Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma Del

Estado De Hidalgo
Instituto De Ciencias Económico Administrativas

Licenciatura En Administración

Finanzas Internacionales

ACTIVIDAD 4: RESUMEN, CUESTIONARIO.

1. INSTRUMENTOS DERIVADOS

Por instrumentos o productos derivados debemos entender aquel instrumento


financiero cuyo valor depende del valor que a su vez tenga un activo denominado
originario o subyacente de allí el nombre de derivados. En tal sentido, es posible
afirmar que el instrumento derivado depende de la existencia de otro activo.
Dentro de estos principales instrumentos podemos mencionar a los futuros, las
opciones, los swaps y los fmwards.

Los contratos de futuro son compromisos firmes de hacer o aceptar entrega de


productos (monedas extranjeras o instrumentos financieros) de una calidad y
cantidad específica, a un precio específico acordado en el momento del
compromiso. Los contratos pueden ser tanto de compra como de venta. Los
contratos de futuros ofrecen un medio para cubrirse del riesgo de alteraciones
inesperadas en el precio de un activo, en las tasas de interés o en el tipo de
cambio, debido a que permiten la adquisición o venta del mismo a un precio
fijado en la actualidad.

Contratos de futuros financieros. Estos futuros pretenden cubrir el riesgo


derivado de la fluctuación en el precio de tres factores fundamentales de la
economía: las divisas, el tipo de interés y los índices bursátiles.

a) Los futuros financieros sobre divisas. Los cuales tienen como activo
subyacente u objeto del contrato a una divisa o moneda extranjera. Cabe
destacar que los futuros sobre divisas han alcanzado una importancia
extraordinaria y constituyen una herramienta imprescindible para el control de
riesgo de cambio asociado a las actividades de exportación e importación.

b) Los futuros financieros sobre tipos de interés. Tienen como activos


subyacentes valores de renta fija, obligaciones, bonos, letras del tesoro, depósitos
interbancarios y cédulas hipotecarias. Desde su introducción, los contratos de
futuro sobre tipos de interés han experimentado un importante crecimiento y,
actualmente, son los contratos más negociados en los mercados mundiales.

c) Los futuros financieros sobre índices. En esta clase de contratos de futuros


lo que básicamente se negocian son diversas obligaciones de entregar o recibir, al
vencimiento del contrato, una canasta de acciones que componen el índice
bursátil a un precio convenido en el momento de la negociación.

2. COMERCIO INTERNACIONAL

Es el movimiento que tienen los


bienes y servicios a través de los
distintos países y sus mercados, se
realiza utilizando divisas y está sujeto
a regulaciones adicionales que
establecen los participantes en el
intercambio y los gobiernos de sus
países de origen. Al realizar
operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados
extranjeros.

SUJETOS

Estado: determina la política económica, industrial y comercial, suscripción de


tratados que facilitan los negocios comerciales.

Empresas: unidad de producción basada en el capital que persigue la obtención


de beneficios mediante la explotación de la riqueza, la publicidad, crédito,
propiedad intelectual, etc.
Objetos del comercio internacional

Bienes o mercancías. Son los objetos físicos transportables que se importan o


exportan entre los distintos mercados internacionales.

Materias primas. Manufacturas mercancía en lenguaje común: bien económico


que se produce y ofrece en un mercado. En términos económicos, artículos que
pueden considerarse sustitutivos perfectos entre sí

Materia prima. Recursos naturales; se trata de minerales, sólidos o líquidos, de


granos, vegetales y alimentos que por lo general se producen en los países en vías
de desarrollo y que se comercializan sin mayores procesos de transformación.

Manufacturas. Objetos transportables que han experimentado transformaciones


productivas y que incorporan trabajo socialmente necesario; agregan valor a
materias a través de tecnología y procesos, se comercializan en general a través
de ofertas y demandas, regulados por aranceles protegidos de prácticas desleales.

Servicios (intangibles, nuevos objetos del comercio internacional). Los servicios


son actividades económicas que dan origen a intangibles o inmateriales de
distintos grados de complejidad.

¿cómo funciona el comercio internacional?

Es el movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los países y de sus
mercados, está sujeto a regulaciones que establecen los participantes y los
gobiernos

Los países involucrados se benefician al posicionar sus productos e ingresar a


mercados extranjeros

POLITICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Es una disciplina científica que analiza la interacción de la política en la


economía dentro de los estados del mundo. En donde centra su atención en los
mercados globales y estudiando sus relaciones financieras. Sus instrumentos
son:

Aranceles. - Son impuestos aplicados a las importaciones de mercancías. Los


aranceles proporcionan a las mercancías producidas en el país una ventaja en
materia de precios con respecto a las mercancías similares importadas o a los
productos nacionales.

