Está en la página 1de 24

GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 11

El agua en la Tierra.
La hidrosfera
ESO

1
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5 Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
*También podrás encontrarla en el CD Programación.

La tierra, un planeta habitado Unidad 1


Programación de aula

Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


En esta unidad se aborda el estudio de la hidrosfera y su componente esencial, el agua. Se tratan las circunstancias que
han hecho de la Tierra el único planeta del sistema solar con agua líquida, el origen del agua en la Tierra, su distribución,
las características de las aguas oceánicas y continentales, el ciclo del agua o ciclo hidrológico y las propiedades del agua.
La unidad concluye con los diferentes aspectos de la utilización humana del agua y las consecuencias que conlleva,
como su potabilización, los problemas derivados de su uso, la contaminación y la depuración de aguas contaminadas o
residuales como una necesidad imperiosa si no queremos que el agua se convierta en un recurso no renovable.
Los contenidos de la unidad están relacionados con el bloque 3 del currículo oficial Materiales terrestres. La hidrosfera,
concretamente, en lo referido a El agua en la Tierra en sus formas líquida, sólida y gaseosa. El ciclo del agua en la Tierra y
su relación con el Sol como fuente de energía. Reservas de agua dulce en la Tierra: importancia de su conservación. La con-
taminación, depuración y cuidado del agua.
Los contenidos de la unidad resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Haremos hincapié
en la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, pero también trabajaremos la competencia
matemática, la competencia social y ciudadana y la competencia para la autonomía e iniciativa personal.

CRITERIOS COMPETENCIAS
OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN BÁSICAS

1. Conocer la singularidad de la Tie- 1.1 Conocer las causas de la presencia de


rra en cuanto a la presencia de agua líquida abundante en la Tierra, el
agua, su origen y distribución. origen del agua y su distribución.

2.1 Conocer las características de las Conocimiento e interacción


2. Conocer las características de las aguas oceánicas y continentales. con el mundo físico
aguas oceánicas y continentales
y la dinámica del agua en la natu- Competencia matemática
raleza. 2.2 Comprender los principales procesos Competencia social y
que intervienen en el ciclo del agua. ciudadana
Competencia para la
3.1 Conocer las principales propiedades autonomía e iniciativa
3. Conocer las principales propie- del agua y sus usos fundamentales. personal
dades del agua, sus usos, los
problemas derivados de estos y
los tratamientos que se realizan 3.2 Entender los procesos de contamina-
sobre ella. ción del agua, así como los procedi-
mientos de depuración y potabilización.

CONTENIDOS
El agua en la Tierra. Origen y distribución. – Diseño y realización de experiencias sencillas relativas
– Interpretación de esquemas y diagramas sectoriales a los estados físicos del agua.
sobre la distribución del agua en la Tierra. – Reconocimiento de las propiedades del agua.
– Valoración de la importancia que tiene el agua en la sin- Los usos del agua. Potabilización.
gularidad de la Tierra. Contaminación del agua.
– Concienciación de la pequeñísima cantidad de agua que Depuración de aguas residuales.
está disponible para el consumo.
– Realización de dibujos explicativos del ciclo del agua y
– Valoración de la importancia del agua para los seres de la contaminación y depuración de aguas.
vivos en general y para las personas en particular.
Rechazo a las posturas derrochadoras y contaminadoras.
El agua de los océanos.
Solidaridad con los países menos desarrollados para evi-
El agua en los continentes. tar muertes por la escasez de agua y las hambrunas pro-
El ciclo del agua. ducidas por las sequías.
Las propiedades del agua.

2 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
Los alumnos se enfrentan en esta unidad a una serie de conocimientos previos que hay que recuperar para continuar
en la construcción del conocimiento. Estos conocimientos son:
El concepto de hidrosfera.
Los estados físicos del agua y algunas de sus propiedades.
La importancia del agua para los seres vivos.

2. Previsión de dificultades
Esta unidad no tiene porque entrañar, en principio, demasiadas dificultades para los alumnos, ya que se trata de un
tema conocido, cercano y que se ha tratado en otros cursos y otras materias.
La principal dificultad que puede surgir es en la integración de todos los conocimientos sobre el agua. Se tratan desde
el punto de vista fisicoquímico, geográfico, hidrológico, social, industrial, tecnológico, etc. El alumno ha de ser capaz de
procesar toda esta información e integrarla para llegar a sus propias conclusiones sobre ciertas cuestiones como la
contaminación o la sobreexplotación de los recursos naturales.
La utilización de elementos y herramientas matemáticas siempre suele aumentar el grado de percepción de dificultad
por parte de los alumnos. Debemos tratar de evitar este preconcepto; por ejemplo, en esta unidad, la dificultad mate-
mática no es elevada y la información que aporta es importante y necesaria.

3. Vinculación con otras áreas


Ciencias sociales: al igual que algunas unidades anteriores, esta unidad ha de ser abordada desde las ciencias de la
naturaleza y desde las ciencias sociales. Desde las ciencias de la naturaleza se tratan con mayor profundidad las pro-
piedades fisicoquímicas del agua y las implicaciones que estas tienen en la naturaleza.
Matemáticas: la utilización, elaboración e interpretación de gráficas, diagramas y tablas es de gran utilidad para cono-
cer la cantidad de agua en la Tierra, así como su distribución y usos. Se usan también porcentajes y proporciones. Ade-
más, se ejercita la utilización y la conversión de distintas unidades de medida como la temperatura, la distancia, etc.
Tecnología: se conocen y valoran los distintos pasos de procesos técnicos como el de potabilización y depuración del
agua. También se plantean las consecuencias negativas, como la contaminación que producen los distintos usos
del agua debido a los avances tecnológicos.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda la organización del trabajo en un tiempo aproximado de 5 sesiones.

EDUCACIÓN EN VALORES
Tanto los contenidos de la unidad como el trabajo específico por competencias nos permiten, además, desarrollar algu-
nos de los aspectos que el currículo recoge, como educación en valores:
A través del conocimiento de la relación y dependencia entre la especie humana y la hidrosfera, y la importancia de con-
servar y respetar el medio natural se fomenta la Educación para el medioambiente. Además, se deben sensibilizar ante
la perspectiva de la sobreexplotación; el agua, que es un recurso renovable, puede convertirse debido a la acción huma-
na en un recurso no renovable.
El agua es un derecho fundamental del ser humano, pero no todos tienen acceso a ella. Esta desigualdad ha de plan-
tearse para el desarrollo de la Educación en derechos humanos.
La Educación para la paz puede abordarse desde los diferentes conflictos que la propiedad del agua genera en gran
parte de las poblaciones españolas. Esta situación, a mayor escala, se da en otros continentes, desatando conflictos
armados. La resolución de conflictos y el tratamiento empático de todos los puntos de vista puede evitarlos.

MATERIALES DIDÁCTICOS
– Diagramas de barras y sectoriales de distribución y con- AUDIOVISUALES
sumo de agua. CD: Banco de actividades (SM)
– Material de laboratorio para evaporar y condensar agua. Recursos interactivos (SM)
– Material de laboratorio para investigar las propiedades del INTERNET
agua.
<www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos
– Guiones sobre el funcionamiento de depuradoras y pota- para profesores y alumnos.
bilizadoras de agua suministrados por instituciones.
<www.profes.net>: propuestas didácticas.
BIBLIOGRÁFICOS <www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
DE SAIRIGNÉ-BON, Catherine: El agua. Ediciones SM. <www.smconectados.com>
A DIPPER, Frances: Los océanos. Ediciones SM.1998.

