Está en la página 1de 7

INVESTIGACIÓN ORIGINAL UNIVERSIDAD

NACIONAL
DE COLOMBIA
Revista de la Facultad de
Medicina 1999; 47 (4):190-196

Anorexia nerviosa en adolescentes:un estudio comparativo

Rafael Vásquez. MD. Profesor Asociado,Unidad de niños y adolescentes, Departamento de Psiquiatria, Universidad Nacional de Colombia.
Departamento de Pediatría Fundación Santa Fe de Bogotá. Luis Alberto Angel MD. Profesor Asociado, Departamento de Medicina
Interna, Sección de Gastroenterología y Nutrición. Universidad Nacional de Colombia, Jefe Departamento de Nutrición, Fundación
Cardioinfantil-Instituto de Cardiología. Nancy Moreno. MD. Psiquiatra Clínica San Pedro Claver delISS, Urgencias. Jenny García
MD.Psiquiatra Universidad Nacional de Colombia. José Manuel Calvo. MD. Profesor Asociado, departamento de Psiquiatria. Universida
Nacional de Colombia.

SUMMARY RESUMEN social y el deseo sexual estaban merma-


dos. La evolución fue de 15±17.6 me-
Objetive To analyze several variables
Objetivo: analizar algunas variables aso- ses. Las encuestas de comportamiento
associated with AN in a c1inical series of
colombian patients as compared to ciados con AN en una serie clínica de alimentario (ECA), la escala de Leyton
youngsters of similar age, sex, and pacientes colombianos, comparándolos (LO!) y el Zung de depresión fueron
educationallevel. con jóvenes de similar edad, sexo y ni- significativamente mayores en pacien-
vel cultural. tes. Los pacientes tienen un puntaje
Method This case study with control mayor en subescala "Transiciones" del
subjects was carried out with adolescents
Método: Es un estudio de casos y con- Listado de experiencias problemáticas.
in Santafe de Bogota. Ten patients with
Anorexa Nervosa were evaluated based on troles en adolescentes de Santafé de El GAP al momento de la evaluación fue
the DSM-IV; besides, ten control subjects Bogotá. Se evaluaron diez pacientes con de 40.9±9 entre los pacientes contra
chosen according to sex and age were given Anorexia Nerviosa, según el DSM-IV y 86.5±11.5 en los controles (p<O.05).
a series of interviews along with a c1inical diez controles emparejados por edad y Nueve de las madres de los pacientes
instrumento sexo, a los cuales se les aplicaron una tenían un trastorno no específico del
serie de encuestas y un instrumento es- comportamiento alimentario del tipo
Results This was the first episode in eight
pecífico de historia clínica. sobreingestión, el cual no se halló en las
of the patients, in which low sexual and so-
cial activity was evident. The evolution took madres de los controles (p<O.OOOl).El
15 ± 17.6 months. The Alimentary Resultados: Era el primer episodio de antecedente de hacer dieta para adelga-
Behaviour interviews (ABI), the Ley ton ocho pacientes en quienes la actividad zar fue un factor precipitante
scale score and the Zung for depression
where significantly higher in these patients. Tabla 1. Criterio diagnostico de Anorexia Nerviosa el DSM-IV.
Their score was also higher in the
Transitions subscale in the Iist of Difficult A. Rechazo a mantener el peso corporal igualo por encima del valor mínimo normal consi-
Experiences. The GAF at the time of derando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del
evaluation was 40.9 ± 9 among patients as esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de creci-
opposed to 86.5 ±11 in control subjects. miento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% del peso esperable)
Nine of the patients' mothers had a non B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso
specific eating disorder, usually overeating, normal.
which was not found in the mothers of con- C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importan-
trol subjects (p<O.OOOl).The most frequent cia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
trigger turned out to be dieting to lose D. En las mujeres postpuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de tres
weight. ciclos menstruales consecutivos.

ConcIusions Dieting to lose weight in the Especificar tipo:


absence of obesity or overweight problems Tipo restrictivo: La pérdida de peso se consigue haciendo dieta, ayunando o realizando
was the most frequent trigger. Apparently ejercicio intenso. Durante los episodios de anorexia nerviosa, estos individuos no recu-
GAF is a more sensitive indicator of rren a atracones ni a purgas.
morbility among these patients than a poor Tipo purgativo: El individuo recurre regularmente a atracones o a purgas. La mayoría de
individuos que pasan por los episodios de atracones también recurren a purgas, provocán
academic performance.
dose el vómito o utilizando diuréticos, laxantes o enemas de manera excesiva.

