Está en la página 1de 18

“CONTRATACION INTERNACIONAL”

Cristhian Fernando Bustos Pedraza

John Efferson Osorio

Carlos Julio Rodríguez Amador

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

Facultad de Comunicación

Mercadeo y Publicidad

Mercadeo Internacional

Bogotá

2020

1
Tabla de contenido
INTRODUCCION 3
CONTRATO COMPRAVENTA INTERNACIONAL 4
Concepto y Características 4y5
Obligaciones de las partes 6, 7 y 8
Resolución del contrato 8
CARACTERISTICAS CONTRATO DE DISTRIBUCION 9 y 10
CARACTERISTICAS CONTRATO DE AGENCIA 10 y 11
CARACTERISTICAS CONTRATO DE FRANQUICIA 12 y 13
CARACTERISTICAS CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 13 y 14
CUADRO COMPARATIVO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CONTRATOS 15 Y 16
CONCLUSIONES 17
BIBLIOGRAFIA 18

2
INTRODUCCION

En este trabajo buscamos mostrar las conclusiones derivadas de una investigación

exploratoria, donde se quiere conocer las modalidades de una contratación internacional.

El resultado esperado de la investigación se resume en conocer a profundidad las

características, ventajas y desventajas de cada uno de los contratos. Con esto se pretende

identificar la relación contractual que evite posteriores complicaciones, múltiples

competencias y demás factores de riesgo que estén en contra de resultados positivos de la

negociación.

3
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

CONCEPTO CARACTERISTICAS

Es un documento en el cual parte todo el Para las empresas que tiene actividad
proceso de negociación de una operación comercial internacional es importante tener
internacional, el cual se crea debido a que una seguridad jurídica que respalde sus
existen diferencias entre el vendedor y el operaciones.
comprador. El establecimiento de un contrato
En resumen, es un compromiso firmado por internacional cumple con este objetivo y
el exportador y el importador donde se ayuda a la correcta interpretación de los
especifica en claridad temas como el precio, condicionantes.
cantidad (incoterm) y normas de aceptación
voluntarias por las dos partes.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

CONTRATO DE COMPRAVENTA

Sirve para establecer las condiciones en


el proceso por el cual una empresa se
compromete a entregar un bien o un
servicio a cambio de un valor Contenidos necesarios en este tipo de
previamente acordado. contrato.

♦ Contrato de distribución:  Cantidades


 Plazos para la entrega
La característica principal es que se  Incoterms
establece la independencia contractual  Forma de pago.

4
entre los firmantes una vez entregada y
pagada la mercancía para que el
distribuidor puede revender la mercancía
libremente.

♦ Contrato de agencia:

Este fijara las funciones de un


representante para actuar con libertad
para gestionar las ventas de una empresa
en un territorio previamente delimitado.

♦ Contrato de franquicia

Se establecen las condiciones para que


el franquiciado explote un negocio con  Descripción de Know How
unas directrices de fabricación y
comercialización ya establecidas.  Fijación de RoyalTies

♦ Contrato de Joint Venture  Comisiones por ventas

Fijará las condiciones por las que dos a


más empresas aportan un activo a una  Aportes en tecnología
sociedad conjunta.  Materia prima
 Conocimiento de mercado
♦ Contrato de representación  técnicas de ventas
comercial

Se otorgan unas competencias en


materia de representación
administración y empoderamiento por la
realización de actividades comerciales.

♦ Contrato de intermediación

Se centra en fijar las obligaciones de las


partes comitente y comisionista para la
realización de una actividad puramente
comercial.

5
OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN CONTRATO INTERNACIONAL

Obligaciones relacionadas al transporte y Artículo 32


seguro de la mercadería.
 Identificar los bienes cuando el
portador los entrega y si no lo hace
debe enviar aviso de expedición al
comprador.
 Si contrata al transporte debe hacerlo
conforme a las circunstancias y usos
del transporte.
 Proporcionarle al comprador toda la
información disponible para que
pueda contratar el seguro.

Plazo para la entrega Artículo 33

 Cuando se haya fijado una fecha en


el contrato o pueda determinarse una
fecha a través de un contrato.
 Si se fijó un plazo en el contrato o
pueda determinarse un plazo a través
el contrato, en cualquier dentro de
este plazo.
 En los demás casos dentro de un
plazo razonable a partir de la
celebración de un contrato.

Entrega anticipada Articulo 37

 Entradas antes de la fecha acordada.