El agua en la Tierra. La hidrosfera Unidad 11 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
La aplicación de la metodología científica en diferentes contextos permite identificar preguntas o problemas relevan-
tes sobre situaciones reales o simuladas; es el caso de la hidrosfera y el agua como elemento fundamental para la vida
en la Tierra.
En esta unidad se trata el conocimiento y valoración del desarrollo científico-tecnológico para conocer los procesos
científico-tecnológicos que emplean el agua como recurso que permite el desarrollo y el mantenimiento de la vida.
Es muy importante la aportación que esta unidad puede proporcionar al conocimiento del medio natural y el desarro-
llo sostenible. Los alumnos han de tomar decisiones sobre el uso y la distribución del agua, de forma que se evite per-
judicar al medioambiente y a la calidad de vida de las personas.

Competencia lingüística
A través del texto y el debate que se proponen al principio y al cierre de la unidad (“Como un robinsón” y “¿De quién es
el agua?”, respectivamente) se trabaja la comunicación oral y escrita. Los alumnos han de desarrollar habilidades simi-
lares en la comunicación oral y escrita; para ello, debe fomentarse el trabajo tanto individual y personal como el parti-
cipativo y colaborativo, fomentando la participación en debates, exposiciones orales, coloquios, etc.

Competencia matemática
Toda disciplina científica está vinculada a esta competencia. Concretamente, en esta unidad se pretende desarrollar el
uso apropiado de elementos y herramientas matemáticos con la finalidad de calcular, representar e interpretar la rea-
lidad de elementos naturales como el agua.
También para relacionar y aplicar el conocimiento matemático a la realidad. El uso de diagramas, gráficas y tablas per-
mite interpretar y sacar conclusiones sobre cuestiones relacionadas con la hidrosfera.

Competencia social y ciudadana


Esta unidad proporciona a los alumnos herramientas para desarrollar la participación cívica, la convivencia y la reso-
lución de conflictos, de tal forma que puedan ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos,
desarrollar actitudes de cooperación y defender los derechos de los demás.
El tema del agua genera muchas desigualdades entre la población en función de su distribución, accesibilidad, conser-
vación, etc. Y la problemática se incrementa con el crecimiento de la población, que aumenta las desigualdades. Se con-
sidera que los mayores conflictos bélicos que se produzcan en el futuro se deban a la escasez de recursos como el agua.
Es, por tanto, muy deseable que los alumnos generen un compromiso solidario con la realidad personal y social y que
les permita mantener una actitud constructiva, solidaria y responsable ante los problemas sociales; comprometerse
con la mejora de la sociedad y la defensa de los desfavorecidos; respetar y defender los principios universales que con-
tiene la Declaración de los Derechos Humanos; contribuir a la construcción de la paz, y adoptar un sentimiento de per-
tenencia a la sociedad en la que se vive y a una ciudadanía global y compatible con la identidad local.

Competencia para la autonomía e iniciativa personal


Esta competencia puede ser trabajada para la adquisición de liderazgo, que permite desarrollar la empatía, valorar las
ideas de los demás y ser capaz de afirmar y defender los derechos del grupo. Son también cualidades necesarias para
las personas las habilidades para el diálogo y la cooperación, resolver conflictos y llegar a acuerdos a través de la nego-
ciación; aprender a asumir riesgos y a tomar decisiones, y expresarlas de forma asertiva y saber organizar el trabajo en
equipo, como la gestión de tiempos y tareas.

Otras competencias de carácter transversal


Aprender a pensar
El debate “Aprende a pensar” se centra en el desarrollo del sentido crítico del alumno a través de un tema como es la
propiedad del agua desde dos puntos de vista actuales y cercanos al alumno.

Competencia emocional
Es conveniente que los alumnos desarrollen una de las facetas de esta competencia, las habilidades de vida y bienes-
tar, que les permita buscar recursos y ayuda, fijarse metas y objetivos adaptativos, y aprender a tomar decisiones.

4 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


A lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. No obstante, para esta unidad sugerimos un itinerario en el
que se han seleccionado cuatro competencias básicas, con el objeto de llevar a cabo un trabajo metódico y un registro
de las mismas.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


1.er nivel de concreción 2.º nivel de concreción 3.er nivel de concreción 4.º nivel de concreción

Conocer las características y propiedades del


agua y su importancia para la vida en la
Aplicación de la metodología Identificar preguntas o Tierra.
científica en diferentes problemas relevantes sobre
- Actividades 1, 2, 3, 4, 6, 7, 11,
contextos. situaciones reales o simuladas.
13, 14, 15, 24 y 25.
- Vínculos a librosvivos.net.

Conoce los procesos científico-tecnológicos


que permiten utilizar el agua como recurso.
Competencia en el Conocer los procesos científico-
conocimiento y la Conocimiento y valoración tecnológicos más importantes - Desarrolla tus competencias:
interacción con el del desarrollo científico- que permiten el desarrollo y el Como un robinsón (página 163).
mundo físico tecnológico. mantenimiento de la vida y - Actividades 9, 10, 12, 16, 21, 27 y 30.
valorarlos.
- Relaciona con tu entorno: El ciclo del agua
en una botella (página 176).

Tomar decisiones sobre el Toma decisiones sobre el uso y la distribución


mundo físico y sobre los del agua, de forma que se evite perjudicar al
Conocimiento del medio
cambios que la actividad medioambiente y a la calidad de vida de las
natural y desarrollo
humana produce en el personas.
sostenible.
medioambiente y la calidad de
vida de las personas. - Actividades 5, 17 y 18.

Usa técnicas matemáticas adecuadas para


Seleccionar las técnicas calcular, representar e interpretar la realidad
adecuadas para calcular de elementos naturales como el agua.
Uso de elementos y
resultados y representar e - Actividades 8 y 26.
herramientas matemáticos.
interpretar la realidad mediante - Ciencia paso a paso: De una tabla
medidas matemáticas. de datos a un diagrama de barras
Competencia
Matemática (página 173).

Conocer y aplicar herramientas Aplica herramientas matemáticas como


Relacionar y aplicar el matemáticas para interpretar y diagramas, gráficas y tablas para interpretar
conocimiento matemático a producir distintos tipos de cuestiones relacionadas con el agua.
la realidad. información (numérica, gráfica,
etc.). - Actividades 22, 23, 28, 29 y 31.

Ejercitar los derechos, Conoce y ejercita los derechos y deberes


libertades, responsabilidades y cívicos con relación al uso y contaminación del
Participación cívica,
Competencia social y deberes cívicos. Desarrollar agua y sus efectos en el entorno.
convivencia y resolución de
ciudadana actitudes de cooperación y
conflictos. - Actividades 19, 20, 32 y 33.
defender los derechos de los
demás. - En la red.

Emprende acciones para defender los


Desarrollar la empatía, valorar derechos del grupo en relación con la temática
Competencia para la
las ideas de los demás y ser del agua.
autonomía e iniciativa Liderazgo.
capaz de afirmar y defender los
personal - Aprende a pensar: ¿De quien es el agua?
derechos del grupo.
(página 177).