190
V ÁSQUEZ R. y COLS.

significativamente más frecuente en- el 20% (3,6). Los pacientes anorécticos inanición. La diferenciación es difícil
tre los pacientes. presentan además una gran variedad de mientras el paciente esté desnutrido.
Conclusiones: Hacer dieta para perder complicaciones médicas y comorbilidad Son más confiables las evaluaciones
peso en ausencia de obesidad y psiquiátrica, al igual que dificultades en realizadas después del período de re-
sobrepeso fue el factor precipitante la adaptación psicosocial y respuesta cuperación nutricional y si la
más frecuente. El GAF parece ser un errática a los diferentes tratamientos sintomatología obsesivo-compulsiva
indicador más sensible de la (8,12). se evidencia en temas diferentes al de
morbilidad en estos pacientes que el la comida. Se han reportado
bajo rendimiento escolar. La etiología es compleja y variada con prevalencias de trastorno obsesivo-
interacción de múltiples factores, sin compulsivo en pacientes con anorexia
INTRODUCCION que se haya identificado un factor cau- nerviosa que oscilan entre el 26 y el
sal determinante. Dentro de los facto- 50% (3,29,30). Por otra parte, se han
Los trastornos del comportamiento res asociados se ha encontrado que: las reportado prevalencias de anorexia
alimentario (TCA) son una serie de familias suelen ser de carácter amalga- nerviosa en grupos de pacientes con
síndromes clínicos cuyo rasgo mado, rígido, con un alto perfeccionismo trastorno obsesivo-compulsivo de al-
psicopatológico central es la exagera- y extrema importancia a la valoración rededor del 10% (31). Con respecto a
da preocupación por el peso y la figu- externa (6,13,14); se observa cada vez la fobia social, la prevalencia a lo lar-
ra corporal. La anorexia nerviosa(AN) mayor presión hacia la esbeltez en el go de la vida en anorécticos es del
es el TCA más severo, el menos fre- ideal de belleza femenina occidental 33%, significativamente mayor a la po-
cuente y el de menor respuesta al tra- (15); los anorécticos tienen un estilo blación general (18). Los trastornos de
tamiento (Tabla1). Está caracterizada de pensamiento rígido, perfeccionista personalidad en series clínicas tienen
por un rechazo contundente a mante- y dicotómico, centrado en el control un prevalencia que oscila entre el 50 y
ner el peso corporal por encima del (13, 16, 17) Y presentan dificultades el 97% y cuando se asocia esta
peso mínimo adecuado para la talla y para adaptarse a los cambios, para ha- comorbilidad, el pronóstico para la
la edad; intenso temor a ganar peso o cerse autónomos y separarse de sus anorexia nerviosa empeora (16,18,32-
a estar gordo, aunque se encuentre por padres; y conductas evitativas en el 33). Predominan los trastornos de per-
debajo del peso esperado; alteración área social-interpersonal (16,18); se ha sonalidad evitativo 60% y obsesivo-
en la manera como el peso y la figura reportado con frecuencia en estos pa- compulsivo 40% en el subgrupo de
corporal son percibidos; excesiva in- cientes alexitimia (19); parece haber anorécticos restrictivos, y en el
fluencia del peso y la figura en la alteraciones en el funcionamiento subgrupo de anorecticos purgativos,
autoevaluación; y amenorrea en las serotoninérgico (20,21); existen facto- predominan el trastorno de personali-
mujeres (1). res genéticos como lo demuestra la dad límite 55% y dependiente 40%.
mayor incidencia de trastornos del El objetivo de este trabajo fue anali-
Se creía que la Anorexia Nerviosa comportamiento alimentario y de ano- zar a fondo los elementos asociados
(AN) era una enfermedad exclusiva de rexia nerviosa en familiares de con AN en una serie clínica de pacien-
países industrializados; sin embargo, anorécticos (22). tes colombianos, comparándolos con
en Colombia se encontró una preva- jóvenes de similar edad, sexo y nivel
lencia de 0.5% en la población univer- La anorexia presenta comorbilidad cultural.
sitaria (2), muy similar a la reportada psiquiátrica, que ensombrece el curso y
en la literatura extranjera que va del el pronóstico (18). Puede acompañarse METODOLOGIA
0.5 al1 % (1,3,5). La prevalencia es ma- de trastornos depresivos, trastorno ob-
yor en la población femenina joven (12 sesivo-compulsivo, fobia social, abu- Este es un estudio analítico de casos y
a 24 años), aunque tiende a observar- so de sustancias y trastornos de perso- controles.
se en edades cada vez más tempranas nalidad (23-27). Se calcula que la pre-
como los siete a ocho años de edad valencia de trastorno depresivo mayor Población
(3,6, 7). a lo largo de la vida en pacientes con
anorexia nerviosa es del 45 al 68% Se tomaron los pacientes diagnostica-
La anorexia nerviosa tiene un curso comparado con 21% de la población dos con anorexia nerviosa según
crónico y recidivante con notable com- general (17,28). La comorbilidad con DSM-IV en los servicios de psiquia-
promiso del estado físico general del trastorno obsesivo-compulsivo ha sido tría infantil del hospital de La Miseri-
paciente hasta el extremo de ocasio- muy discutida, ya que la sintomatología cordia y de la Fundación Santafé du-
narle la muerte como lo demuestran las obsesivo-compulsiva se sobrepone a rante el período de enero de 1994 a
altas tasas de mortalidad (entre el 5 y los síntomas mentales del síndrome de julio de 1996. Se formó un grupo con-

