Está en la página 1de 6

INGENIERIA ELECTRICA

Simulación de un Estimador
de Estado Desacoplado para Sistemas
de Potencia
Este trabajo forma parte del programa de investigación en el área de Aná-
lisis de Sistemas de Potencia que el Departamento de Ingeniería Eléctrica
viene desarrollando desde 1980. Este artículo presenta un algoritmo de es-
timación de estado cuyas principales características son: matriz de ganan-
cia constante y desacoplada, procedimiento alternativo para la solución de
voltajes y ángulos, y el tratamiento de tres tipos de medidas: inyección de
potencia compleja, flujo de potencia compleja y magnitud de voltajes no-
dales. Las aproximaciones que se hacen en las derivadas parciales son la
base para la formación de diferentes algoritmos.(1 l.

Ing.: HERNANDO DIAZ M. Base teórica La técnica de estimación está basa-


Electricista da en el concepto de estimación de
GILBERTO PEÑA C. Un algoritmo de estimación de esta- los mínimos cuadrados.(3).
Estudiante do procesa un grupo de medidas
Universidad Nacional Zm para encontrar (estimar) el me- Dado Z, el estado estirnado X' se
Depto. Ing. Eléctrica jor valor de la magnitud de los vol- define como el valor que minimiza
JAIRO AREVALO G. tajes nodales y de los ángulos de la función de error J(x).
Estudiante fase de todos los nodos de la red; es
decir, el vector de estado ['Xl =
(~, -tr) del sistema de potencia. El J(x) = ~ Wi[ Zi-fi(x)]2 (2)
grupo de medidas Zm está relacio-
nado con el verdadero estado del que en su forma matricial se expre-
sistema por la ecuación: sa como:

Zm = f(x) +N (1 )
j(x"¡=[Z-f(xl]T W[Z-f(x)] (3)
la función f(x) es no lineal, puesto
que las relaciones entre potencias W es una matriz diagonal de pe-
(P,O) por flujo e inyección, y el sos.(2)
vector de estado involucran térmi-
nos cuadráticos, funciones seno y La función f(x) se linealiza median-
coseno, etc. te una expansión en series de Tav-
lar, alrededor de un estimativo ini-
E I vector de error se asume in de- cial Xo de x.
pendiente (es decir que los errores
introducidos por una medida no f(x) = f(xo) + H.::1X+ ... (4)
afectan las otras medidas), de me-
dia cero y matriz de covarianza donde H, es la matriz Jacobiana
diagonal, por considerar los errores evaluada en x, cuyos elementos
independientes. (2). son:
66- Ingeniería e Investigación
INGENIERIAELECTRICA

aF (x) Al producto matricial HtWH se le 2. Matriz de ganancia G


H ~X = x-xo (5) denom ina matriz de ganancia G, que
aXj
se desacopla en parte activa GAA y Las expresiones para G, tomando el
G R R parte reactiva. jacobiano exacto, son:
si además, se define el vector resi-
dual como: El vector ~ Y es el producto de
HTW~Z, que también se desacopla
(6) en ~ Y A Y ~ Y R. ~ X es el vector de
cambios en el estado, la parte activa
la conforman los ~ de ángulos mien- GRR=HTRR WRHRR + HRA WAHAR
y se desprecian los términos de or-
tras que los ~ de voltajes son la par- ( 13)
den superior en (4), al reemplazar
en (3), se tiene: te reactiva.
T
J(x)=[Z-(f(xo)+H~X)] w [Z-(f(xo) El proceso de solución, entonces se Al efectuar el desacople en H, la
matriz de ganancia se ve reducida a:
+ H~X)] T (7) efectúa alternativamente resolvien-
J(x)=[Z-f(xo)-HLlX] w [Z--f(xo) do las ecuaciones matriciales
+H~X] T
J(x)=[~Z-H~X] W [~Z-H~X] (8) GAA~e = ~YA