El agua en la Tierra. La hidrosfera Unidad 11 5


Sugerencias didácticas y soluciones
Presentación de la unidad
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS pequeño debate sobre si los beneficios de los embalses
• El trabajo de esta unidad comienza con los siguientes compensan estos inconvenientes.
conocimientos previos adquiridos en cursos anteriores: • A continuación, se puede realizar la lectura del texto ini-
el concepto de hidrosfera, los estados físicos del agua y cial en clase. Con él, se pretende motivar y fomentar en
sus propiedades y la importancia del agua para los seres los alumnos el hábito de la lectura. Se pueden resolver las
vivos. Por eso, sería conveniente detenerse en la sección cuestiones planteadas, bien individualmente o por grupos.
“Lo que ya sabes”. A medida que se avance en la unidad, • Se recomienda explicar a los alumnos que si estamos
se verá por qué hay agua líquida en la Tierra, identifica- sedientos, el beber agua del mar solo nos hará sentir
rán las propiedades del agua, así como los diferentes más sed, ya que la concentración de sal que estamos
usos y los procesos de depuración y potabilización. ingiriendo con el agua salada hace que nuestros riñones
• Para comenzar, es importante hacer ver al alumno que usen agua de nuestro organismo para poder diluirla. Se
uno de los aspectos más singulares de nuestro planeta es puede plantear la siguiente cuestión:
la presencia de agua líquida. Se puede explicar que se – Pablo y Noelia han visto un capítulo de la serie “El últi-
está investigando si ha existido agua en otros planetas mo superviviente” que transcurría en el desierto del
del sistema solar. En 2004, la NASA envió dos robots a Sahara, donde el presentador, para calmar su sed, bebió
Marte con el objetivo de que aportaran datos para apoyar su propia orina. Noelia dice que esto solamente puede
la hipótesis de que existió agua en este planeta. En su darle más sed, mientras que Pablo piensa lo contrario.
búsqueda hallaron minerales y rocas que en la Tierra se ¿Quién tiene razón?
forman solo en presencia de agua. Este hecho hace pen-
sar que pudo existir agua en el pasado de Marte. • Con la observación de la fotografía se puede pedir a los
alumnos que identifiquen los estados del agua que reco-
• Se podría plantear a los alumnos las siguientes cuestio- nocen.
nes acerca de este tema:
– ¿Por qué los científicos tienen tanto interés en buscar SOLUCIONES
agua en otros planetas?
Como un robinsón
– ¿Cuáles crees que son las razones por la que existe
agua líquida en la Tierra y no en otros planetas? Un método sencillo para obtener agua dulce a partir de
agua salada es transformarla en gas y luego condensar el
• Otro de los aspectos importantes que deben asimilar es gas para recoger el líquido. Eso supone calentar el agua
la dependencia que tienen los seres vivos, sobre todo los salada y enfriarla cuando haya tomado forma de gas. Un
seres humanos, hacia el agua. montaje de este tipo permite reproducir y comprender algu-
• Los seres vivos desarrollan ciertas adaptaciones según nos de los procesos que de forma natural se suceden en el
la disponibilidad de agua que exista en el medio. Una plan- ciclo del agua.
ta, por ejemplo el cactus, que en lugar de hojas tienen • Porque el agua de la sartén se evapora, pasa a estado
espinas; en cuanto a los animales, los lagartos del desierto gaseoso, y en contacto con el embudo, más frío, se con-
no beben nunca, ya que absorben el agua necesaria exclu- densa y forma gotitas de agua.
sivamente de los alimentos. Sería interesante pedir a los
alumnos que busquen más ejemplos de seres vivos que tie- • El agua se evapora y la sal precipitada se queda adheri-
nen adaptaciones según la disponibilidad del agua. da a las paredes y al fondo del recipiente.

• Para que entiendan la dependencia de los seres humanos • Si la razón de que no sea potable es que es destilada (sin
hacia el agua se recomienda que se explique que desde sales), bastaría añadirle una pequeña cantidad de sal,
tiempos remotos, el hombre siempre elige el lugar para entre 1 y 2 g/L.
vivir teniendo en cuenta la presencia de agua cercana. • No. Beber agua salada provocaría más deshidratación
Por eso, la mayoría de las ciudades y pueblos que cono- que la propia falta de agua porque haría que nuestras
cemos tienen una fuente de agua cercana. Un intento del células perdieran agua (ósmosis). Se podría poner algún
ser humano de retener agua para suplir sus necesida- ejemplo en el que se compruebe que la sal absorbe agua;
des son los embalses. por ejemplo, la elaboración del jamón serrano.
• La construcción de embalses tiene inconvenientes tales Observa. Solo una pequeña parte del agua que existe en
como la interrupción del curso normal de un río o la uti- la Tierra está disponible para nuestro uso. La razón es que la
lización para su construcción de valles con fauna y flora mayor parte es agua salada y no puede usarse para el con-
que se ven afectadas. Se podría pedir a los alumnos que sumo humano directo, ni para agricultura, ni para las indus-
identifiquen algunos inconvenientes más y organizar un trias.

6 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


Sugerencias didácticas y soluciones

1. La Tierra, el único planeta con agua líquida


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS nuestro planeta; para ayudar a su asimilación se reco-
En este primer epígrafe se verá que la Tierra es el único pla- mienda visualizar el vídeo que se propone en el epígrafe. Lo
neta del sistema solar con agua líquida, debido a su distancia encontrarás en librosvivos.net en la pestaña “Interacti-
al Sol y a las características de su atmósfera. Además, se vos”.
explicará el origen del agua en la Tierra hace 4000 M.a.
SOLUCIONES
Para insistir en la singularidad de la Tierra respecto a la
1. La distancia de la Tierra al Sol influye sobre la cantidad
abundancia de agua líquida, además de realizar las activi-
de energía que recibe y, por lo tanto, sobre la tempera-
dades 1 y 2 del epígrafe, se puede añadir que se conocen
tura de su superficie. Además, es la composición de la
otros cuerpos del sistema solar con agua abundante. Por
atmósfera terrestre la que determina sus suaves tem-
ejemplo, Europa, un satélite de Júpiter, tiene toda la cor-
peraturas. La temperatura de la superficie terrestre
teza constituida por agua, pero, debido a su lejanía del Sol,
podría ser muy diferente si tuviese otra atmósfera con otra
está en estado sólido, en forma de hielo.
composición, que retuviera la energía del Sol en mayor
Un ejemplo muy sencillo para comprender lo que ocurriría o menor medida que la actual.
con el agua los primeros 500 millones de años de la exis-
tencia de la Tierra es observar qué pasa con las gotas de 2. En Venus solo existe agua en forma de gas debido a las
agua que caen sobre una plancha caliente. Algo similar altas temperaturas de su superficie.
debió pasar con las precipitaciones en esa época en que la 3. Al principio de su existencia, la temperatura de la Tierra
Tierra tenía una temperatura superficial tan alta que pro- era tan alta que toda el agua se encontraba en la atmós-
duciría la inmediata vaporización del agua que cayera sobre fera en forma de gas. Solo cuando la superficie terrestre
ella. se enfrió, el vapor de agua contenido en su atmósfera
Puede resultar difícil de entender para los alumnos los se condensó y se transformó en agua líquida, que cayó
procesos que ocurrieron para que se originara el agua en sobre su superficie y originó los primeros océanos.