191
ANOREXIA NERVIOSA Rev Fac Med UN Col 1999 Vol. 47 N° 4

trol de sujetos sanos, emparejados por 4. Inventario de Leyton para síntomas Además se sistematizaron datos refe-
edad, sexo y estrato socioeconómico obsesivo-compulsivos(LOI) (37): rentes a la presentación clínica del tras-
con el grupo de pacientes. Traducida al español por los docto- torno. Para evaluar los antecedentes de
res Vásquez y Avila del Departa- trastomo de comportamiento alimentario
Procedimientos para la recolección mento de Psiquiatría de la Univer- en los padres, se realizó entrevista
de la información sidad Nacional de Colombia. Es un semiestructurada a los padres y se apli-
listado de síntomas obsesivo- có a ellos la encuesta de comporta-
Tanto el grupo de pacientes como de compulsivos y sólo pretende auxi- miento alimentario (ECA).
controles, fueron entrevistados y se liar en la detección de tales sínto-
completó un formato que incluyó fac- mas. Se reportó el puntaje expresa- El proyecto de investigación se acogió
tores sociodemográficos, factores do en porcentaje. a los principios universales de la ética
predisponentes y el resultado de las en investigación en seres humanos
siguientes encuestas: 5. Escala de funcionamiento global (41). La realización del mismo no im-
(GAF) del DSM-IV1: Se puntúa de plicó riesgos para los pacientes, los
1. Encuesta de comportamiento O a 100, siendo uno el funciona- cuales se encontraban inscritos en un
alimentario (ECA): tal encuesta fué miento mínimo y 100 el funciona- servicio de salud para su tratamiento y
diseñada por uno de los autores (An- miento global óptimo. Se midió el recibieron atención especializada de
gel L.A.) como una herramienta para GAF mejor en el último año y el acuerdo con la sintomatología psiquiá-
el diagnóstico y abordaje clínico de actual. trica o de otro tipo. Se solicitó autori-
trastornos del comportamiento zación a los pacientes y a sus padres
alimentario, ha demostrado ser útil 6. Encuesta de alexitimia de Toronto para la recolección de datos, teniendo
para detección de TCA con una (TAS) (38): Traducida al español por en cuenta que la muestra se tomó en
sensibilidad del 860/0 y una especi- los doctores López, Calvo y Lombana servicios de atención a menores.
ficidad del 820/0 empleando como M (39,40). Dicha encuesta no ha sido
punto de corte 25/82 (2). validada en población colombiana de Análisis Estadístico
adolescentes por lo cual se expresa-
2. Listado de experiencias problemá- ron los resultados en puntaje total y Los resultados fueron evaluados por
ticas, versión para adolescentes se compararon con el grupo control. medio de medidas de tendencia cen-
(34): Permite evaluar el grado de Como complemento para diagnósti- tral y proporciones. Se establecieron
insatisfaccion cotidiana. Consta de co de alexitimia se realizó entrevista las diferencias de promedios y propor-
un listado de 243 experiencias que serniestructuradapor dos evaluadores, ciones entre grupos por medio de prue-
potencialmente serían problemáti- quienesde común acuerdo y teniendo bas paramétricas y no paramétricas ("t"
cas para adolescentes que están en cuenta la puntuación del TAS de- Test, Wilcoxon, Chi cuadrado con co-
separadas en subescalas. Se pide al finieron si existía alexitimia o no en rrección de Yates, Prueba de los sig-
sujeto que marque los ítems pro- la persona evaluada. nos) y se aceptó un error alfa del 50/0.
blemáticos. Los resultados se re-
Tabla 2. Distribución de sintomas presentados en el grupo de pacientes con diagnostico de
portaron en porcentaje total y por-
Anorexia Nerviosa.
centaje de las subescalas.
SINTOMAS %
3. Escalas de Zung de ansiedad y de
depresión (35,36): Son instrumen- Fatigabilidad 100
tos de evaluación por autorreporte Actividad Social reducida o ausente 100
Deseo Sexual reducido o ausente 100
utilizados para medir ansiedad y
Irritabilidad 90
depresión usando los criterios diag-
Escogen los alimentos 90
nósticos de éstas. Cada una consta Distorsión en la percepción de imagen corporal 90
de 20 ítems con un valor de uno a Potomanía 80
cuatro puntos, la sumas de éstos Aumento de ejercicio 80
es dividida por 80 y multiplicada Alteraciones Cognoscitivas 80
por 100 dando como resultado el Fobia a engordar 60
Bradicardia 60
puntaje en la escala, el cual se con-
Esconden la comida 55
sidera positivo por encima de 50. Vómito 55
Tienen altos valores de sensibilidad Complicaciones médicas 20
y especificidad. Disminución del rendimiento escolar 10

