Está en la página 1de 3

Uno de los factores que conduce a la creciente crisis ecológica global, es la falta de

distribución equitativa de los recursos naturales y el uso que se les da estos. En la


actualidad las industrias o corporaciones nacionales e internacionales son los que más
recursos naturales utilizan, siendo la principal y la más importante el agua, el caso ya
mencionado se evidencia en la privatización de agua llevada a cabo en Chile, el cual
presento un conflicto con el agro negocio, debido a la destrucción de fauna y flora por el
cultivo de aguacate destruyendo a sí mismo el agua superficial, generando contaminación y
seguía masiva (DW Historias Latinas, s.f.), además de que este problema de manejo de
recursos tales como el agua se soportaría en factores sociales ya que en el caso de chile la
privatización se llevó a cabo sin consulta a la ciudadanía, por ende le vulneraron el derecho
a las personas a un derecho básico ; esto es solo una parte de lo que el mal uso y
distribución de recursos naturales puede llegar a hacer.
Del mismo modo en Latinoamérica actualmente todo se mueve con base en los recursos
naturales llevando así que actividades como el Fracking (fracturación hidráulica), que se
llevan a cabo en reservorios históricamente inaccesibles, y usan agua para realizar las
perforaciones, esto se relaciona con otro factor y ese es la política. Los gobiernos le están
abriendo sus puertas a este medio de extracción sin entender sus impactos y riesgos, y sin
consultar a las comunidades afectadas. Las acciones realizadas en el Fracking generan una
sopa química la cual es vertida frecuentemente en estanques sin revestimiento, ello causa
que se filtre el acuífero y se pueda desbordar hacia fuentes hídricas cercanas, causando un
gran impacto en todo tipo de población tanto animal, vegetal e humana (AIDA, s.f.).
El informe hecho por la ONU para 1987 asegura que el problema principal de la crisis
ecológica es la pobreza, pero dado que es un informe de una punto de vista del pasado hacia
un futuro indefinido (United Nations, 1987), se puede decir que la pobreza no es el único
factor que contribuye a la crisis ecológica actualmente, dado que ahora encontramos
muchos más factores como el crecimiento desmesurado de la población, la privatización de
algunos recursos y la mercantilización de los mismos, los cambios radicales en el clima, la
contaminación indiscriminada, la desigualdad en la distribución de recursos, la ambición
por el dinero, falta de conciencia, la caza indiscriminada de animales, la corrupción y la
disposición inadecuada de residuos orgánicos e inorgánicos. Todos estos factores y más son
los que reflejan esa crisis presente desde hace más de 30 años, la cual avanza a un ritmo
constante pero peligroso, mostrando así el daño que se está produciendo al planeta ejemplos
de esto son:

 El río Pasig que fue declarado biológicamente muerto en la década de 1990, debido
a una combinación de contaminación industrial y desechos que son arrojados por
comunidades cercanas que viven sin la infraestructura de saneamiento adecuada.
 Existencia en el océano de 5 grandes acumulaciones de residuos. El más grande de
ellos, llamado el "gran basurero del Pacífico", flota a la deriva en el Pacífico Norte,
en un punto entre California y Hawai. Una investigación publicada a principios de
año en la revista Nature concluyó que alcanza una superficie de 1,6 millones de
kilómetros cuadrados.
 Animales que ya viven en un mundo de plásticos, como las hienas en un vertedero
de Harar, Etiopía. Están atentas a los camiones de la basura, de la que obtienen la
mayor parte de su alimento.
 Collage de tapones de Coca-Cola: Para ilustrar la omnipresencia del plástico en
los mares, Barker pidió a la gente que recogiese y le enviase algo que resulta
emblemático: tapones de botellas de Coca-Cola. Recibió más de 3.000 procedentes
de playas de todo el mundo. Algunos se habían convertido en morada de pequeñas
criaturas.
(National Geographic España, s.f.)

Así mismo desatacando que los países más contaminantes del mundo según María Belén
acosta, técnica en jardinería y recursos naturales y paisajísticos, son China, Estados Unidos,
India, Rusia, Japón, además del mismo modo menciona que” Los últimos datos recogidos
en este año en la cumbre mundial sobre el cambio climático no auguran un futuro
prometedor para las próximas generaciones. Según los expertos se calcula que para el año
2030 las emisiones de gases superarán las 36.000 toneladas que ya se emiten cada año a la
atmósfera. Con estos datos, las posibles soluciones para paliar las consecuencias se ven
cada vez más reducidas y difíciles de implementar. En 2018 estas emisiones se han
incrementado en un 2,8% más, como causa de la fuerte industrialización y la poca
concienciación de los países. Y es que gran parte de estas emisiones de gases
contaminantes son producto de algunos países como es el caso de China con casi un 30%
de las emisiones de CO2 y otros gases más peligrosos como el óxido nitroso o el metano
“(Acosta, 2019).
Por todo lo ya mencionado es que se debe llevar a cabo los objetivos y recomendaciones
dadas por la ONU hace 30 años para evitar el caos total, pero también complementando con
nuevas recomendaciones para mejorar el medio ambiente y brindarle la atención suficiente,
implementando el uso de la tecnología, resolviendo aquellos factores que muestran ser muy
perjudiciales en el medio ambiente, pero por encima de todo llevar a cabo todo esto en todo
tipo de población humana sin importar las condiciones en que viva, esto es de todos y para
todos y lo que se busca es un futuro común y prometedor para todos quienes habitamos el
planeta.

Referencias 

 Acosta, M. (2019, 28 julio). Los países que más contaminan. Recuperado 27 febrero,
2020, de https://www.ecologiaverde.com/los-paises-que-mas-contaminan-13.html
 AIDA. (s.f.). Frenando la expansión del fracking en América Latina. Recuperado 27
febrero, 2020, de https://aida-americas.org/es/frenando-la-expansi-n-del-fracking-en-
am-rica-latina?
gclid=CjwKCAiA7t3yBRADEiwA4GFlIx5hrkBuok7n4j4JXHzFBU2g92mgxdLdKIFy
Bqw3DEYrjjdwJRmj4RoCMdEQAvD_BwE
 DW Historias Latinas. (s.f.). Al rescate del agua en Chile [Archivo de vídeo ].
Recuperado 27 febrero, 2020, de https://www.youtube.com/watch?
v=ruBWcg1Te_4&t=4s
 National Geographic España. (s.f.). Contaminación. Recuperado 27 febrero, 2020, de
https://www.nationalgeographic.com.es/temas/contaminacion/fotos/1/50
 United Nations. (1987). Our Common Future. Recuperado 27 febrero, 2020, de
https://unisallevirtual.lasalle.edu.co/pluginfile.php/768430/mod_resource/c

También podría gustarte