2. La distribución del agua en la Tierra


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para completar el epígrafe, sería conveniente usar la ani-
Es importante que el alumno conozca que solo podemos mación propuesta en el epígrafe, donde los alumnos obser-
disponer de una pequeña parte del agua de la Tierra: el varán la gráfica de distribución del agua en la Tierra, así
agua dulce líquida, superficial o subterránea; y esta agua como el agua disponible por persona. Lo encontrarás en
disponible se reparte de forma muy desigual en la Tierra, librosvivos.net en la pestaña “Interactivos”.
destacando el caso particular de España.
SOLUCIONES
Conviene realizar un comentario del mapa de disponibili-
4. El agua dulce se encuentra en forma de hielo en los gla-
dad de agua en el mundo, comparándolo con mapas de
ciares y casquetes polares y en forma líquida en los ríos,
precipitaciones y de población (disponibles posiblemente
muchos lagos (algunos son salados), pantanos y aguas
en los departamentos de Geografía e Historia) y determi-
subterráneas. Una pequeña parte se encuentra en for-
nar si predomina la población o las precipitaciones en la
ma de gas en la atmósfera.
disponibilidad de algunos países.
5. A igual precipitación, las zonas cálidas disponen de menos
Como ampliación, se sugiere que algunos alumnos elabo-
cantidad de agua, ya que esta se evapora. No obstante,
ren un mapa aproximado de los recursos de agua en Espa-
su disponibilidad para los ciudadanos depende de otros
ña con datos extraídos de libros de Geografía.
muchos factores, entre los que destacan la existencia de
Es importante insistir en la pequeña proporción de agua infraestructuras para su captación y distribución y la
disponible respecto al total de la hidrosfera. En la infor- capacidad para depurar y potabilizar el agua.
mación del margen “¿Cómo hacernos una idea de la can-
tidad de agua disponible para el consumo humano?” se
pone un ejemplo muy intuitivo de esa proporción.

Notas

El agua en la Tierra. La hidrosfera Unidad 11 7


Sugerencias didácticas y soluciones

3. El agua de los océanos


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS cina; esto se explica en la información que aparece en el
En este epígrafe se explica que los mares y océanos tienen margen “¿Por qué se flota mejor en el mar que en una pis-
una cantidad media de sales 35 g/L; la más abundante es el cina?”. Sería interesante realizar la práctica que se expli-
cloruro de sodio o sal común. Los océanos contienen la ca para que los alumnos puedan comprobarlo. También a
mayor parte del agua de la hidrosfera. modo de curiosidad puede explicarse que el Mar Muerto
posee una concentración salina 10 veces superior que la
Para fijar el concepto de salinidad marina, se puede pre- media del resto de los mares y océanos.
guntar a los alumnos cómo fabricarían 2 L de agua del mar.
Tendrían que determinar que son necesarios 70 g de sal; los SOLUCIONES
más avispados caerían en la cuenta de que habría que dis-
6. Significa que si hacemos hervir hasta su evaporación 1 L
poner de diversos tipos de sales en diferentes proporciones.
de agua, quedará un residuo sólido salino que pesará
Para ver que los océanos son los mayores depósitos de 2 g, que es la cantidad de sal que estaba disuelta en ese
agua de la Tierra, puede volver a estudiarse el diagrama litro de agua. Un litro de agua de mar contiene más de
sectorial del epígrafe anterior del libro. 30 g de sal disueltos. El agua que llamamos dulce no
Se pueden mostrar esquemas de alguna publicación eco- carece por completo de sales disueltas (eso sería agua
logista para comentar la gran diversidad de los biomas pura o agua destilada). Un agua cuya salinidad sea de
marinos. 2 g/L es agua dulce.
Tomando datos de temperaturas medias estacionales de 7. Uno de los importantes papeles que desempeñan los
poblaciones costeras y del interior de España, se com- océanos es como moderadores del clima, debido a que
prueba el papel moderador de las temperaturas que tienen el agua se calienta y se enfría mucho más lentamente
los mares y los océanos. Estos datos se encuentran en que la superficie de los continentes. Por esta razón, las
algunos libros de Geografía de España. zonas cercanas al mar (Valencia) tienen temperaturas
más suaves que las zonas del interior (Madrid).
Los alumnos se habrán dado cuenta de que cuando se
bañan en el mar, flotan mejor que cuando lo hacen en la pis-

4. El agua en los continentes


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS diferencia entre agua dulce, salobre o salada está en
En este epígrafe se estudia que la mayor parte del agua de la cantidad de sales disueltas que contienen.
los continentes se encuentra acumulada en forma de hie- a) El residuo pesa 0,099 gramos.
lo en los glaciares. También que el agua líquida de los con- b) El agua del río es agua dulce. Las aguas con un con-
tinentes puede ser superficial si corre por la superficie, o tenido de sales menor a 2 g/L se consideran dulces;
subterránea si se infiltra y se acumula en las rocas. entre 2 y 25 g/L, salobres, y más de 25 g/L, saladas.
Se pueden mostrar imágenes extraídas de la red con un bus- c) El agua dulce sí tiene sales disueltas, aunque en
cador de glaciares antárticos o de Groenlandia, así como de cantidades muy pequeñas. Normalmente, en torno
glaciares alpinos para que tomen conciencia de la gran can- a 1g/L.
tidad de hielo que existe en la Tierra. Un dato sugerente al
respecto es que si se fundiera todo el hielo de los glaciares, 9. El agua subterránea procede del agua de lluvia que se
el nivel de los océanos subiría diez metros, la altura de un infiltra en el terreno y ocupa los huecos y grietas que
edificio de cuatro plantas. existen en el suelo y en las rocas. El desplazamiento
del agua en profundidad se detiene cuando en su cami-
Sería interesante pedir a los alumnos que busquen infor- no encuentra una roca impermeable.
mación acerca de los icebergs.
10. Un pozo se puede secar si deja de recibir nuevos apor-
tes de agua de lluvia; por ejemplo, en una época de
SOLUCIONES
sequía. También puede secarse si se sobreexplota, es
8. CALCULA Y CONCLUYE. ¿Agua dulce? decir, si se extrae más agua de la que se logra reponer
Solo el agua destilada carece de sales disueltas. La con las nuevas lluvias.

Notas

8 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


Sugerencias didácticas y soluciones

5. Agua en continuo movimiento


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para que los alumnos comprendan mejor cómo se des-
El contenido del epígrafe se centra en el ciclo del agua y de plaza el agua por la Tierra sería conveniente utilizar la ani-
dónde procede el vapor de agua de la atmósfera. mación que se propone en el epígrafe. Lo encontrarás en
librosvivos.net en la pestaña “Interactivos”.
Aunque más adelante se proponen actividades relaciona-
das con el ciclo del agua, ahora es un buen momento para SOLUCIONES
realizar algunas que ayuden a aprenderlo. Una actividad
11. Evaporación de agua. En las plantas tiene lugar a tra-
puede consistir en que los alumnos hagan sus hipótesis
vés de las hojas; en los animales, generalmente, por
sobre los posibles caminos y procesos que seguiría el agua
la piel.
desde que sale del océano evaporada hasta que vuelve a
él. Las posibilidades son múltiples y se prestan a debate. 12. La evaporación y las precipitaciones se producen tanto
en los océanos como en los continentes. La diferencia
Es importante que los alumnos comprendan que el agua no
es que si se consideran juntos todos los continentes,
se escapa de la atmósfera ni entra desde el espacio, sino
la precipitación supera a la evaporación, y a la inver-
simplemente se mueve. En algunos lugares como los océa-
sa sobre los océanos, en los que la evaporación supera
nos puede estar mucho tiempo; el tiempo que tarda el agua
a la precipitación. Así, el nivel de los mares se man-
desde que llega por un río hasta que se evapora puede ser
tiene porque gran parte de los 40 000 km3 anuales
de varios millones de años, pero, por ejemplo, en un char-
que caen sobre los continentes vuelve de nuevo al
co tarda poco. Les resultará curioso saber que alguna de
mar.
las moléculas de agua que forman su cuerpo han podido for-
mar parte de un mamut.