192
V ÁSQUEZ R. y COLS.

RESULTADOS Tabla 3. Orden de importancia de las subescalas del listado de experiencias problematicas
en el grupo de anorecticos y en el de controles.

Se evaluaron diez pacientes con Ano- ORDEN DE IMPORTANCIA PACIENTE CONTROL


rexia Nerviosa (AN) y diez sujetos
controles emparejados por edad y Primero Transiciones Colegio
sexo; los primeros tenían una edad de Segundo Emociones Emociones
13.9 ± 1.4 años y los segundos 14.1 ± Tercero Metas Sexo opuesto
Cuarto Colegio Metas
dos años (p > 0.05, NS: no significati-
Quinto Sexo opuesto Recreación
va), todos estudiantes de bachillerato.
Nueve pacientes fueron remitidos por Tabla 4. Descripción de algunas variables del grupo de pacientes con diagnostico de
otros médicos, uno consultó por pre- Anorexia Nerviosa.
ocupación de los padres quienes lo ob-
servaban triste y perdiendo peso. En Variable Valor
ocho pacientes era el primer episodio
Peso (Kgs) 40.8± 8
y en dos una recaída. Con relación a
Talla (Mts) 1.57± 0.06
otros tratamientos previos, todos los Indice de masa corporal ( KglM2) 16±0.7
pacientes habían consultado a otro Encuesta ECA 40±8
profesional, uno a médico practicante Zung de depresión 64±10
de "métodos curativos alternativos", Ley ton porcentaje 44±14
cuatro a médico general, cuatro a GAF actual 42± 8
Listado de experiencias problemáticas, porcentajes 23.8±7
Nutricionista y uno a psiquiatra.

