Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades –Psicofisiología

Psicofisiología

Unidad 2: Paso 3 - Psicofisiología de los procesos psicológicos – Profundización

Tutora
Gladys Rodríguez

Integrantes:
Leydi Katerine Martinez Basto_cód 1069755519
Saidy Paola flores_cód 1069758825
William Alexander Garzón_cód 1069721323
Angela Maria Aguirre_cód 1018410555

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Pregrado de psicología
2017
Introducción

Un motivo es una necesidad o deseo específico, que activa y dirige la conducta


hacia una meta. Todos los motivos son desencadenados por algún tipo de estímulo, ya sea
externo al individuo o interno al producto de una condición corporal.

La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y


coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando situaciones determinadas exigen una
respuesta rápida y efectiva para ajustarse a cambios que se producen en el medio ambiente.
Las emociones incluyen conductas observables, sentimientos expresados y cambios en el
estado personal. También  producen alteraciones en otros procesos psicológicos como
la percepción, la memoria, la comunicación verbal y no verbal, cambios fisiológicos, etc.

La motivación y la emoción están íntimamente relacionadas; por ejemplo, un


estímulo doloroso provoca tanto una respuesta emocional como una pulsión para huir del
dolor.
Metodología

En el desarrollo de esta actividad se tuvo en cuenta primeramente la apropiación de


los textos sugeridos, segundo se debía realizar una auto-aplicación de ejercicios ya
propuestos, seguido escoger unos participantes que también participaran de ellos. Una vez
firmados los debidos consentimientos, nos dispusimos a realizar la actividad.
Para el ejercicio del sueño llenamos una encuesta donde cada pregunta tenía un
valor y al terminarla debíamos sumarla.
En la segunda actividad se ponían estímulos visuales, sonoros y táctiles luego el
sujeto debía poner en un cuadro la sensación fisiológica que le producían dichos estímulos,
por otra parte nosotros debíamos llenar otra casilla escribiendo que reacciones habíamos
notado en los participantes.
La tercera actividad era sobre la motivación en donde las personas que participamos
de la actividad debíamos ver un video y seguido a eso responder la pregunta en otro cuadro
¿si tuvieras que elegir entre el trabajo de tus sueños o ganar más dinero que elegirías?,
seguido a esto debíamos llenar una casilla explicando que reacciones notamos en cada
participante.
El análisis de los resultados finales de los ejercicios varía de acuerdo a cada
participante, un factor relevante en la variación es su edad. Para el análisis y presentación
de datos de cada ejercicio, realizamos un cuadro en donde logramos describir de manera
simplificada los resultados y variaciones de cada sujeto.
Análisis de los resultados

Algunos teóricos consideran que lograr una conducta o una meta no es cuestión de
fuerza de voluntad, sino que se deben analizar las condiciones ambientales que las
determinan, la fuerza de los hábitos de la persona y encontrar las variables que están
presentes en la conducta que quiere modificar o en la meta que desea alcanzar.

Considera que las emociones son indicadores del potencial motivacional que pueden
estar representadas por tres elementos: la activación del sistema nervioso autónomo, que
provoca cambios drásticos en las vísceras; el comportamiento expresivo según las
expresiones facial y corporal; y la experiencia o conciencia subjetiva de la situación, que
se refiere a la cognición básica en la que el sujeto reporta agrado o desagrado. El sueño
en el ser humano durante toda su vida está sometido a tres estados: la vigilia, el sueño es
definido en el dominio de la conducta por una suspensión normal de la conciencia,
recurrente y reversible, que conlleva una reducción de la respuesta e interacción con el
entorno. El sueño no es un estado uniforme, sino que responde a una serie de estados
encefálicos cuya secuencia es controlada con precisión. (El sueño, la vigilia y los ritmos
circadianos, 2014, p.948)

Estudiantes Sueño Motivación Emoción


Sujeto 1 Sujeto 1 Sujeto 1
Pensó un momento en Sonido: el sujeto claramente
decidir pero manifestó que sonríe al escuchar la canción, dice
Puntuación PSQI
prefiere trabajar en algo que que no siente en su cuerpo nada
Total:____19___
le gusta y que le produce extraño como sudoración o
dinero también. aumento de la frecuencia cardiaca,
pero que la canción le trae
muchos recuerdos.
Sujeto 2 Sujeto 2
Táctil: el sujeto expresa que se
El sujeto viviría más siente tranquilo.
tranquilo por lo que su
Puntuación PSQI Visual: Este tipo de imágenes le
conducta social sería mejor.
Total:__1___ causa curiosidad al sujeto.

Katerine Sujeto 2
Martínez
Sonido: como el primer sujeto
manifestó que su cuerpo no tuvo
ninguna sensación, pero si le
daban muchas ganas de cantar.
Táctil: el sujeto manifiesta que le
produce mucha risa el jugar con
sus hijos.
Visual: el sujeto sonríe al ver una
foto de su pueblo natal.
Saidy Florez Sujeto 1 PSQI Sujeto 1 prefirió el trabajo Sujeto 1 Sonido: ansiedad
Total:____6___ de sus sueños ya que le tensión yaqué por los ladridos de
genera felicidad estabilidad los perros le genera desconfianza
orgullo y confianza de el Táctil: el balón le genera
mismo flexibilidad sudoración ya que
cuando juega tiende a tener
concentración y le produce
relajación Visual: El atardecer le
produce conmoción ya que le d
felicidad y tranquilidad al ver
caer el sol
Sujeto 2 Sonoro: el ventilador le
produce relajación y frescura y su
Sujeto 2 PSQI Sujeto 2 escogió el trabajo ruido es algo suave lo cual no
Total:____10___ de sus sueños ya que el afecta la tranquilidad Táctil:
siente que cuando lo esté dolor en las partes de la mano ya
ejerciendo tendrá que pasa la mayor parte del
crecimiento personal y tiempo en el computador se
sentirá energía y placer en presenta tensión cansancio y
lo que realiza estrés Visual: los carros tiende a
dejar demasiado humo y generan
tensión y ruido y contaminación