 Tiene derecho a subsanar defecto o


falta de conformidad de la mercancía
hasta la fecha acordada.
 El comprador mantiene con el
derecho a reclamar por los daños
causados por esa subsanación.
Artículo 35
Conformidad de la mercadería:

6
 Si es en cantidad, calidad y tipo la
estipulada en el contrato y si esta
envasada y embalada según lo fije el
contrato.
 Es apta para el uso que
habitualmente tiene las mercaderías
en este tipo.
 Tiene las cualidades de la muestra o
modelo que el vendedor presento al
comprador. Artículo 36

Entrega no conforme:

 Vendedor es responsable de toda


falta de conformidad que existe
cuando transfiere el riego al
comprador, aunque se manifieste
luego de transferido.
Artículo 54,55 y 56
Definición de pagar al precio:

 Adaptar las medidas y cumplir los


requisitos que fije el contrato para
que el pago sea posible.

 Si el precio se fija en relación al


peso y hay duda, se toma el peso
neto.
Artículos 57,58 y 59

Lugar y momento del pago del precio:

 Si no está fijado un lugar donde


pagar el comprador deberá pagar.

 En el establecimiento el vendedor

 Si es pago contra entrega en el lugar


donde se haga la entrega.
 El pago debe ser una condición para Artículo 60
la entrega NO embarca si no hay
pago.

Definición de recepción:

 Realizar los actos que

7
razonablemente se pueda esperar de
el para que el vendedor puede
entregar.

 Hacerse cargo de las mercancías.

Resolución del contrato

Tanto en los principios de Unitrot como en la convención de Viena solamente se tiene


derecho a la resolución de un contrato cuando el incumplimiento de las obligaciones
derivada del mimo es calificado cómo esencial.
Le decisión unilateral que toma el contratante agraviado sin tener que acudir a un proceso
judicial para que se declare tal situación cómo suele ocurrir en las codificaciones de
tradición civilista.

 La extinción a futuro de las


obligaciones del contrato.

 El derecho a reclamar una


indemnización de los daños y
perjuicios causados por el
Efectos de la resolución incumplimiento.

 La resolución no afecta cualquier


término del contrato relativo al
arreglo de controversias o cualquier
otra cláusula.

 La resolución del contrato conllevará


el derecho para cada parte a pedir la
restitución de lo que se haya
entregado en virtud del contrato.

8
CARACTERISTICAS CONTRATO DISTRIBUCION

CONTRATO DE DISTRIBUCION

Normatividad en Colombia:

Para la creación de un contrato de distribución, hay que tener en cuenta los siguientes
puntos y normas que se establece de acuerdo a las dos partes que van a firmar:

Identificación de las partes: establece quien va a hacer el distribuidor y el proveedor.

Definición de los productos: los objetos y productos de reventa que se van a dar al
distribuidor; se deben describirse de forma detallada en el contrato.

Características principales: precio de los productos, volumen mínimo de compra, forma


de pago, y duración del contrato.

Determinación del territorio: el lugar donde se desarrollará la actividad de la reventa.

Exclusividad: el contrato de distribución se puede pactar con cláusulas de venta en


exclusiva (el distribuidor es el único que distribuye los productos del proveedor en una
zona geográfica determinada, ya que el primero se obliga a venderle únicamente a él sus
productos) o de compra en exclusiva (solo el proveedor, u otras personas autorizadas, se les
puede suministrar determinados productos al distribuidor para su comercialización), o sin
exclusividad.

Obligaciones y derechos:

 Del distribuidor: pagar los productos adquiridos del empresario en los términos y
de acuerdo con los medios de pago pactados, cumplir con las obligaciones de
compra mínimas pactadas, informar al empresario sobre los defectos del producto o
la vulneración de sus marcas en el punto y zona de distribución, contribuir a los
gastos de publicidad de la marca del empresario, cumplimiento de confidencialidad.

 Del proveedor: entregar los productos en las condiciones, tiempos y cantidades


pactadas; facilitar al distribuidor muestras del producto, garantías, asistencia
técnica; licenciar el uso de las marcas comerciales; dar instrucciones y
conocimientos al distribuidor sobre las formas de comercializar y brindar
publicidad de su producto.

Duración del contrato:

Según lo estipulado y concordado en el contrato, puede ser de un término indefinido,


temporal o en prorrogas que pueden durar desde días hasta años dependiendo de la

9
relación, la vida útil del producto, el estado del mercado y el cumplimiento de las
normativas pactadas.