Entre los síntomas presentados por el


grupo de pacientes (Tabla 2) predomi- por el cuadro de desnutrición severa, anoréxicos que en los controles (43.9%
nan la fatigabilidad, retracción de los uno por síndrome convulsivo antes Vs. 25.9%, p<0.05), mientras que en
intereses y la actividad social, dismi- mencionado. la escala de alexitirnia (TAS) no hubo
nución del apetito sexual, irritabilidad, Aunque la talla promedio de los suje- diferencias (71.4±13 Vs. 66.5±10,
selección de alimentos de bajo valor tos anoréxicos fue similar a la de los p>0.05). En el listado de experiencias
calórico y tenían la sensación de estar controles (158.6 cm Vs. 158.3 cm, problemáticas, los pacientes presenta-
gordas a pesar de la desnutrición evi- p>0.05), en cuanto al peso deseado hay ron porcentajes mayores de quejas
dente. En todos ellos, los temas rela- diferencias. Los anoréxicos querían (27.8±14.7 Vs. 8.7±5, p<O.Ol), dife-
cionados con la comida tenían carác- pesar en promedio 41±7 Kg. y los con- rencia determinada principalmente por
ter repetitivo y dominante en su acti- troles 50.4±6 Kg. (p-cü.Ol), a pesar de la subescala "Transiciones" que alcan-
vidad consciente. En particular, la acti- déficit ponderal evidente de los zó la mayor frecuencia entre los pa-
vidad social estuvo significativamente anoréxicos y criterio diagnóstico de la cientes (Tabla 3). En la escala de fun-
reducida con relación al grupo control enfermedad. cionamiento global (GAF) al momen-
(p< 0.05) e igual sucedió con el deseo to de la evaluación fue de 40.9±9 en-
sexual, que estuvo reducido o ausente En la encuesta de comportamiento tre los pacientes contra 86.5±11.5 en
(p<0.05). alimentario (ECA), la puntuación pro- los controles (p<O.05) (Tabla 4). De
medio de los anoréxicos fue de 39.4±9 igual manera, no hubo diferencias sig-
Sólo dos pacientes presentaron com- contra 15.2±7 de los controles nificativas entre los pacientes y con-
plicaciones médicas: un caso de sín- (p<O.OOOl).La puntuación promedio troles con relación a la comorbilidad
drome convulsivo por alteración de los pacientes en la escala de Zung en los ejes I y TIdel diagnóstico DSM-
hidroelectrolítica y un caso de de depresión fue de 60.5±1O y que es IV. Aunque la familia disfuncional y la
pancitopenia por degeneración gelati- significativamente mayor que en los comunicación con la madre fue descri-
nosa de la medula ósea. controles con 44.3±6.9 (p<O.OOl). La ta como inadecuada entre los pacien-
escala de Zung de ansiedad aunque fué tes, no alcanzó el nivel de significancia
La anorexia tenía un evolución que iba mayor en los pacientes, las diferencias estadística.
desde tres a 60 meses, con un prome- no fueron significativas entre los dos
dio de 15±17.6 meses. La anorexia fue grupos (51.9±12 Vs. 42.4±5, p=0.07). El antecedente de obesidad en la fa-
de tipo restrictivo en seis casos y El porcentaje promedio de síntomas milia no alcanzó valores significativos
purgativo en los cuatro restantes. Seis obsesivos de la escala de Leyton (LOr) (seis Vs. uno, p>Ü.05) y nueve de las
pacientes requirieron hospitalización fué significativamente mayor en los madres de los pacientes tenían un tras-