6. El agua, una sustancia muy especial


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SOLUCIONES
En este epígrafe se estudian las propiedades del agua y 13. OBSERVA Y DEDUCE. ¿Un disolvente universal?
que el agua natural no es pura, ya que tiene disueltas sales El agua es muy buen disolvente, pero no de todas las
minerales y gases como el oxígeno y el dióxido de carbono. sustancias.
Para asociar el color, olor y sabor del agua con el de las sus- a) Se disuelven la sal, el azúcar, el bicarbonato y el
tancias disueltas o en suspensión se pueden plantear algu- alcohol. No son solubles en agua ni el aceite ni las
nas preguntas. limaduras de hierro.
– ¿Por qué hay charcas de color verde? Porque contienen b) El agua no es un disolvente universal estricto, aun-
algas. que disuelve muchas sustancias y por eso recibe ese
– ¿Por qué a veces el agua huele a “cloro”? Sucede cuan- nombre
do se supera la dosis adecuada de cloro utilizado como 14. El hielo flota y evita que el agua más profunda se con-
desinfectante del agua en las potabilizadoras. gele. Si el hielo se hundiese, los mares y océanos de
– ¿Por qué sabe salada el agua de algunos ríos? Porque el las zonas frías se congelarían del todo y en ellos la vida
río pasa por zonas donde hay rocas salinas y las disuelve. no sería posible.
Como repaso, sería recomendable que los alumnos usaran 15. Los organismos necesitan oxígeno para respirar. Los
la animación que se propone en el epígrafe, donde reco- terrestres lo toman del aire, y los acuáticos toman el oxí-
nocerán las propiedades del agua. La encontrarás en geno gaseoso disuelto en el agua. Sin este oxígeno no
librosvivos.net en la pestaña “Interactivos”. podría existir vida en los ríos.
A modo de ampliación se puede plantear la existencia de 16. El agua pura no contiene sustancias disueltas. El agua
aguas que tienen propiedades especiales que hacen que natural siempre contiene sustancias disueltas proce-
las usemos en determinadas ocasiones. Por ejemplo, a las dentes de las rocas por las que circula, debido al gran
personas con problemas de riñón les recomiendan beber poder disolvente del agua.
“Solán de cabras”, pero ¿qué hace que esta agua sea bene-
ficiosa para personas con esos problemas renales?

Notas

El agua en la Tierra. La hidrosfera Unidad 11 9


Sugerencias didácticas y soluciones

7. El agua que usamos


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS que sean conscientes de su gasto diario. Pueden ayudar-
En este epígrafe se explican los diferentes usos que se le se para realizarlo de la actividad que se propone en el epí-
da al agua, así como que solo el agua potable es apta para grafe para calcular el agua que utilizamos. Lo encontra-
el consumo humano, y los procesos que se producen en rás en librosvivos.net en la pestaña “Paso a paso”.
una planta potabilizadora. Si se dispone de tiempo, sería interesante visualizar el vídeo
“En la red”, donde se explica cómo podemos ahorrar agua
Convendría que los alumnos calcularan, con los datos del
con algunos gestos diarios.
primer subepígrafe, el porcentaje de agua para uso domés-
tico en el mundo y en España, y que representaran en un SOLUCIONES
diagrama de barras los porcentajes mundiales y españoles
17. El motivo fundamentalmente es que la industria de
destinados a cada uso. Puede hacerse como refuerzo del
España no está muy desarrollada. La agricultura con-
apartado “Ciencia paso a paso”.
tinúa teniendo un peso importante; además, el clima
Sería interesante visitar una planta potabilizadora. Nor- cálido hace que esa agricultura, gran parte transfor-
malmente, estas dependen de las administraciones loca- mada en los últimos años en regadío, consuma gran-
les y suelen permitir las visitas. Si facilitan material didác- des cantidades de agua.
tico, conviene trabajarlo antes en el aula y elaborar unos 18. Si alrededor de un 60% se destina a la agricultura y
guiones que orienten a los alumnos en la visita, y que ayu- ganadería y un 25% a la industria, para uso doméstico
den a realizar un pequeño informe final. se destina alrededor del 15%. En algunos países de-
Para que los alumnos sean conscientes del gasto innece- sarrollados hay cada vez una conciencia más clara de
sario de agua que hacemos diariamente, convendría dete- que el agua es un bien escaso y de que es necesario
nerse en la información que aparece al margen “¿Cuánta controlar su consumo. Los electrodomésticos moder-
agua se necesita diariamente para vivir?”. Podría propo- nos, incluso las cisternas de los inodoros, se fabrican
nerse que durante un día midieran el agua que usan para intentando reducir al máximo su consumo.

8. El agua se contamina con el uso


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS También se deben comentar las figuras del libro.
En este epígrafe los alumnos comprenderán cómo se con- Para ampliar los conceptos de la contaminación del agua,
tamina el agua con los distintos usos que le damos. sería interesante usar la animación que se propone en el
Los alumnos pueden rellenar en sus cuadernos una tabla epígrafe, donde se explica el proceso de la lluvia ácida. Lo
que resuma los tipos de contaminación y sus efectos, como encontrarás en librosvivos.net en la pestaña “Recursos”.
la siguiente:
SOLUCIONES
USO CONTAMINANTES EFECTOS 19. Pesticida: sustancia que se utiliza para combatir plagas.
Los pesticidas resultan tóxicos para ciertos organismos.
Agrícola Abonos y pesticidas Tóxicos
Patógeno: organismo capaz de causar una enfermedad.
Producen
Ganadero Residuos orgánicos 20. La materia orgánica que contienen las aguas fecales
enfermedades
favorece el desarrollo de las bacterias. Algunas bacte-
Productos químicos rias son patógenas y causan enfermedades, como el
Tóxicos
industriales cólera. Aun en el caso de que las bacterias no sean
Industrial patógenas, su excesivo desarrollo provoca el consumo
Muerte de
Mayor temperatura del oxígeno disuelto en el agua (ya que respiran, como
organismos
todos los organismos), lo que causa la desaparición de
Detergentes y Producen otras formas de vida existentes en estas aguas conta-
Doméstico minadas.
residuos fecales enfermedades

Notas

10 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


Sugerencias didácticas y soluciones

9. La depuración de las aguas


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS nos realizarían un breve informe final que podrían expo-
En este epígrafe se explica cómo las aguas naturales pue- ner en clase ante sus compañeros.
den autodepurarse de muchos contaminantes y reciclarse. Si no se realiza la visita, hay que comentar con detalle los
También se explica el proceso de depuración artificial de las diferentes procesos que se llevan a cabo en ellas, repre-
aguas. sentados simplificadamente en la figura del libro.
El concepto de autodepuración es complejo. Puede citarse Para que los alumnos terminen de comprenden el proce-
el caso de la depuración producida por los microorganis- so de depuración artificial, sería conveniente realizar la
mos que viven en el agua (descomponedores), que utilizan actividad que se propone en el epígrafe. Lo encontrarás en
los residuos orgánicos como alimento y los descomponen librosvivos.net en la pestaña “Interactivos”.
en sustancias aprovechables por otros organismos (pro- Para complementar el subepígrafe del agua como recurso
ductores). renovable, sería interesante visualizar el vídeo que se pro-
En cuanto a la depuración artificial, conviene visitar una pone en la sección “En la red”.
estación depuradora de aguas residuales (E.D.A.R.), que
suele haber en muchas poblaciones. Como en el caso de las SOLUCIONES
potabilizadoras, si tienen material informativo o didáctico, 21. Se pueden obtener fangos que se utilizan como abonos
sería importante estudiarlo antes de la visita. Los alum- y biogás, un gas que se puede usar como combustible.