GRR~V =~YR GRR= H~R WRHRR (15)


El m ínimo de J(x) se encuentra de-
rivando esta función con respecto a 1. Jacobiano
~ x, e igualando a cero. .
Al derivar y despejar se obtiene el La matriz jacobiana H, calculada en La matriz GAA y, la matriz GRR
vector de cambios en el estado ~ X resultan ser simétricas, dispersas, e
forma exacta tiene la siguiente es-
tructura: (4) iguales respecto a sus diagonales,
(HtW H) ~X = HT W~Z (9) reales y se mantienen constantes
~X = (Ht W H¡-l HT W~Z (10) durante el proceso de solución. Es-
tas características hacen posible la
y, x=xo + Ll x
...2E. ap factorización en la forma L O U, y
ya que generalmente Xo no está tan
cerca de x,
se uti I iza un proced 1-
miento iterativo para el cálculo de
a-6-
- ------ I
,
aE
HAA

---
HRA
-.-
I
HAR

---
HRR
el al macenam iento de la parte trian-
gular superior de cada una de ellas,
en forma vectorial. (5)
X, tal que en la iteración k + .1, el
valor de k+l' x
obtenido a partir de 3. Vector residual ~z
xk es:
Las expresiones de las derivadas E I vector residual ~ Z se define co-
parciales son función de los pará-
'X k+1 =x k +(HtWH¡-IHTW~Z (11)
metros de la red, de los voltajes y
mo: (6)

de los ángulos de fase. Según las ~Z = Z - f(xo)


el proceso se efectúa hasta encon-
aproximaciones que se consideren
trar un valor para todas las compo- ~Z = Zm - Ze
(V= 1.0;8=e,R«X,G«B), se ten-
nentes de ~x, que sean menores a
drán varias alternativas cuando se donde Zm, es la medida y Zc, es la
una tolerancia especificada.
forme la matriz G y el vector ~ Y. expresión mediante la cual se evalúa
Descripción del algoritmo la potencia activa o reactiva por flu-
La matriz H no se forma, los térmi- jo o inyección.
nos que produce cada medida ocu-
El algoritmo desarrollado de m íni-
pan un lugar específico en la matriz Este vector se actualiza en cada ite-
mos cuadrados ponderados (WLS),
G y en ~ Y. Los sitios afectados de- ración.de acuer do alos v¡ y-€}2o esti-
minimiza la función:
penden de los nodos que estén invo- mados, y se arranca en un perfil de
lucrados en la medida, y de la clase, voltajes V= 1.0 p.u. y -6-=0
0

J(V,-9-) = [Z-f(v,-elF W[Z-F(v¡Q-)] •

tipo y número de la medición.

Es desacoplado ya que se hace El flujo de potencia del nodo i al


Al no formarse la matriz H ni HT, nodo Í. en función del vector de es-
se ahorra memoria y se evita la tri-
ao
-ap =--= O en e t Jaco
: birano, en am-
ple multiplicación (HTW H), ha-
tado estimado está dado por las
aE a8 encuaciones 16 y 17. (4,6).
ciendo el algoritmo más rápido. Las
variantes que se hacen para G son: ;02 /\. A
bos lados de la expresión con la cual Pij =EI (RK+GK(Rk + X~) ) +EI EJ
jacobiano desacoplado (HA R
se efectúa el proceso iterativo: HRA=O) con R=O y jacobiano de- (Xxsen (8'-8J) - RKCOS (8¡-8i) ) /
sacoplado con R=FO, además con (R2 + XK2) (16)
0
K A A
V= 1.0,-8=0 . Q¡¡=Ef(XK-BK(R2 K + X2K) )-EI EJ [>

Ingeniería e Investigación -67


<l (XKCOS (ii~i) + RKsen(8i-8i)) / tuaron pruebas para el sistema
(R2K +~) (17)
colombiano de doce (12) nodos a
220 KV.
La inyección de potencia compleja
en el nodo i, conectado a n nodos, 5. Estimación
se evalua mediante las ecuaciones
(18) y (19). El vector de estado estimado [y-. ~]
se encuentra al resolver la ecuac'ión: NO NO
n

