Está en la página 1de 2

TEXTOS

NIETZSCHE, LA GAYA CIENCIA

Texto 1

“El más grande de los últimos acontecimientos —que «Dios ha muerto», que la fe en el Dios cristiano se ha
hecho increíble— comienza ya a lanzar sus primeras sombras sobre Europa. Por lo menos para aquellos
pocos cuyos ojos y cuya suspicacia en sus ojos es lo bastante fuerte y fina para este espectáculo,
precisamente parece que algún sol se haya puesto, que una antigua y profunda confianza se ha trocado en
duda. Nuestro viejo mundo tiene que parecerles a éstos cada día más vespertino, más desconfiado, más
extraño y «más viejo». Pero en lo esencial puede uno decir que el acontecimiento mismo es mucho mayor,
mucho más lejano y más apartado de la capacidad de muchos que cuanto su conocimiento siquiera se
permitiera tener por alcanzado. Y no hablemos de que muchos sepan ya lo que propiamente ha acontecido
con esto, y todo cuanto en lo sucesivo tiene que desmoronarse, una vez que esta fe se ha corrompido, porque
estaba edificado sobre ella; por ejemplo, toda nuestra moral europea.”

Texto 2:

“Se dice con razón que las convicciones no tienen derecho alguno de ciudadanía en la ciencia. Sólo cuando
se resuelven a descender a la modestia de una hipótesis, de una previa posición para una prueba, de una
ficción normativa, puede concedérseles la entrada y un cierto valor dentro del imperio del conocimiento —en
todo caso con la limitación de permanecer bajo vigilancia policial, bajo la policía de la desconfianza—. Pero
esto, si se considera más exactamente, ¿no quiere decir que sólo cuando la convicción deja de serlo, le es
permitido conseguir su acceso a la ciencia? ¿No comienza el cultivo del espíritu científico cuando uno no se
permite ya más convicciones? ... Así es probablemente. Sólo resta por preguntar, para que este cultivo pueda
comenzar, si no ha de haber ya una convicción, y por cierto tan imperiosa e incondicional que se sacrifiquen
por ella todas las restantes convicciones.”

Texto 3:

"Su defecto [de los moralistas] más común en los presupuestos consiste en que ellos afirman cierto
consensus de los pueblos, por lo menos de los pueblos domesticados, acerca de ciertos principios de la moral
y de ahí concluyen su obligatoriedad incondicional incluso para ti y para mí; o por el contrario, una vez que
se les ha descubierto la verdad de que las valoraciones morales son necesariamente diferentes en diversos
pueblos, llegan a la conclusión de que ninguna moral es obligatoria, una y otra cosa son grandes niñerías. El
defecto de los más sutiles entre ellos consiste en que descubren y critican las opiniones, acaso disparatadas,
de un pueblo sobre su moral de los hombres sobre toda moral humana, y del mismo modo la superstición de
la voluntad libre y cosas por el estilo acerca de su origen y de su sanción religiosa y precisamente con esto se
figuran que han criticado esta misma moral. Pero el valor de un mandamiento "tú debes" es todavía
fundamentalmente distinto e independiente de semejantes opiniones acerca del mismo y de la maleza del
error junto con lo cual haya podido desarrollarse. (...) Una moral pudiera incluso haber surgido de un error;
aún viéndolo así no se hubiese tocado siquiera todavía el problema de su valor. Nadie ha puesto, pues, a
prueba hasta ahora el valor de la más famosa de toda las medicinas, la llamada moral, para lo cual es de todo
punto necesario en primer lugar que alguien por fin...la ponga en duda." (F. NIETZSCHE, La gaya ciencia)

Texto 4:

"Nosotros, filósofos y "espíritus libres", ante la noticia de que el "viejo Dios ha muerto" nos sentimos como
iluminados por una nueva aurora. Nuestro corazón se inunda entonces de gratitud, de admiración, de
presentimiento y de esperanza. Finalmente, se nos aparece el horizonte otra vez libre, por el hecho mismo de
que no está claro, y por fin es lícito a nuestros barcos zarpar de nuevo, rumbo hacia cualquier peligro. De
nuevo está permitida toda aventura arriesgada de quien está en camino de conocer. La mar, nuestra mar, se
nos presenta otra vez abierta, tal vez no hubo nunca aún una "mar tan abierta"". (NIETZSCHE, La gaya
ciencia, Libro V, 343)

Comentar cada uno de estos textos siguiendo las pautas de la pregunta 1 de las PAU.
TEXTOS
ORTEGA Y GASSET, EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO

Texto 1:

"La verdad integral sólo se obtiene articulando lo que el prójimo ve con lo que yo veo, y así sucesivamente.
Cada individuo es un punto de vista esencial. Yuxtaponiendo las visiones parciales de todos, se lograría tejer
la verdad omnímoda y absoluta. Ahora bien, esta suma de las perspectivas individuales, este conocimiento de
lo que todos y cada uno han visto y saben, esta omnisciencia, esta verdadera "razón absoluta", es el sublime
oficio que atribuíamos a Dios. Dios es también un punto de vista, pero no porque posea un mirador fuera del
área humana que le haga ver directamente la realidad universal, como si fuera un viejo racionalista. Dios no
es racionalista. Su punto de vista es el de cada uno de nosotros; nuestra verdad parcial es también verdad
para Dios. ¡De tal modo es verídica nuestra perspectiva y auténtica nuestra realidad! Sólo Dios, como dice el
catecismo, está en todas partes y por eso goza de todos los puntos de vista, y en su ilimitada vitalidad recoge
y armoniza todos nuestros horizontes" (ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo),

Texto 2:

"Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada
individuo -persona, pueblo, época- es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He aquí como
ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere una dimensión vital. Sin el desarrollo, el
cambio perpetuo y la inagotable aventura que constituyen la vida, el universo, la omnímoda verdad, quedaría
ignorada. El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenía por sí misma, e independientemente
del punto de vista que sobre ella se tomara, una fisionomía propia. Pensando así, claro está, toda visión de
ella desde un punto determinado, no coincidiría con ese su aspecto absoluto y, por tanto, sería falsa. Pero es
el caso que la realidad, como un paisaje, tiene infinitas perspectivas, todas ellas igualmente verídicas y
auténticas. La sola perspectiva falsa es esa que pretende ser la única." (JOSÉ ORTEGA Y GASSET. El tema
de nuestro tiempo)

Texto 3:

"El conocimiento es la adquisición de verdades, y en las verdades se nos manifiesta el universo trascendente
(transubjetivo) de la realidad. Las verdades son eternas, únicas e invariables. ¿Cómo es posible su
insaculación dentro del sujeto? La respuesta del racionalismo es taxativa: solo es posible el conocimiento si
la realidad puede penetrar en él sin la menor deformación. El sujeto tiene, pues, que ser un medio
transparente, sin peculiaridad o color alguno, ayer igual a hoy y a mañana -por tanto, ultravital y
extrahistórico. Vida es peculiaridad, cambio, desarrollo, en una palabra: historia.
La respuesta del relativismo no es menos taxativa. El conocimiento es imposible; no hay una realidad
trascendente, porque todo sujeto real es un recinto peculiarmente modelado. Al entrar en él la realidad se
deformaría, y esta deformación individual sería lo que cada ser tomase por la pretendida realidad.
Es interesante advertir cómo en estos últimos tiempos, sin común acuerdo ni premeditación, psicología,
"biología" y teoría del conocimiento, al revisar los hechos de que ambas actitudes partían, han tenido que
rectificarlos, coincidiendo en una nueva manera de plantear la cuestión." (ORTEGA Y GASSET, El tema de
nuestro tiempo)

Comentar cada uno de estos textos siguiendo las pautas de la pregunta 1 de las PAU.

También podría gustarte