193
ANOREXIA NERVIOSA Rev FacMed UN Col 1999 Vol 47 N° 4
torno no específico del comportamien- por varias consultas a médicos y otros Si el rechazo por el grupo de pares de
to alimentario del tipo sobreingestión, profesionales sin que obtuvieran un uno u otro sexo es un factor
el cual no se halló en las madres de los diagnóstico correcto. Esto puede ser desencadenante o su aislamiento la
controles (p<O.OOOl).En cuanto a la reflejo de la pobre educación médica consecuencia final de la enfermedad es
alimentación en períodos previos, bien con relación a los trastornos del com- algo que desconocemos y que requie-
sea en infancia o adolescencia tempra- portamiento alimentario, retrasando la re de nuevos estudios.
na, se encontró que entre los pacien- remisión al especialista y favorecien- La diferencia del peso deseado entre
tes hubo dificultades en este aspecto do la evolución hacia la cronicidad. los pacientes y los controles expresa
en forma más frecuente que entre los Igualmente pone en evidencia que se tra- la problemática de los pacientes con
controles (p-cü.Ol). No hubo diferen- ta de una alteración que sucede en se- AN en relación con la figura corporal;
cias significativas en otros anteceden- creto, al punto que la familia sólo la de- sólo se sienten en buenas proporcio-
tes como familiares con diabetes, in- tecta cuando la situación es de emergen- nes, es decir atractivas, cuando están
tento de suicidio, farmacodependencia, cia, secundaria a la desnutrición. La gran desnutridas. Un peso corporal e IMC
alcoholismo ni trastornos de compor- presión social sobre los adolescentes, en rangos diagnósticos de desnutrición
tamiento alimentario en el padre. para que adopten el ideal de belleza pro- sintetizan la figura corporal de las más
Tampoco hubo diferencias con respec- puesto por los medios de comunicación, conocidas modelos, quienes ahora de-
to a la escolaridad del padre o de la es un factor que retarda igualmente la ben además recurrir a cirugías estéti-
madre, ocupación de los padres, con- detección de la AN, porque tanto los fa- cas para resaltar zonas erógenas espe-
flictos entre padres, el que los padres miliares como los profesionales de la cíficas erosionadas por el déficit ener-
fueran separados o perfeccionistas. El salud con gran frecuencia comparten ese gético, naturalmente sin que estas sean
número de hermanos y diferencias mismo ideal y consideran que la búsque- del dominio público. El problema es
generacionales entre hermanos fue si- da de una silueta como la de las modelos que esas modelos son el ideal de la
milar entre los grupos. de ropa es una cualidad y no un indica- belleza y que las anoréxicas están con-
dor de trastorno. vencidas que la belleza y su realiza-
Entre los pacientes hubo un caso de ción personal están en las medidas fí-
abuso sexual, uno de maltrato físico y Los síntomas principales son similares sicas, atributos específicos de la des-
dos de maltrato psicológico, aunque la a los que se han descrito en otros estu- nutrición; en esta forma el ambiente
diferencia no fue significativa con los dios. Es de resaltar el efecto de la en- actúa sobre la vulnerabilidad de algu-
controles. El patrón de crianza conside- fermedad sobre la inhibición de la ac- nas adolescentes para padecer una AN.
rado por los sujetos como sobreprotector tividad social y de la atracción
fue más frecuente entre los pacientes sexual, como lo cita la literatura y que Los resultados de la escala ECA la con-
pero no significativo (p>0.05) y el an- algunos autores llegan a afirmar que la firman como una herramienta impor-
tecedente de hacer dieta para adelgazar inhibición personal es tan fuerte que no tante para el diagnostico de los TCA.
previo al inicio de la enfermedad fue un querían tener intimidad alguna como la Para nosotros su mayor utilidad en la
factor precipitante significativamente tienen los adultos, es decir, no querían práctica clínica radica en el fácil y rá-
más frecuente entre los pacientes 50%, crecer. Aunque no podemos saber en este pido acceso al "secreto" de los pacien-
en contraste con los controles, quienes estudio si fué con motivo de la AN que tes acerca de sus hábitos y comporta-
no presentaron dicho antecedente se perdió el gusto sexual y se redujo la mientos, a la vez que nombran las difi-
(p<0.05). actividad social o si ya lo tenían inhibi- cultades que tienen con el peso y la fi-
do desde antes, lo cierto es que el objeti- gura corporal.
DISCUSION vo de las dietas y comportamientos
adoptados es el de lucir más atractivas La depresión es un fenómeno común a
Este estudio aunque pequeño por el física y sexualmente y llamar la atención todos los enfermos crónicos y el análisis
número de casos estudiados, es de gran sobre ellas, tanto por el género opuesto de los resultados del Zung de depresión,
importancia dados los hallazgos, los cua- como por sus pares del mismo sexo; pero lo confirma. El problema estriba en que
les alcanzan niveles de significancia al a medida que avanza la enfermedad hu- por la entrevista psiquiátrica, no se pue-
ser comparados contra un grupo de con- yen de los mismos y se aíslan en forma de afirmar que los pacientes con AN tie-
troles obtenidos del mismo medio (co- voluntaria, a la vez que son rechazados nen depresión. Aunque la existencia de
legio) en el que se desenvolvían los por sus procedimientos e incluso su nue- irritabilidad y fatigabilidad, que figuran
pacientes. va figura corporal y que ellos interpre- entre los signos de alta frecuencia, pue-
Como puede observarse por el tiempo tan como manifestaciones de envidia o den interpretarse como indicadores de-
de evolución, la AN es un trastorno celos, ganando así la popularidad pero presivos no es contundente, pues no pa-
crónico que además ha debido pasar de una manera diferente a la deseada. recen estar buscando ayuda para la tris-

