terrible precio en nuestras
voces y en la salud en general. Durante todo el día, observa con qué
frecuencia tratas de evitar bostezar o suspirar. ¿Hay algún lugar
donde te sientas cómod@ (o podrías sentirte cómod@) dejando que
su voz libere libremente estos impulsos para que suene?

¿Explorar y trabajar con tu voz tiene un propósito importante para ti,


más allá de la gratificación personal? ¿Estás poniendo tu voz al
servicio de otras personas o causas? Si has llegado a un punto muerto
en tu práctica o carrera, intenta mirar fuera de tí. ¿Puedes ver una
necesidad en tu círculo profesional, comunidad o entorno, para la
cual el uso de tu voz contribuya al bien común, de alguna manera?
Considera que vivir creativamente y servir a los demás a menudo son
factores clave para lograr la felicidad individual.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


18
Preguntas para Reflexionar

¿Dedicas un tiempo significativo a la auto-reflexión y al desarrollo


personal? Recuerda, tú eres tu instrumento. Muchas veces, los
problemas vocales son síntomas de desafíos personales. Es posible
que desees explorar trabajar con un terapeuta, un guía espiritual o
probar una línea de trabajo de voz y cuerpo que te invite a
profundizar: Roy Hart Work, Voice Movement Therapy, Feldenkrais,
Alba Emoting, Eutony, Fitzmaurice, Alexander Technique, solo por
nombrar algunos ☺.

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


19
Sobre Audrey & Andrés…

AUDREY PERNELL
Roy Hart Teacher y Artista Colaboradora Pantheatre
Magister en Performance y Pedagogía Vocal (ILPS),
Antioch University
Licenciatura en Teatro, mención en Actuación,
Swarthmore College
Certificados Profesionales en Masaje Terapéutico,
Vinyasa Yoga y Psicología Yoga

ANDRÉS ZARÁ
Licenciatura en Teatro y Comunicación Escénica,
UNIACC
Educación Superior en Música e Interpretación
Vocal, Projazz
Perfeccionamiento en Teatro Coreográfico y Trabajo
Roy Hart
Artista Colaborador Pantheatre y Profesor Invitado
al Centro Roy Hart en Francia

Sobre RUMBOS Estudio Vocal...


RUMBOS es una comunidad de artistas escénic@s y docentes de voz dirigida
Sobre Audrey & Andrés…
por Audrey Pernell (USA) y Andrés Zará (CHILE). Establecidos en Santiago de Chile,
han desarrollado talleres y proyectos que investigan el gran potencial expresivo y
creativo de la voz humana. Desde el año 2009, han colaborado con un círculo íntimo
de artistas internacionales y multidisciplinarios, así como con diversas
instituciones educacionales en Chile y el extranjero.

Para más información visitanos en: www.rumboschile.com

Síguenos en Facebook / Instagram: @RumbosChile

© 2019 Audrey Pernell & Andrés Zará RUMBOS Estudio Vocal


20

También podría gustarte