Está en la página 1de 7

 

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA: TEORÍA POLÍTICA III

PROFESOR: BRUERA, LAUTARO. 


AÑO 2020

TRABAJO PRÁCTICO N°1.

Alumnas: Aristo, Luciana -Bártoli Wattfy, Luisina.


Carrera: Ciencia Política. 
Fecha de entrega: 17/04/2020
Según Mosca (1984), en todas las sociedades coexisten 2 tipos de clases: Por un lado aquellos
que desempeñan funciones políticas, que tienden a monopolizar el poder, que poseen número
acotados de integrantes, el cual es denominada por el autor como clase gobernante; y, por
otro lado, la clase subordinada, dirigida y regulada por estos últimos. Claro está que, esta
última clase es más numerosa, ya que es la señala como la clase de los gobernados.
Lo que queda expuesto, así, es la superioridad preponderante de la clase gobernante por sobre

la gobernada. Toda sociedad se caracteriza y se ha caracterizado históricamente por el

predominio de una minoría organizada con supremacía y, en consecuencia, control sobre esta

clase mayoritaria que, inevitablemente, se encuentra desorganizada. 

“Esto se obtiene mediante una serie de cambios graduales en el ordenamiento social, y que

tienen como resultado transformar el tipo de organización política que llamaremos el “Estado

feudal”, en otro tipo, esencialmente diferente, que denominaremos "Estado burocrático”.”

(Mosca, 1984, 115) 

En base a lo señalado por Mosca (1984) se puede decir que en el Estado Burocrático será la

riqueza la generadora y promotora del poder. Este poder situará a la clase gobernante como

tal, otorgándole así el status de clase dominante. 

Esta clase política dominante apoyará su poder en lo que Mosca define como fórmula política.

La fórmula política variará de acuerdo al lugar y grado de civilización en la que se sitúe. Cabe

señalar que la necesidad de gobernar y ser gobernado se concibe como un apetito básico y

social del hombre, por lo que los humanos tienden a fragmentarse en grupos sociales

encontrando, así, sus diferencias, ya sea en sentimientos, creencias y hábitos. Aquello que sea

de interés o relevancia para el individuo será el aglomerante. 

Justamente, “la fórmula política debe fundarse sobre las creencias y sentimientos más fuertes,

específicos del grupo social en el cual está en vigencia, o al menos de la fracción de este

grupo que tiene la preeminencia política.” (Mosca, 1984, 133) 

Aristo, Luciana Página 2


Bártoli Wattfy, Luisina
Esta fractura entre los grupos sociales puede generar por un lado hermanamientos,

identificación y solidaridad y, por el otro lado, puede constituirse como una fuerza separadora

entre las diferencias de estos grupos sociales.

Mosca (1984) clasifica a todos los organismos políticos en dos tipos de Estados diferentes:

Feudal y Burocrático. Este trabajo se centrará en el último. 

“La característica principal de este tipo de organización social reside en este

hecho: que, allí donde ella subsiste, el poder central retira por vía de impuestos una

parte notable de la riqueza social, la cual sirve antes que nada para el mantenimiento

de la organización militar y para subvenir a una cantidad más o menos grande de

funciones civiles. De modo que una sociedad será tanto más burocrática cuanto mayor

sea la cantidad de funcionarios que desempeñan oficios públicos y viven recibiendo un

salario del gobierno central y de los organismos locales” (Mosca, 1984, 147)

Con la situación actual que atraviesa al planeta en relación al Covid-19 o, comúnmente

llamado Coronavirus, el estado burocrático ve en jaque su principal fuente de poder. Esto es

debido a que, ante la necesidad de una cuarentena preventiva, social y obligatoria, el

contribuyente se ve imposibilitado de realizar sus actividades diarias, entre la cuales está

incluido trabajar. Con esto, la recaudación del Estado obviamente disminuye y, en

consecuencia, su capacidad de gasto se ve afectada. 

No obstante, el pueblo, en su rol de clase gobernada, exige a sus gobernantes que hagan frente

a esta pandemia y tomen medidas no sólo para la prevención del contagio, como lo es la

cuarentena y otras medidas pertinentes al caso, sino también relativas a la cuestión económica

que, ante la imposibilidad de trabajar, apremia a la mayoría de las familias. 

En consecuencia, ahora el Estado tiene dos obligaciones. Por un lado, la referida a la

emergencia sanitaria que involucra a su población (como así también a la población mundial)

Aristo, Luciana Página 3


Bártoli Wattfy, Luisina
y, por otro, afrontar la cuestión económica que resulta aplastante para la mayoría de los

argentinos.

Teniendo en cuenta que a partir del 2015 los argentinos han apuntado a un modelo económico

neoliberal de la mano del Ex Presidente Mauricio Macri, el Coronavirus ha venido a cambiar

lo que se buscaba en esta materia. 

“Antes se exigía menos Estado, menos involucramiento en los asuntos

económicos y sociales; ahora se le pide que se haga cargo de la salud y que lo haga de

una manera integral rompiendo uno de los artículos de fe del capitalismo “salvaje””.

(Forster, 11 de abril 2020)

Continuando en la línea económica de nuestro Ex Presidente, los actuales presidentes de

Estados Unidos y Brasil (Donald Trump y Jair Bolsonaro), se empeñan por minimizar las

verdadera importante que conlleva este virus, con tal de no parar con la maquinaria

capitalista. La consecuencia de priorizar el capital a la vida de sus ciudadanos ha hecho que,

inevitablemente, sus sistemas de salud colapsen llegando a innumerables cantidades de

muertos y afectados por el Covi-19. 