PI = ~g E'J (GIJCOS (c5l~J) + BIJ GAA O A()

J=I
•o = v, e
sen (Ol-OJ) ) (18)

L
n
O GRR LlV
0.= El EJ (Gusen (c5l-c5J) - BIJ
JOI
Teniendo la matriz G desacoplada,
(19) la estimación se hace en forma al-
terna hallando primero el vector de
ángulos, e inmediatamente el vector
NO NO
El vector residual de voltajes lo de voltajes. Este procedimiento ob-
conforman los valores medidos y los tiene convergencias en medias itera-
Vi +1 = VI +!:N
valores estimados. ciones. Con un perfil de voltajes se
evalúa inicialmente el vector resi-
El vector LlZ se divide en dos partes: dual activo LlZA, y se resuelve:
La parte activa (LlZA), conformada
por las componentes activas tanto GAAA6=LlYA (22)
Fig. 1. Criterio de Convergencia
de las medidas de inyección como
de los flujos de potencia; la parte para cada ángulo se tiene:
reactiva (LlZR) conformada por la /'::. A
componente reactiva de las medidas ()i+1 =ffi + Ll() (23)
de inyección, los flujos de potencia .
reactiva y las medidas de voltaje. con estos ángulos parcialmente esti-
mados y V= 1.0, se calcula el vector - Las ecuaciones se plantean en
residual reactivo LlZR para estimar coordenadas polares.
4. Vector Ll Y
los voltajes, mediante la expresión
- La matriz Jacobiana se desacopla
Para la formación de este vector se (24) (HAR Y HRA = O), para formar la
GRR Ll V = LlYR
desacopla el jacobiano, en cuyo ca- matriz de ganancia G.
so se tiene:
para cada voltaje nodal se tiene - La matriz de ganancia (GAA y
(20) ~ J::.. GR R) se evalúa para un perfil plano
Vi+1 = Vi + LlVi (25) de voltajes, permaneciendo constan-
(21) te durante la estimación.
Se concluye así la iteración, y se
Inicia otra, actualizando los resi- - Las matrices GAA y GR R son
Las tres versiones para Ll Y son: duos, hasta lograr la convergencia. simétricas, dispersas e iguales res-
pecto a sus diagonales.(7)
- Jacobiano desacoplado, V cte. El diagrama explica el criterio de
- Jacobiano desacoplado, Vy-&ctes. convergencia en el algoritmo de es- - La expresión de las potencias por
- Jacobiano desacoplado, con vol- timación. Las tolerancias para ángu- flujo o inyección activa y reactiva
tajes y ángulos actualizados en los y voltajes o A y o r son: 0.0005 se dividen por la magnitud del vol-
cada iteración. taje, en el nodo donde se hace la
El algoritmo desarrollado para la es- medida para. hacer más lineales las
Estos tres vectores Ll Y combinados timación de estado tiene las siguien- relaciones anteriores.
con las dos variantes de G, confor- tes características:
man los seis (6) algoritmos desarro- - El Jacobiano se desacopla para
llados. Cada uno de estos se probó - Procesa tres tipos de medidas: flu- formar el vector Ll YA Y Ll YR
con los sistemas de cinco (5), cator- jo de potencia activa-reactiva, inyec-
ce (14) y treinta (30) nodos, em- ción de potencia activa-reactiva, y - El proceso de solución se realiza
pleados por IEEE. También se etec- magnitud de voltajes nodales. alternativamente.
68- Ingeniería e Investigación
INGENIERIA ELECTRICA