CIENCIA PASO A PASO


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Si se dispone de tiempo, se puede ampliar esta actividad
El objetivo de esta práctica es que los alumnos comprendan enseñando a los alumnos a crear diagramas de barras
el procedimiento de elaborar diagramas de barras senci- usando soportes digitales como, por ejemplo, el Excel.
llos a partir de datos numéricos.
SOLUCIONES
Si se siguen los pasos descritos en la actividad, será sufi-
22. y 23. Respuestas abiertas. La actividad pretende que
ciente para aprender el procedimiento básico.
se detengan a pensar en la gran cantidad de activida-
Para mejorar la destreza, se debe realizar la actividad des cotidianas que requieren agua y la gran diferencia
número 22 e incluso otras, como la sugerida en el epígra- en el consumo que puede significar cambiar algunos
fe 7 de esta unidad. hábitos. Diferencias entre ducharse o bañarse; poner
Conviene hacer los diagramas primero en sucio, y dar liber- lavadoras o lavavajillas medio vacíos o llenos; utilizar
tad a los alumnos para su elaboración definitiva en lo refe- cisternas antiguas que llegan a vaciar el doble de agua
rente a anchura de las barras, orientación, colores, etc., que las más modernas, etc.
para fomentar su creatividad.

Notas

El agua en la Tierra. La hidrosfera Unidad 11 11


Sugerencias didácticas y soluciones

ACTIVIDADES
Organiza tus ideas 27. Nube
En esta doble página, encontramos un mapa conceptual
Viento
que resume todo el contenido de la unidad y una serie de
Nube
actividades para repasar y profundizar en dichos contenidos.
Lluvia
24. El mapa conceptual está planteado como una actividad
más en la que se sugiere que los alumnos completen
el esquema ilustrado incluyendo diferentes aspectos.
Así, sintetizarán de forma organizada todos los con-
ceptos que han ido trabajando durante la unidad.
Evaporación
Encontrarán el esquema resuelto y algunas animacio-
nes interactivas en la página web www.librosvivos.net.
Mar
Los términos que faltan en el mapa son los siguientes:
• Insípida
• Disolvente
• 3% 28. a) En la zona A, de cada 75 300 hm 3 se evaporan
• Industria 31 500 hm3. Así, el porcentaje de agua evaporada será:
• Depuradoras 31 500 Ⲑ 75 300 ⫻ 100 ⫽ 41%
• Transpiración En la zona B, será: 28 200 Ⲑ 33 100 ⫻ 100 ⫽ 85%
• Infiltración b) Se debe a la diferencia de clima entre una zona y
Se puede plantear a los alumnos que integren en el otra. En la zona B (sur) no solamente llueve menos,
mapa los siguientes conceptos para aprovechar didác- sino que un porcentaje mucho más alto del agua de
ticamente el esquema y completarlo: lluvia se evapora.
– El origen del agua. c) No. Aunque en las zonas A y B la precipitación media
– Los contaminantes del agua. anual fuera la misma, la diferencia en porcentaje de
– Los procesos de depuración. agua evaporada haría que su disponibilidad fuera
distinta (suponiendo zonas con infraestructuras simi-
Aplica lo aprendido lares).
25. 29. a) Cantidad de agua que hay almacenada en:
EL AGUA EN LA TIERRA
– Los glaciares y casquetes polares: 29 millones
se encuentra de km3.
en estado – Los ríos y lagos: 200 000 km3.
– Las aguas subterráneas: 8,4 millones de km3.
– La atmósfera: 13 000 km3.
SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO b) Cuadro de precipitaciones y evaporaciones anuales.

en los en los en la PRECIPITACIÓN ANUAL EVAPORACIÓN ANUAL


(km3) (km3)

Glaciares y Mares, ríos, EN EN EN EN


casquetes lagos y aguas Atmósfera OCÉANOS CONTINENTES OCÉANOS CONTINENTES
polares subterráneas
390 000 110 000 430 000 70 000
26. a) Un 97%, según el diagrama circular del libro del
alumno. c) Porque la suma de la cantidad de agua que se evapora
b) El otro 3% corresponde al hielo y otras formas de tanto en continentes como en océanos es igual a la que
agua dulce. El hielo supone alrededor de un 70% de se incorpora a ellos mediante la precipitación.
ese 3% (un 2% del total). d) En el esquema del ciclo hidrológico no se han repre-
c) El resto del agua dulce será un 1% del total, aproxi- sentado, por ejemplo, los seres vivos. Los seres vivos,
madamente. fundamentalmente las plantas, devuelven a la atmós-
fera agua en forma de gas a través de la transpira-
ción que se encontraba en estado líquido.
30. Podría evaporarse y pasar a formar parte de los gases
de la atmósfera; condensarse y formar parte de una
nube que la devuelva a la tierra en forma de lluvia, nie-
ve o granizo; incorporarse a las aguas superficiales
para acabar en un lago del que salga un río que la con-
duzca de nuevo al mar.

12 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


Sugerencias didácticas y soluciones

ACTIVIDADES
Aplica lo aprendido B. Contaminación agrícola y ganadera. Además de resi-
31. a) duos orgánicos (como aguas fecales), aportan otros
contaminantes como los abonos y los pesticidas.
C. Contaminación provocada por centrales nucleares.
Aparte de los posibles escapes de radiación, este
tipo de centrales necesita utilizar grandes cantida-
des de agua para enfriar sus instalaciones. El agua
utilizada aumenta algunos grados su temperatura y
muchas especies de seres vivos no pueden resistir-
lo (hay que tener en cuenta que al aumentar la tem-
peratura del agua disminuye la cantidad de oxígeno
que esta puede mantener disuelto).
b) A mayor temperatura del agua, menor cantidad de
oxígeno disuelto. Es una relación importante, ya que D. Contaminación industrial. Dependen del tipo de indus-
el oxígeno disuelto en el agua es esencial para la tria, pero los residuos suelen contener compuestos
respiración de los organismos acuáticos. de plomo, mercurio u otros metales tóxicos.
c) Hemos visto que la temperatura del agua influye sobre 33. Pregunta abierta. Consiste en hacer un cálculo aproxi-
su capacidad para mantener oxígeno disuelto. Si la mado del consumo de agua en sus casas, tomar decisio-
cantidad de oxígeno baja como consecuencia de un nes sobre algunos pequeños cambios en el uso del agua
aumento de la temperatura, muchos organismos no en el hogar para reducir su consumo e implicar en ello
podrían sobrevivir. al resto de la familia.
32. A. Contaminación urbana. Las aguas residuales urba- Se recomienda la realización de más actividades en la pági-
nas están cargadas de residuos fecales y de deter- na web del libro, librosvivos.net. Se trata de actividades
gentes. La presencia de la depuradora atenuará el de autoevaluación, donde el alumno puede comprobar por
impacto de los vertidos urbanos sobre el río. sí solo si ha comprendido los conceptos clave de la unidad.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS La preparación consistirá en cortar la botella de plástico por
Esta doble página contiene actividades planteadas expre- la mitad; nos quedaremos con la parte inferior, en la cual
samente para trabajar las competencias básicas. haremos agujeros con la ayuda de la aguja. Sobre esta
mitad pondremos primero la arena gruesa y encima de esta
En “Relaciona con tu entorno” se pretende que el alumno la arena fina. En uno de los vasos de precipitados echare-
evalúe de forma integrada todos los contenidos tratados mos el agua y lo mezclaremos con la tierra para hacer agua
en la unidad. En esta sección se trabaja principalmente la sucia. Verteremos esta agua sucia sobre la botella de plás-
competencia de conocimiento e interacción con el mundo tico y el otro vaso de precipitados lo colocaremos debajo
físico. para recoger el agua depurada.
Sería interesante construir un modelo de depuradora. A En “Aprender a pensar” se propone un debate sobre res-
los alumnos les puede sorprender que la arena sea uno tricciones en el uso del agua debido al sobreconsumo. En
de los materiales que se utilizan en el proceso de depura- este apartado se trabaja la competencia para la autono-
ción de agua. Para demostrarlo, podemos realizar una prác- mía e iniciativa personal.
tica en la que fabricaremos una depuradora doméstica.
Es recomendable aprovechar esta sección para concien-
Los materiales que se necesitan son los siguientes: ciar a los alumnos de la necesidad de ahorrar agua y
– Arena gruesa limpia (puede lavarse previamente con explicar la situación en nuestro país respecto a este pro-
agua). blema. En la página del Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino podremos encontrar información
– Arena fina limpia (puede lavarse previamente con agua).
sobre el estado actual de los recursos hídricos de nues-
– Una botella de plástico transparente. tro país.
– Dos vasos de precipitados. Sería interesante que, por grupos de 2-3 alumnos, hicieran
– Agua. un listado de posibles medidas que podrían hacerse dia-
riamente para contribuir al ahorro de agua. Podría propo-
– Tierra. nerse que hicieran murales y eslóganes con medidas de
– Aguja. ahorro de agua y que después los expusieran en clase.