“Álvaro García Linera, en una reciente conferencia , hace una aguda

descripción del derrumbe material y simbólico de la globalización neoliberal. Señala

que ha fracasado en todos los órdenes y que, suceda lo que suceda, el día después ya

no nos encontrará regresando al modelo estatal puesto a disposición de la circulación

libre de los capitales especulativos.” (Forster, 11 de abril 2020)

Para el Ex Vicepresidente de Bolivia, esto implicaría un retorno al estado de bienestar donde

se volvería a considerar al Estado como el actor político por el cual volverian a pasar todos los

resortes que conforman el Estado, señalando un agotamiento del sistema económico

neoliberal que ha atravesado al Continente Americano y que hoy en día prevalece. La

Aristo, Luciana Página 4


Bártoli Wattfy, Luisina
cuarentena obligatoria, por la cual atraviesan la mayoría de los países del mundo, implica el

consumo de bienes estrictamente necesarios para la subsistencia humana. Esto, conlleva, de

manera obvia, a dejar de lado el materialismo característico del consumo excesivo. 

La actualidad atravesada por el Coronavirus conlleva a un inevitable entrelazamiento de la

vida política con la vida biológica, lo que muchos autores denominan como biopolítica. Entre

ellos Roberto Espósito (24 de marzo de 2020) señala que, ésta opera bajo diferentes

síntomas, el más significativo entre ellos, la globalización y los procedimientos democráticos

operando bajo leyes de emergencia. 

La importancia de la globalización se ve reflejada por un lado a través de las medidas a nivel

mundial mediante las cuales los países han dictaminado, de manera casi conjunta y por

recomendación de la OMS, la cuarentena preventiva social y obligatoria. Por otro, la

información que recorre el mundo, la implicancia de ésta en las nuevas tecnologías y, el

miedo constante a la circulación de un virus que traspasa fronteras de forma incontrolada en

un cuerpo social expuesto. 

“El síntoma, quizás aún más perturbador, del entrelazamiento de la política y la vida biológica

es el cambio de los procedimientos democráticos ordinarios hacia disposiciones de

emergencia.” (Espósito, 24 de marzo de 2020). En el cual el actual Presidente de Argentina,

Alberto Fernández, así como muchos otros presidentes del mundo, gobierna bajo un Estado

de Emergencia Sanitaria subrayando constantemente la importancia de la democracia y la su

relevancia tomando en consideración la historia de nuestro país. Justamente, es teniendo en

cuenta este modelo de gobierno, que no se han adoptado medidas tales como el toque de

queda, como lo han hecho el gobierno chileno y el boliviano. 

Sin embargo, la sociedad pareciera pedir a gritos medidas más rigurosas para nuestro país.

Los ciudadanos claman por una cuarentena más estricta en cuanto a controles de seguridad

Aristo, Luciana Página 5


Bártoli Wattfy, Luisina
vial pero, contradictoriamente, piden más capacidad de circulación y una mayor liviandad en

cuanto a las ramas de la economía que pueden operar. Así, muchos dejan su miedo al Virus de

lado, y salen a la calle bajo la necesidad de reactivar su economía familiar o simplemente

esparcirse, sin mirar lo que pasa en nuestros países del norte que por priorizar su economía

han desatendido la salud de sus individuos. 

 “La sociedad no existe, sólo existe el individuo”, sostuvo Margaret Thatcher acentuando,(..),

el non plus ultra del neoliberalismo.” (Forster, 11 de abril de 2020) Esto es porque, para

aquellos países que operan bajo la lógica neoliberal y capital, no existen ciudadanos sino

individuos capaces o no de progresar y, en consecuencia, de llegar o no a tener la posibilidad

de atención médica ya que, si no se lo ganan con esfuerzo en el trabajo, no tienen el dinero

necesario para ser atendidos por un profesional. 

“Ni siquiera podemos tener certidumbre del número real de fallecidos por

Covid-19 (cada país tiene su propio protocolo para contabilizarlo). Tampoco somos

capaces de tener certezas sobre la duración de esta pandemia. No se conoce a ciencia

cierta el momento en el que llegará la vacuna; y aún no sabemos si los métodos

paliativos para tratar este virus son eficaces al 100%.” (Serrano, 13 de abril de 2020)

Se puede concluir, en base al mundo globalizado en el cual nos situamos, caracterizado por la

prevalencia del sistema económico capitalista, que será una cuestión sumamente interesante

ver hasta dónde llegará el caos y la incertidumbre generada por el Covid-19. Sin embargo, lo

que sabemos es que el capitalismo no va desperdiciar un segundo de la crisis que está

acechando al mundo entero producto de este virus.

“El capitalismo se alimenta y se expande aprovechando las crisis que genera. Veremos hasta

dónde nos lleva el Covid-19, qué murallas rompe y qué posibilidades abre para ir más allá de

la globalización.” (Forster, 11 de abril de 2020)

Aristo, Luciana Página 6


Bártoli Wattfy, Luisina
Referencias bibliográficas

 Mosca, G., La Clase Política, FCE, 2004


 Esposito, R., Biopolítica y Coronavirus, Filosofía&Co, 24 de marzo de
2020 (Recuperado el 15 de abril de 2020)
 Forster, R., Coronavirus: el Estado social el día después, Página 12,
11 de abril de 2020 (Recuperado el 15 de abril de 2020)
 Serrano, A. La era de la imprecisión y la incertidumbre, Telesurtv.net,
13 de abril de 2020 (Recuperado el 15 de abril de 2020)

Aristo, Luciana Página 7


Bártoli Wattfy, Luisina

También podría gustarte