Sujeto 3 Sonoro: silbido de las


Sujeto 3 PSQI Sujeto 3 el trabajo de sus aves genera una emoción de
Total:____9___ sueños ya que tiene buena felicidad y gusto por lo que sus
actitud y le daría una oídos captan ya que se puede
estabilidad y tendría apreciar de diferentes maneras
felicidad temporal pero más que todo la armonía
Táctil: al tocar la guitarra tiene
gran agilidad en las manos mueve
sus musculo y tiene mejor
concentración Visual: la lluvia le
genera tranquilidad sensación de
frio en su cuerpo pero más en sus
manos pero da una emoción de
felicidad y tranquilada
Ángela María Sujeto 1 Sujeto 1 Para los 3 sujetos se realizaron los
Aguirre ejercicios con el mismo sonido
Puntuación PSQI Trabajo de sus sueños,
(Risas de payaso), con el mismo
Total:____2___ aunque sus expresiones
objeto (bola de pelo de conejo) y
denotan que también
Sujeto 2 con la misma imagen (paisaje).
desearía obtener más dinero.
Puntuación PSQI Sujeto 1
Total:__0___
Sonido: Al momento de escuchar
Sujeto 2
Sujeto 3 las risas de los payasos, comenzó
ganar más dinero, el sujeto 2 a cambiar su rostro, se irradian
Puntuación PSQI también risas.
no dudó en afirmar que lo
Total:__3___
que más desea es obtener
Táctil: Al acariciar la bola de
dinero.
pelo de conejo, su cara fue de
gusto y placer.

Sujeto 3 Visual: Al visualizar la imagen


del paisaje también se ve una cara
Se observa risa y confusión de placer. Fue una reacción de
en el sujeto 3 antes de alegría.
responder. Su respuesta
inicial fue el trabajo de sus Sujeto 2
sueños, pero luego de
Sonido: Al escuchar las risas de
pensar elige ganar más
los payasos inmediatamente
dinero.
comienza a reír y a hacer muchos
gestos en su rostro. Su rostro varía
con cada risa que el escucha.
Táctil: Se observa movimiento en
sus manos y al mismo tiempo
realiza gestos de agrado mientras
acaricia la bola de pelo de conejo.
Visual: Se observa que el sujeto 2
analiza mucho la imagen y luego
muestra gestos de agrado y placer.
Sujeto 3
Sonido: Se observa gesto no muy
agradable, según dice el sujeto 3
no son de su agrado los payasos,
sin embargo después de tantas
risas finalmente ríe pero sigue
afirmando que no le agradan ni
los payasos ni ese sonido.
Táctil: Al hacer contacto con la
bola de pelo, el sujeto 3 muestra
agrado y desea seguir repitiendo
el ejercicio.
Visual: Para el caso de la imagen,
también se muestran placenteros
sus gestos.
William Sujeto 1 Sujeto 1 Sujeto 1
Puntuación PSQI Trabajo de tus sueños, Sonido: Tranquilidad en la
Total:____5___ Emprendimiento, totalidad de su cuerpo.
crecimiento personal,
Sujeto 2 Táctil: Atento y concentración
vocación.
total.
Puntuación PSQI
Sujeto 2
Total:__7___ Visual: Se nota feliz, también lo
Ganar más dinero, Brinda demuestra con movimientos
Sujeto 3
tranquilidad y tener buena corporales (baile)
Puntuación PSQI calidad de vida.
Total:__2___ Sujeto 3 Sujeto 2
Ganar más dinero, Prefiere Sonido: Completamente estado de
ganar más dinero ya que es relajación en su cara manifestaba
parte de la felicidad, que estaba cómoda con lo que
brindando así soluciones a escuchaba.
su grupo familiar.
Táctil: Atento y concentración
total en dispositivo, reflejaba
diferentes gestos o expresiones
faciales .
Visual: Al momento de observar
las fotografías se tornaba de muy
buen humor y alegre recordando
buenos momentos.
Sujeto 3
Sonido: Se observa algo callada
pero atenta a lo que escucha.
Táctil: Activa con mucha
dedicación a lo que realiza, no se
distrae ni aparta la vista del PC.
Visual: No se distrae en su
entorno, mirada fija a lo que ve,
en momentos expresa sonrisa.

Tabla de resultados por proceso

Referencias

González, E. L. (2014). Psicología general (3a. ed. Grupo Editorial Patria. Obtenido de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=148141223402
García-Alix, A., & Quero, J. (2012). El sueño, la vigilia y los ritmos circadianos. Madrid,
ES: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10592595&tm=1481413756055
Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado de:
https://www.valencia.edu/~choliz/Proceso%20emocional.pdf
Pereira, N.M. (2009). Perspectivas teóricas. Motivación, Universidad de Costa Rica.
Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/510/525
Pérez, G.M. (2017). Emociones como impulsoras del aprendizaje en la Educación Infantil.
Madrid, Recuperado: https://redsocial.rededuca.net/curiosidad-motivacion-y-emociones-
como-impulsoras-del-aprendizaje
Utria.O. (2007), Concepto de Motivación en Psicología, revista digital de psicología.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá-Colombia, Recuperado de:
http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_digital_psicologia/3_motivaci
on_oscar_utria.pdf

También podría gustarte