Extinción del contrato:

El contrato se cancela y se da por terminado por las siguientes causas:

 La alta frecuencia de devoluciones del producto ya sea por el cliente final o el


distribuidor por ser un producto de mala calidad.
 El falto pago tanto del proveedor como del distribuidor sin remediar alguna
solución.
 El preaviso con anterioridad por parte del proveedor para dar por terminado el
contrato definitivo.
 La renuncia por parte del distribuidor por daños y perjuicios que pueden ser
remunerables.
 Incumplimiento de las reglas que pacta en el contrato.

CARACTERISTICAS CONTRATO AGENCIA

CONTRATO DE AGENCIA

Normatividad en Colombia:

Según el artículo 1320 del decreto 410 de 1971 del libro IV de los contratos y obligaciones
mercantiles, da el contenido que debe tener un contrato de agencia con los siguientes
puntos:

 Puede estipularse una persona natural o jurídica.


 Especificaciones, facultades y actividades que va a realizar el agente.
 Tiempo de duración que va a desarrollar las actividades.
 Territorio delimitado a ejercer.
 Estará inscrito al registro mercantil.

Obligaciones y derechos:

 El agente está libre de obligaciones laborales por parte del empresario.

 El agente se obliga con el empresario a generar una remuneración estable.

10
 Promueven actos y operaciones ajenas e individuales sin que asuman y midan
riesgos en las operaciones

 Cumplimiento y rendición con los informes, instrucciones y condiciones para


valorar la conveniencia de los negocios.

 El empresario no está obligado a dar reembolsos al agente por sus gastos, serán
asumidos cuando se remunera al agente.

 La exclusividad del agente es que el agenciado no puede contratar más agentes para
una misma zona con los mismos productos y actividades.

 La exclusividad del agenciado es que puede prohibir al agente de promover otros


productos y actividades de 2 o más competidores en la misma zona y ramo.

Duración del contrato:

El contrato puede definirse a un término indefinido o un determinado plazo de tiempo,


dependiendo de la relación, cumplimiento de las normas y entrega puntual de los informes.

Extinción del contrato:

Se da por terminado el contrato por las siguientes causas determinadas en el artículo 1325
del decreto 410 de 1975:

Por parte del empresario:

 Incumplimiento grave del agente en sus obligaciones estipuladas tanto en el


contrato como en las leyes.
 Acciones y omisiones del agente que afecte los intereses del empresario.
 Quiebra o insolvencia de la agencia.
 Terminación y liquidación de las actividades.

Por parte de la agencia:

 Incumplimiento del empresario en sus obligaciones legales.


 Acciones y omisiones del empresario que afecte los intereses del agente
 Quiebra o insolvencia del empresario.
 Terminación y liquidación de las actividades.

11
CARACTERISTICAS CONTRATO FRANQUICIA

CONTRATO DE FRANQUICIA

Normatividad en Colombia:

Aunque en Colombia no hay un ordenamiento jurídico, las asociaciones y los comerciantes


del sector han emitido códigos de ética y buenas conductas para el contrato, pero no son de
obligación y solución a conflictos que se puedan interpretar.

El franquiciador debe de estar inscrito en un registro legal donde permita ejercer las
actividades comerciales, mientras el franquiciado puede ser una persona natural o jurídica
que tenga los medios económicos para adquirir los derechos de marca.

El contrato es de forma personalizada donde se pacta las cualidades del franquiciador,


términos y condiciones donde el franquiciado no puede ceder y posicionarse a cambiar
aspectos del contrato sin previa autorización del franquiciador.
Estos son los elementos que brinda el contrato:

 Los derechos de la marca con una limitación de uso y explotación.


 El Know-how para el uso, conocimiento e inducción al franquiciado.
 Las regalías por el uso, licenciamiento y transferencia de la información.
 La confidencialidad en reservar dicha información a presunta competencia.
 El territorio estratégico donde se va a ejercer las labores.
 Cláusula de no formar competencia y prohibir la subfranquicia.

Obligaciones y derechos:

 El franquiciador se compromete a ceder su marca, signos, el know-how, brindarle


asistencia técnica y comercial al franquiciado.

 El franquiciado es obligado a pagar un canon para entrar a la red y regalías


periódicamente al franquiciador.

 Se debe respetar y aplicar los métodos de gestión estipulados por el franquiciador.

 Mantener la confidencialidad y el secreto del know-how.

 El franquiciador tiene el control del funcionamiento de la franquicia.