La tabl a 1 resu me las carácter ísticas MV: Número de medidas de volta-


de cada una de las seis variantes del jes nodales. ESTIMADOR DE ESTADO DESACOPLADO

algoritmo propuesto: N: Número de nodos del sistema


de potencia.
b: Nivel de probabilidad.
ALG MATRIZ GAA VECTOR L\ Y

0 Si se detecta error en las medidas


1 R=O V=1.0 8=0
R=O V=1.0
0 (J(x) ~X2 K,b)' se procede a la iden-
2 8=1=0
3 R=O V=I=1.0 8=1=0 tificación de la medida, teniendo en
4 R=I=O V=1.0 8=0
0
cuenta que si se cumple (30), se
5 R=I=O V=1.0 8=1=0
0
identifica la medida j como la medi-
6 R=I=O V=I=1.0 8=1=0
0
da mala.

Tabla 1. Algoritmos de prueba. , IL\Zli


~Tk.b (30
s ~w - Díag H(G 1 )HT'

6. Detección e identificación
2 J(x1
En las medidas que llegan al Centro S =-- (31)
K
de Control, y que procesa el algorit-
mo de estimación de estado, se pue- donde tk b es un valor de una distri-
den encontrar grandes errores, los bución dé Student.
cuales deben ser eliminados del pro- Una vez la medida se ha identifica-
ceso de estimación, para lograr un do, se corrige, creando así una pseu-
vector de estado estimado más domedida; o se elimina del proceso
confiable. de estimación. Cuando la medida se
corrige o se elimina, se estima un
nuevo vector de estado, hasta no
La detección de errores en las medi- encontrar más errores en las medi-
das se hace mediante la compara- das. Si no se detecta error, o si se
ción de la suma de los residuos pon- han corregido las medidas, se esti-
derados contra un valor de una dis- mar flujos de potencia e inyecciones
tribución Chi-Cuadrado con K gra- de potencia teniendo en cuenta el
dos de libertad y un nivel b de pro- último vector de estado estimado. Fig. 2. Diagrama de Flujo
babilidad. Se detecta error en las
medidas si: (8,9) Consideraciones del programa - Estos sistemas de ecuaciones se
resuelven alternativamente.
JA(x)=¿(Zm-Zc)2~2KA,b (26) En el aspecto de la programación,
los siguientes tópicos se tienen en - El algoritmo de detección e iden-
Esta expresión se evalúa para los re- cuenta, para que el algoritmo pre- tificación de malas medidas separa
siduos de las medidas activas, e in- sente dos características fundamen- los procesos para las medidas acti-
dependientemente se calculan los tales: rapidez en la ejecución y ba- vas y reactivas.
residuos correspondientes a las me- jos requerimientos de memoria.
didas reactivas - El método de la rnatnz Inversa
- El Jacobiano no se forma como dispersa, se aplica en la identifica-
JR(x)~zm-Zc)2WVX2 >KR,b (27) matriz, se almacenan vectorialmen- ción cuando se evalúan los términos
te las derivadas parciales para for- diagonales de H(HTWH¡-l HT
los grados de libertad KA se definen mar el vector L\ Y y la matriz G. H(G-l) HT (7,9)
para las medidas activas por:
- Los nodos del sistema se ordenan 1. Diagrama de flujo
KA = M F + MI - N + 1 (28) óptimamente. (10).
El diagrama de flujo muestra la se-
para las medidas reactivas: - GAA Y G R R se factor izan en la cuencia de ejecución de los diferen-
forma L D U y se almacena vecto- tes pasos en que se ha dividido el
KR=MF+MI+ MV-N (29) rialmente sólo la parte triangular algoritmo de estimación de estado.
superior de cada una y su respecti- En este se hace una simplificación
donde: va diagonal. (5,7) para el procedimiento iterativo de
convergencia, antes explicado.
MF: Número de medidas de flujos - La solución para los sistema,
de potencia. GAAL\ 8 = L\YA Y GRRL\V = Los datos de entrada al estimador
MI: Número de medidas de inyec- L\ YR se hace por sustitución hacia son los parámetros de la red R,X,G,
ción de potencia. adelante y hacia atrás. (4,5) B y las medidas. t>