El agua en la Tierra. La hidrosfera Unidad 11 13


Sugerencias didácticas y soluciones

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


SOLUCIONES 8. a) La gota debe, en primer lugar, pasar a la atmósfera en
forma de gas y luego volver a la superficie con la llu-
RELACIONA CON TU ENTORNO. El ciclo del agua en una via. Si suponemos que esa gota hace el camino más
botella corto, es decir, no se infiltra en el terreno ni se incor-
1. “Hemos dejado puesto el tapón porque no queríamos pora a un glaciar y se desliza por las laderas para
que, cuando el hielo se derritiera, el agua cayera sobre incorporarse a un torrente o a un río que llega final-
la tierra. mente al mar, el tiempo medio de permanencia será:
10 días en la atmósfera ⫹ 14 días en el río o corrien-
2. c) Del agua que contiene el aire. te superficial ⫽ 24 días.
3. b) Para que el vapor de agua se condense. b) La gota pasa a la atmósfera en forma de gas y vuelve
4. c) Porque las plantas absorben agua del suelo y la devuel- a la superficie en forma de lluvia o nieve, que se incor-
ven a la atmósfera. pora al hielo de un glaciar. Este hielo puede volver al
mar por diferentes caminos. Si suponemos que direc-
5. tamente se incorpora al agua del mar en un iceberg
PROCESOS SÍ NO
(podría, sin embargo, pasar a un río como agua de
Evaporación ⫻ deshielo), el tiempo medio de permanencia será:
10 días en la atmósfera + 100 años en el glaciar =
Transpiración ⫻ 100 años y 10 días.
Condensación ⫻ 9. Los alumnos deben representar un diagrama semejan-
te al siguiente y sobre las flechas deben aparecer, al
Precipitación ⫻ menos, los procesos de: evaporación, condensación, pre-
cipitación, escorrentía o infiltración.
Infiltración ⫻
Nube
Deslizamiento superficial ⫻
Viento
Nube
6. Desde la tierra húmeda podría evaporarse y pasar al aire Lluvia
del interior de la botella; en contacto con el embudo que
contiene el hielo, el vapor de agua se condensa y cae en
forma de gotas que se infiltran en la tierra. Otra posibi-
lidad es que las raíces de la planta absorban el agua y esta
la devuelva a la atmósfera por transpiración.
Evaporación
7. La tierra del fondo de la botella, el aire incluido en la
botella y la propia planta que, como todos los seres vivos,
contiene un alto porcentaje de agua. El hielo también Mar
podría representar un depósito de agua, los glaciares;
no obstante, en este caso, el agua que contiene no inter-
viene directamente en el ciclo.

Notas

14 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


ACTIVIDADES
DE REFUERZO
Y AMPLIACIÓN
PROPUESTA
DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES de REFUERZO

Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


1. Relaciona los términos de la derecha con sus definiciones a la izquierda.
1. La lluvia penetra en el terreno y se
incorpora a las aguas subterráneas.
a) Condensación

2. Las plantas devuelven a la


atmósfera agua en forma de gas.
b) Transpiración

3. El Sol calienta el agua, que se


transforma en vapor y pasa al aire.
c) Deslizamiento superficial
4. El agua se desliza por las
laderas y forma ríos.
d) Infiltración
5. El vapor de agua se enfría y
forma nubes.

e) Evaporación

2. De las siguientes propiedades, ¿cuáles no son características del agua?


a) Color blanco.
b) Inodora.
c) Cuando se hiela, se va al fondo.
d) Disuelve muchas sustancias.
e) Solidifica a 5 °C a nivel del mar.
f) Hierve a 100 °C a nivel del mar.
g) Insípida.

3. Rellena los huecos con las palabras adecuadas.


“El agua, tal como llega de los ríos y embalses, no es apta para el consumo humano. Debe ser sometida
a varios procesos que la transforman en agua ………….....….......…… . Estos procesos se llevan a cabo en plan-
tas ………….....….......……, donde se realizan los siguiente procesos: ………….....….......…… para eliminar par-
tículas sólidas, ………….....….......…… para eliminar los microorganismos y ………….....….......…… en depósi-
tos antes de distribuirla.”
Página fotocopiable

16 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


4. ¿Qué usos fundamentales damos las personas al agua?

5. ¿Qué procesos implica la potabilización del agua?

6. Relaciona los usos del agua con los contaminantes que producen.
a) Productos químicos industriales.
1. Agrícola
b) Aumento de temperatura.
2. Ganadero
c) Detergentes y residuos fecales.
3. Industrial
d) Residuos orgánicos.
4. Doméstico
e) Abonos y pesticidas.

7. Relaciona en una frase los siguientes tipos de agua.


Agua natural, agua contaminada, agua potable, agua depurada.
Página fotocopiable

El agua en la Tierra. La hidrosfera Unidad 11 17


ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


1. ¿Por qué el agua del mar es salada y la de la mayoría de los ríos es dulce? ¿Sería igual de salada hace
2000 M.a.?

2. El abastecimiento de agua para consumo humano se realiza sobre todo a partir de embalses de super-
ficie o de captaciones de aguas subterráneas (pozos o sondeos).
Infórmate al respecto y rellena la siguiente tabla indicando qué ventajas e inconvenientes presenta cada
uno de esos procedimientos.

CAPTACIÓN VENTAJAS INCONVENIENTES

Aguas superficiales

Aguas subterráneas

3. También hay agua en el interior terrestre, sobre todo en la corteza y el manto. ¿Cómo crees que se incor-
pora el agua del interior al ciclo hidrológico externo?
Página fotocopiable

18 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


4. Como puede verse en el ciclo hidrológico, el agua que cae con las precipitaciones se reparte entre la
que corre por la superficie, la que se infiltra, la que se evapora y la que traspiran las plantas. A esto se
le llama balance hidrológico.
Precipitaciones ⫹ Deslizamiento superficial ⫹ Infiltración ⫹ Evaporación ⫹ Traspiración
¿Qué harías para saber si existe la posibilidad de que haya agua almacenada en el subsuelo?

5. Infórmate sobre los principales problemas del gasto de agua para la agricultura y describe qué proce-
dimientos podrían reducir este consumo.