Duración del contrato:

12
El contrato puede durar un tiempo entre 5 a 10 años dependiendo de los cambios
significativos del mercado y puede tener la posibilidad de una prórroga y renovación.

Extinción del contrato:

 La extinción automática de la franquicia.


 Traspaso de la franquicia a otra persona o entidad.
 Desacuerdos con las cláusulas del contrato.
 Romper la cláusula de no competencia.
 Incumplimiento de los términos y condiciones que pacta en el contrato.
 Desistir del contrato sin alguna explicación.

CARACTERISTICAS CONTRATO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Normatividad en Colombia:

El acuerdo de transferencia de tecnología no se encuentra tipificado en el sistema jurídico


colombiano y entra dentro de lo que se conoce como los contratos atípicos.
No obstante, hay aspectos relevantes que pueden encontrarse en el Código de Comercio, la
Decisión 486 de 2000 y las normas de competencia desleal Ley 256 del 1996.

Además de definir de manera detallada y suficiente el objeto de la transferencia, es esencial


pactar temas de manejo de información confidencial, el alcance de la utilización de la
información que se transfiriera, la duración del acuerdo, definir que propiedad intelectual
es anterior al acuerdo y que se mantendrá exclusiva de la parte titular.

Obligaciones y derechos:

Para el licenciado:
 Acuerdo de la confidencialidad del know-how y conocimientos secretos.

 Respetar y concordar con el licenciatario acerca de las mejoras y nuevos desarrollos


de la tecnología.

 Uso indebido de crear una competencia utilizando los conocimientos adquiridos.

13
Para el licenciatario:

 Pagar una contraprestación al licenciado por el número de ventas, producción y


beneficios que estén de acuerdo al contrato.

 Brindar al licenciado servicios de mantenimiento, asistencia técnica un control,


seguimiento de los procesos de fabricación y desarrollo.

No se encuentran entradas de índice

 Brindar un régimen de exclusividad o una licencia.

Duración del contrato:

Depende como está constituido en el contrato, una es el vencimiento de la licencia del


desarrollo de la patente o tecnología, por un determinado tiempo por costos y variables,
indefinido si el impacto y las utilidades son positivas.

Extinción del contrato:

 Incumplimiento de ambas partes de las normas y el uso indebido del desarrollo.


 No aceptar los términos y condiciones del contrato.
 No proveer los suficientes conocimientos y licencias para el desarrollo tecnológico.
 Ser una competencia más por parte del licenciado.
 Término de la licencia de desarrollo de la patente tecnológica.
 No pagar contraprestaciones e insuficiente inversión económica.

14
CUADRO COMPARATIVO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
CONTRATOS

 
Contratos  Distribución   Agencia  Franquicia  Transferencia de
 tecnología 
 
  Minimización de
  riesgo para el Tener los servicios de un Minimización de riesgo, Aumento de la
empresario, entrada de profesional calificado, experto Obtención de competitividad, acceso a
un nuevo mercado, en el sector y el producto sin experiencia, formación la infraestructura,
terminación del tener que asumir un gasto inicial y asistencia reducción de riesgo
  contrato por nominal, recibirá informes continuada, Zona de técnico, reducción de
Ventajas devolución de sobre las cuestiones exclusividad para la tiempo, reducción de
Empresari producto, pagos relacionadas con las venta, Publicidad y costos, desarrollo de
o   pendientes, renuncia condiciones del mercado del marketing para las nuevas tecnologías.
por parte del territorio o la zona franquicias por parte de Búsqueda de socios para
distribuidor a la encomendada. la central, I+D del nuevos desarrollos.
reclamación de franquiciador,
cualquier Economías a escala.
indemnización por
daños y perjuicios.

 
  Rapidez del
  Compra de productos El agente, tiene su propia crecimiento. Menor
  para revender a empresa constituida y posee necesidad de Rentabilización
  propios clientes, independencia administrativa, personal, Menor económica, ampliación
  margen de ganancia laboral, contable y financiera. inversión, Reducción de de cobertura de
Ventajas sobre el precio de Autonomía para representar a riesgo comercial y mercado, aumento de
Intermedi reventa, el vendedor un empresario nacional o financiero, Obtención de competitividad, mejora
ario  facilitara muestras, extranjero, como fabricante o economías de en recursos propios,
garantías o asistencias distribuidor de sus productos escala, Mejor gestión acceso al conocimiento,
técnicas si se requiere. en las zonas acordadas. del punto de acceso a la
Reducción de precios Cuenta con exclusividad de venta, Menos sistemas infraestructura.
por superar el volumen zona de control, Mayor invol
mínimo de compra ucración en el negocio
pactado. por parte del
franquiciador.