Ingeniería e Investigación -69


<l La simulación de las medidas se ha- El valor de los pesos se fue acomo- timado "\l.
Se obtuvo una leve me-
ce mediante la contaminación, con dando de tal forma que la solución se joría en el número de iteraciones.
errores normales, de los resultados encontrara en pocas iteraciones y a
de un flujo de carga convencional. la vez, tuviera un grado aceptable - Las características de convergen-
de exactitud. Se encontró para ca- cia permanecieron invariables al
Pruebas y resu Itados da sistema un rango de valores que contaminarse los resultados del flu-
cumplían estos requisitos así: jo de carga con errores no normales
Las pruebas que a continuación se y una relación 1011 para las medi-
detallan se hicieron para cuatro sis- 5 nodos 3500. 4000. das activas-reactivas.
temas, con el fin de observar el 12 nodos 12000. 13000.
comportamiento de los algoritmos 14 nodos 40000. 260000. - La total idad de las pruebas, cer-
en distintas condiciones, dadas las 30 nodos 30000. - 35000. ca de 5000, se hicieron con una to-
diferencias existentes en la topolo- lerancia de 0.0005 para ángulos y
gía de la red, el número de nodos, - Con el fin de ensayar los algorit- voltajes, debido a que cuando se
la relación X/R y la magnitud y mos en otros puntos de operación especificó 0.001, los valores del vec-
número de medidas. del sistema, se modificó el sistema tor de estado y los flujos e inveccio-
de 30 nodos consiguiéndose bajos nes estimados no eran confiables.
- En pruebas iniciales se encontró niveles de voltaje, 0.80-0.95 p.u., y Sin embargo, el número de iteracio-
que el número de iteraciones nece- diferencias angulares de 25 a 30 gra- nes disminuye considerablemente
dos. Los valores estimados estuvie- como se puede apreciar en la fig. 3,
sarias para lograr la convergencia,
variaba según el nodo que se toma- ron muy cercanos a los medidos. donde también se nota la diferen-
cia en el número de iteraciones por
ra como referencia. Las condicio-
- Bajo estas mismas condiciones se nodo de referencia.
nes del problema en cuanto a tole-
rancias, pesos, número y lugar de experimentó el algoritmo No. 2 to-
las medidas y magnitud de las mis- mando el vector residual !1Z, sin - Para todos los sistemas se hicie-
incluir la división por el voltaje es- ron medidas de inyección de poten-
mas permanecían invariables. Para
comprobar este comportamiento se
hicieron idénticas pruebas con to-
dos los nodos de cada sistema y pa- MAX
ra todos los algoritmos. En la tabla I Llvl
II se consigna una muestra de los
resultados para el sistema de cinco
nodos. .01

NODO ALGORITMO
REF 1 2 3 4 5 6
~.
Elm
Main
Lake
6
7
7
91/2 91/2 71/2 81/2 8
6
6
6
6
5
5
5
5
5
5
\ \
\

t\
Sout 5 5 4 5 5 7 .._.~
Nort 7 6 7 5 5 5
\

Tabla II Número de iteraciones por nodo de


-, .-1\
referencia
.001

- El peso asignado a una medida


indica el grado de confiabil idad que
.0005
I \\ \
\ .>' 1\
\
\ //~.
':
se tiene de esa medida. Para flujos
e inyecciones los pesos se evalúan
mediante
1\ \ N011 MOD 4
\
\ I
N030