6. Busca en libros, en internet o en enciclopedias virtuales qué enfermedades son las más comunes que
se pueden padecer por consumir agua no apta para ello. Date cuenta de que algunas de ellas son enfer-
medades endémicas en países poco desarrollados.
¿Cómo crees que podría solucionarse o paliarse este problema?
Página fotocopiable

El agua en la Tierra. La hidrosfera Unidad 11 19


Actividades de refuerzo

Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


OBJETIVOS
Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:
1. Comprender los procesos que tienen lugar en el ciclo del agua.
2. Saber cuáles son las propiedades del agua.
3. Conocer los usos del agua.
4. Entender los contaminantes que producen los distintos usos del agua.
5. Comprender los diferentes tipos de agua.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO


1. 1 d)
2 b)
3 e)
4 c)
5 a)

2. a), c) y e)

3. “El agua tal como llega de los ríos y embalses no es apta para el consumo humano. Debe ser sometida a varios pro-
cesos que la transforman en agua potable. Estos procesos se llevan a cabo en plantas potabilizadoras, donde se
realizan los siguiente procesos: filtrado para eliminar partículas sólidas, desinfección para eliminar los microorga-
nismos y almacenaje en depósitos antes de distribuirla.”

4. Principalmente se usa para:


− Agricultura y ganadería (60% de la media en el mundo).
− Industria (25% de media en el mundo).
− Uso doméstico (beber, limpiar, cocinar…)

5. – Filtrar para eliminar las partículas sólidas.


– Desinfectar para eliminar los microorganismos patógenos.
– Almacenar para su posterior distribución.

6. 1 e)
2 d)
3 a) y b)
4 c)

7. El agua natural no es apta para el consumo humano; por eso, para poder utilizarla sin riesgos, en las plantas pota-
bilizadoras se transforma en potable. Una vez utilizada, se convierte en agua contaminada y debe ser tratada para
hacer que sea depurada antes de devolverla a la naturaleza.

20 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


Actividades de ampliación

Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


OBJETIVOS
Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:
1. Comprender que el agua no es un recurso inagotable.
2. Conocer el origen de la hidrosfera.
3. Profundizar en la salinidad de los océanos.
4. Conocer mejor los procesos que posibilitan el abastecimiento de agua.
5. Profundizar en los procedimientos para abastecer de agua zonas con escasez.
6. Comprender el balance hidrológico.
7. Abordar en profundidad la contaminación y la depuración del agua.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN


1. Que el agua sea dulce no significa que no tenga sales disueltas, sino que las tiene en menor proporción que la del
mar. A los mares llegan las aguas de los ríos con sales, y van incrementando su salinidad. Hace 2000 M.a., las aguas
de los mares serían menos saladas que en la actualidad, ya que, a medida que ha pasado el tiempo, los ríos han apor-
tado más sales a los mares.

2.
CAPTACIÓN VENTAJAS INCONVENIENTES

Más contaminación
Mayor accesibilidad
Aguas superficiales Más evaporación
Mejor transporte y conducción
Menos reservas

Menos contaminación Menor accesibilidad


Aguas subterráneas Mejor calidad Gasto de energía en su
Más reservas extracción y conducción

3. Fundamentalmente, a través de erupciones volcánicas.

4. Hay que despejar la infiltración. Para ello:


Infiltración ⫽ precipitaciones ⫺ desliz superficial ⫺ evaporación ⫺ transpiración
Se conocen las precipitaciones medias anuales de una zona determinada si tenemos los datos de las estaciones
meteorológicas, el deslizamiento superficial con el caudal de los ríos y los arroyos en un año, y la evaporación y la
traspiración con medidas específicas. Si las precipitaciones exceden en valor la suma de los otros términos, habrá
un excedente de agua que puede almacenarse en el subsuelo por infiltración. Existe otra variable muy importante
para la infiltración, que es la permeabilidad del terreno.

5. Mejorar las conducciones para evitar pérdidas, no regar “a manta” sino por goteo subterráneo para evitar la evapo-
ración, adecuar los cultivos a las reservas de agua.

6. Las principales enfermedades producidas por el agua son cólera, tifus y disentería. Una posible solución sería la
potabilización del agua, sobre todo mejorando los aspectos de desinfección.

El agua en la Tierra. La hidrosfera Unidad 11 21


PROPUESTA de EVALUACIÓN

Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. La Tierra es un planeta muy especial, entre otras cosas, por su abundancia de agua.
a) ¿Qué características de la Tierra hacen posible la presencia de abundante agua líquida en el planeta?

b) ¿Crees que hay agua líquida en Mercurio? ¿Por qué?

2. No toda el agua que hay en la Tierra sirve para el consumo humano.


a) ¿Qué cantidad de agua podemos usar del total de la hidrosfera?

b) ¿Conoces algún procedimiento para utilizar el agua de los océanos?

3. Cita tres características de los océanos que los hacen muy importantes para el funcionamiento de la
Tierra.
Página fotocopiable

22 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera


4. Observa el siguiente esquema del ciclo del agua e indica los principales procesos que ocurren en él,
señalados con números.

1
2
1

5. ¿Por qué es tan importante para la vida que el hielo flote sobre el agua líquida?

6. Ahora, fíjate en este mapa. ¿En qué zona, A, B o C, ubicarías un vertedero de residuos sólidos urbanos
para que no se contaminen las aguas de las que se abastece la ciudad? Razona la respuesta.

B Río

A
Materiales C
impermeables Materiales
permeables
Página fotocopiable

El agua en la Tierra. La hidrosfera Unidad 11 23


Propuesta de evaluación

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN


1. a) La distancia a la que se encuentra del Sol, que influ- 5. Si el hielo fuese más denso que el agua líquida se iría
ye sobre la cantidad de energía solar que recibe, y la al fondo de los lagos y océanos, por lo que estos se
composición de su atmósfera, que la protege del helarían completamente y la vida sería imposible en
calentamiento diurno y del enfriamiento nocturno; ellos. Al flotar sobre el agua, el hielo protege del enfria-
ambos son excesivos. miento al agua que hay por debajo permitiendo la vida
b) No. Porque Mercurio no tiene atmósfera y está en ella.
mucho más cerca del Sol que la Tierra.
6. En la zona A, donde los materiales impermeables impe-
2. a) Solo podemos usar el agua dulce de los continentes dirían la infiltración y la contaminación del río y de los
que no está atrapada en forma de hielo, esto es, la de acuíferos subterráneos. En la B habría infiltración igual
los ríos, lagos, embalses y aguas subterráneas. b) El que en C y se contaminarían el río y los acuíferos de
proceso de desalinización, que consiste en quitar la sal los que se abastece la ciudad.
al agua oceánica.
7. a) Los dos son procedimientos para mejorar la calidad
3. Son los principales depósitos de agua de la Tierra, cons- del agua. La depuración sirve para devolver el agua a
tituyen el hábitat de un gran número de seres vivos, la naturaleza con calidad después de su utilización. La
actúan como moderadores del clima. potabilización es necesaria para poder consumir el agua,
y requiere una purificación mayor para evitar enferme-
dades. b) El agua potable es apta para beber. No tiene
4. 1 Evaporación. 2 Traspiración. 3 Condensación. 4 Des- turbidez, microorganismos perjudiciales, color ni sus-
lizamiento superficial. 5 Infiltración. tancias tóxicas, al contrario que la depurada.

•Autoría: Emilio Pedrinaci, Concha Gil, Francisco Carrión, Juan de Dios Jiménez •Edición: Marta Balbás, Esther Sánchez •Corrección: Dio-
nisio Rodríguez •Ilustración: Guillermo Diez •Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano •Maquetación: SAFEKAT, S. L. •Coordinación de diseño:
José Luis Rodríguez •Coordinación editorial: Nuria Corredera •Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.

© Ediciones SM
Impreso en España – Printed in Spain

24 Unidad 11 El agua en la Tierra. La hidrosfera

También podría gustarte