 
 
 
 
 

15
El empresario no podrá tener Pago de derechos de
varios agentes en una misma entrada y royalties, Las
El distribuidor puede zona. El agente tendrá derecho principales decisiones
  exigir exclusividad a su remuneración, aunque no las toma el
Desventaj durante un periodo de se realice ningún tipo de franquiciador, Normas y Dependencia
as tiempo. Descuentos o negocio. Si la terminación o directrices impuestas tecnológica, incremento
Empresari facilidades revocatoria del contrato se por la central de la de la inversión,
o  relacionadas con el genera de forma unilateral y franquicia, Margen de restricciones a la
pago. sin justa causa por parte del actuación limitado, El é competitividad
agenciado, este deberá pagar xito de la franquicia está
al agente una indemnización vinculado al éxito del
fijada por peritos como forma franquiciador y de los
de pago a sus esfuerzos en la demás establecimientos
acreditación de la marca y de la red de franquicias.
servicios del empresario.
 
Comunicación compleja
Penalidad por Terminación del contrato: entre las redes de
  incumplimiento al incumplimiento grave del franquicia, Las Amenaza competitiva,
  distribuidor por agente en sus obligaciones decisiones las toman el incremento de inversión,
Desventaj obligación de compra estipuladas en el contrato, empresario, pérdida de control,
as mínima. Duración de Cualquiera acción u omisión Cumplimiento de barrera a la
Intermedi contrato puede tener del agente que afecte compromisos, Menor transferencia.
ario  modalidad termino fijo gravemente los intereses del beneficio por punto de
o indefinido empresario, La terminación de venta, Relación no
actividades. jerárquica entre
franquiciador y
franquiciado.

16
CONCLUSIONES

El presente documento muestra cómo tal diferentes herramientas de


información explicando cada uno de los pasos que se manejan en los contratos
de compraventa internacional, dentro de estos encontramos definición, características,
conceptos diferenciación de los contratos cómo funcionan y que leyes
y artículos están contemplados para el buen funcionamiento.  
Los diferentes tipos de contrato con sus respectivas explicaciones de normatividad
en Colombia derechos y obligaciones que tiene cada uno de ellos en este caso por ejemplo
en el contrato de Distribución sus características principales son los precios y
los volúmenes de compra, forma de pago y duración de los contratos.   
Obligaciones y derechos de los proveedores y de los distribuidores, en el caso de ellos
pagar los productos en los diferentes términos y condiciones pactados en el contrato de
compraventa internacional al empresario. En el caso del proveedor entregar los
productos en los tiempos pactados, mercancía en buen estado y con estándares de calidad
listo para la comercialización.  
También podemos concluir en los diferentes contratos de compraventa internacional,
extinción, duración del contrato, obligaciones, derechos, normatividad en Colombia,
ventajas del empresario desventajas del empresario, ventajas del intermediario desventajas
del intermediario explicado en un cuadro comparativo cada uno de ellos.  
La mayoría de los contratos explicados anteriormente tiene un
término de duración indefinido esto también de acuerdo a
la relación y cumplimiento de normas. En el caso del contrato de franquicia su
duración estará en un término de 5 a 10 años dependiendo de los cambios significativos del
mercado en este caso podemos nombrar un ejemplo de la vida
cotidiana la situación actual presentada en el mundo entero por el caso del COVID 19.  

17
BIBLIOGRAFIA

 
https://www.laestrella.com.pa/economia/141208/venta-compra-contrato-internacional 

https://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/caracteristicas-principales-de-los-
contratos-internacionales 

https://www.tormofranquicias.es/ventajas-desventajas-la-franquicia/ 

https://prezi.com/xvjmcsm9qqxa/ventajas-e-inconvenientes-de-la-transferencia-de-
tecnologia/ 

https://actualicese.com/contrato-de-agencia-comercial-dentro-del-derecho-mercantil/ 

https://blog.bancosabadell.com/files/aspectos_clave_contrato_distribucion.pdf 
 
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/los-acuerdos-de-transferencia-de-
tecnologia-2823166
https://www.globalnegotiator.com/comercio-internacional/diccionario/contrato-de-
transferencia-de-tecnologia/
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10590/Transferencia_tecnologica_
sector.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://bdigital.unal.edu.co/41950/1/6701445.2014.pdf

18

También podría gustarte