W (32)
(O.0152Fs)2

.00T
Fs relaciona la magnitud de la medi- NUMERO DE ITERACIONES
da con el valor máximo de la escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
del instrumento. Para observar la
influencia que ten ían sobre la con-
vergencia se hicieron variaciones en
Fig. 3.: Convergencia para voltajes. Sistema 30 nodos, Algoritmo Número 1.
los pesos de las medidas de voltaje.
70- Ingeniería e Investigación
INGENIERIA ELECTRICA

cia, entre una y seis, variando el si- de ganancia G, como consecuen- niveles son bajos, mejora la con-
tio de la medición, con resultados cia de la gran cantidad de térmi- vergencia; la razón se puede en-
satisfactorios. nos con que contribuye una contrar en que ~ Z crece si V es
medida de este tipo en la forma- <1.0.
Conclusiones ción de dicha matriz.
- Los resultados obtenidos del al-
- Para los algoritmos desarrollados, - Los algoritmos no son muy sensi- goritmo de detección e identi-
los nodos de un sistema de poten- bles a la disminución en la redun- ficación, no se pueden generali-
cia no requieren el mismo núme- dancia de las medidas. zar debido a las escasas pruebas
ro de iteraciones para la conver- realizadas, no obstante, para di-
gencia, cuando se toman como - Los valores estimados se acercan chas pruebas funcionó acepta-
nodo de referencia. más a los verdaderos (resu Itados blemente.
del flujo de carga) que a los me-
- Los pesos asignados a las medidas didos, es decir se eliminan los - Los algoritmos son rápidos, para
son fundamentales en la conver- errores introducidos por la trans- la tolerancia especificada 0.0005,
gencia. misión de las medidas. el número de iteraciones m íni-
mas son:
- Los voltajes convergen más rápi- - Los algoritmos no presentan gran-
do que los ángulos, debido a que des diferencias entre sí, en cuan-
5 Nodos 4 SOUT
los ángulos arrancan con valores to a la estimación se refiere, aun-
más lejanos al verdadero. que determinados algoritmos se
12 Sist Col 4'/2 BARR
14 Nodos 7'/2 N010
acomodan mejor a ciertos sis-
30 Nodos 6 NOll
- Las medidas de inyección presen- temas.
tan el único inconveniente de que
se pierde la característica de alta - No dividir el vector residual por estas iteraciones serán menores si la
dispersidad que presenta la matriz el voltaje estimado cuando estos tolerancia es mayor. O

BIBLlOGRAFIA

1. Arévalo. G.J, Peña. C.G, Villegas. works by matrix Methods J. Wileg AEP New York 1973.
M.J. Simulación de un estimador de 1975.
Estado desacoplado para Sistemas 5. Parra L.E.E., Rincón. B. G. Análisis 9. F. Broussolle State Estimation on
de Potencia U. Nal. 1981. Comparativo de Técnicas recientes Power Svstern Detecting baddata
para el cálculo de fallas en Sistemas trought the sparse inverse matrix
2. J. F. Dopazo, A.M. Sasson. Lecture de Potencia. U.N. 1980. method. IEEE PasSummer Meeting.
Notes on Implementation of Real Mexico City July 1977.
Time Power System Control by Di- 6. Elgerd. O.J. Electric Energy Systems
gital Computer. Imperial College of Theorv, McGraw Hill. Book Corn- 10. Tinney. W.F. Compensation Me-
Science and Technology. Sep 20- pany. New York 1971. thods With Ordered Triangular
21/73. Factorization. IEEE PAS - 91
7. Díaz. M.H. Aplicación de matrices Ene!Feb.1972.
3. H.P. Horisberger, J.C. Richard, C. dispersas en Sistemas de Potencia.
Rossier. A Fast Decoupled Static U.N.1981. 11. A. García, A Monticelli, P. Abreu
State - Estimator for Electric Power Fast Decoupled State Estimation
Systems. IEEE Pas-95 January/Fe- 8. J.F. Dopazo. O.A. Klitin, A.M. Sas- and Bad Data Processing. IEEE PAS
bruary 1976. son. State Estimation for Power Summer Meeting, 1978.
Systems: Detection and Identifica-
4. Brown, H.E. Solution of Large net- tion of gross measurement errors.
Ingeniería e Investigación -71

También podría gustarte