Subsidio. - es considerada como una asistencia pública que busca otorgar una
clase de estímulo o beneficio de tipo económico. Se trata de un sistema enfocado
a estimular el consumo o la producción, o de una ayuda que se otorga por un
tiempo determinado.

Acuerdo de limitación voluntaria. - Acuerdos bilaterales donde se accede a


reducir o restringir sus exportaciones para limitar o cancelar el uso de aranceles,
aranceles u otros obstáculos a la importación.

Cuota de importación. - Una cuota de importación restringe la cantidad de


productos que entran en el país.

3. CUESTIONARIO
I. ¿Qué es la política comercial? Es el manejo del instrumento de estado del
instrumento para mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales
de un país con el resto del mundo
II. ¿Cuál es el n de la organización mundial de comercio? La vigilancia de las
políticas comerciales nacionales.
III. ¿El comercio internacional se conoce cómo? Un movimiento de bienes y
servicios que se realizan por medio de los países y sus mercados.
IV. ¿Cuáles son los sujetos del comercio? Los vendedores, compradores y la
mercancía. Y los del comercio internacional son el estado y las empresas.
V. ¿Son los que introducen mercancía del territorio nacional o las extraen del
mismo cómo? Los tipos de sujeto como los propietarios, los poseedores, los
remitentes, apoderados, agentes o cualquier persona.
VI. ¿La materia prima y la manufactura son ejemplo de? Los objetos tangibles
del comercio internacional.
VII. ¿A que objeto del comercio internacional hace referencia el siguiente
ejemplo? Apple que vende hardware al consumidor, pero aparejado a esto,
ofrece uno o varios servicios de software o servicios técnicos para el mejor
funcionamiento de los primeros (patentes). A los híbridos pues las
empresas pueden presentar servicios aparejados de los productos que
otorgan y viceversa.
VIII. ¿Transacción? Operación que se realiza entre dos o más partes y que
supone el intercambio de bienes o servicios a cambio de capital.
IX. Menciona los tipos de aranceles. Ad-valorem, el valor de la aduana sobre la
mercancía, Específico, mediante los términos monetarios y mixto, la
combinación en ambos tipos.
X.
XI. En que consiste la ley de competencia económica. Son las leyes que
promueve nuevas leyes, protege los recursos económicos, practica
monopolices y la eliminación de los monopolios absolutos y permitir la
libertad en participar en las áreas económicas que existen
XII. Que es un agente económico. Persona física o moral, puede ser parte del
gobierno o no, en participar en las actividades económicas del estado 
XIII. Menciona algunos tratados de libre comercio en México:
 2001 Tratado De Libre Comercio Con La Asociación Europea De Libre
Comercio (Noruega, Islandia, Suiza Y Liechtenstein)
 2001 Tratado De Libre Comercio Con El Triángulo Del Norte (El Salvador,
Guatemala Y Honduras)
 2004 Tratado De Libre Comercio Con Uruguay
 2005 Acuerdo Para El Fortalecimiento De La Asociación Económica Entre
México Y Japón
XIV. ¿Cuáles son los instrumentos de las políticas comerciales? Aranceles,
Subsidio, Acuerdo de limitación voluntaria, Cuota de importación.
XV. ¿Cuáles son los argumentos que se mencionan a favor de la intervención?
La protección de empleos e industrias, la seguridad nacional, así como
también las represalias si no acatan las reglas establecidas.
XVI. Describe los argumentos económicos que están a favor de la intervención:
Nueva defensa de libre comercio: Se ofrece una justificación económica
a la intervención en el comercio internacional.
Argumento de la industria naciente: Señala que, para afianzarlas
industrias nuevas, los gobiernos deben apoyarlas temporalmente, hasta
que
crezcan lo suficiente para afrontar la competencia internacional.

Políticas estratégicas de comercio: que a su vez tiene dos vertientes. -


 Asegurarse de que la(s) empresa(s) que se apropian de las ventajas de
actuar primero sean nacionales y no extranjeras.
 Intervenir en una industria si esto ayuda a las empresas nacionales a
superar las barreras de entrada creadas por empresas extranjeras.
Guerra de comercio. - Busca implementar políticas estratégicas para
conceder a las empresas nacionales una posición estratégica en la
industria
global

También podría gustarte