194
V ÁSQUEZ R. y COLS.

teza que es la primera condición de un dencia a hacer prospecciones catastrófi- especificado de tipo sobreingestión. En
paciente deprimido. De hecho la en- cas que se ha descrito en la AN. todo caso, es notorio que la figura con
cuesta de Zung para ansiedad no la evi- El promedio del GAF evidencia que la la cual se identifican a la hora de co-
denció. No las alarma el estar desnu- morbilidad de este trastorno es grave mer tenga una alteración parecida.
tridas. y que su interferencia de la vida coti- Lo más contundente en este estudio es
diana es muy fuerte. Sin embargo, el que la mayoría de las pacientes empe-
Con respecto a la escala de síntomas ob- indicador de bienestar más confiable zaron una dieta par adelgazar luego de
sesivos de Ley ton, se evidenció mayor en niños y adolescentes que es el ren- la cual cayeron en la AN. Es el hallaz-
sintomatología obsesiva en el grupo de dimiento escolar no se afectó; no obs- go que permite sugerir de inmediato
pacientes. Podemos afirmar que la con- tante no podemos descartar dicha po- un medida preventiva: los muchachos
vicción con la cual estos pacientes em- sibilidad, dado que en su mayoría son en etapa de crecimiento y desarrollo
prenden su cambio de la figura corporal niños que suelen ocupar los primeros no deben hacer dietas. Claro que esta
y la manera como se relacionan con la puestos y gozar de un amplio recono- es una propuesta en contravía de lo que
comida es obsesiva, pero dado que el cimiento académico y personal por proponen los dictadores de la belleza
porcentaje de síntomas disminuye con parte de sus profesores y compañeros, y gran número de profesionales de la
el tratamiento nutricional de la anorexia, lo que podría ocultar una reducción en salud. Todas las revistas orientadas al
sugiere que los síntomas obsesivos pue- su eficiencia y capacidad, pero este ob- público femenino propone dietas. Se-
den ser secundarios al síndrome de in- jetivo específico no fue abordado en guramente las madres también las pro-
anición. Tan sólo hasta que se haya me- este estudio. Basados en estos hallaz- ponen y sin duda alguna los médicos y
jorado la desnutrición, se hace el diag- gos, consideramos que para una eva- nutricionistas lo hacen con gran frecuen-
nóstico de TOC si los síntomas persis- luación global del grado de morbilidad cia. Pero el riesgo es que haciendo una
ten. que induce la AN es preferible emplear dieta se descubra que una adolescente
La presencia de alexitimia y la puntua- el GAF que tener en cuenta el rendi- tiene vulnerabilidad a padecer una en-
ción del TAS no difirieron del grupo con- miento escolar. fermedad mortal: la AN.
trol. Esta variable no ha sido encontrada
en forma consistente en la literatura y ha En cuanto a los factores asociados en- CONCLUSIONES
sido relacionada más como meta de tra- contrados, llama la atención la presen-
tamiento, reportando como indicador de cia de trastorno de comportamiento l. Los factores asociados a la AN fue-
mejoría la disminución en el puntaje del alimentario en la madre de los pacien- ron: presencia de TCA en la madre,
TAS (40). Para afirmar que esto es así, tes que configura un modelo a imitar antecedente de obesidad en la fami-
se necesitan por lo menos tres años de de una persona muy preocupada por lia y hacer dietas para perder peso en
tratamiento y evaluar su impacto en el estos temas de la figura, la belleza y la ausencia de obesidad y sobrepeso.
pronóstico a largo plazo. Lo que si es comida. Este hallazgo podría sugerir 2. No es recomendable tomar medidas
claro es que la conversación con estas que parte del núcleo psicopatológico de tratamiento sobre las entidades de
pacientes no sale de los temas de su figu- de los trastornos de comportamiento comorbilidad psiquiátrica a partir de
ra, las calorías y el temor a la gordura, sin alimentario podría ser trasmitido por los hallazgos en el período de desnu-
que otros aspectos de su vida interior pue- aprendizaje de madres a hijas y no sólo trición y debe aplazarse para cuando
dan ser tratados, como variante alexitímica por influencia cultural. En nuestro estu- mejoren de la desnutrición.
característica de estos trastornos. dio sobre comportamiento alimentario en 3. Los esfuerzos de estos pacientes por
preescolares (42) se encontró que los mejorar su aspecto físico parecen tener
El hallazgo de un porcentaje más alto niños que tenían dificultades en la ali- como objetivo unamejor aceptación del
en el listado de experiencias problemá- mentación lo hacían por identificación grupo de pares de ambos sexos y no
ticas en el grupo de pacientes, podría con el padre del mismo sexo, quien a su exclusiva del sexo opuesto.
corresponder tanto a que tienen mayor vez tenía alteraciones en la conducta 4. El GAF parece ser un indicador más
cantidad de experiencias negativas o alimentaria y dificultades con su imagen sensible de la morbilidad en estos pa-
que tienden a percibir como más ne- corporal. En este estudio, el predomino cientes que el bajo rendimiento esco-
gativas las experiencias cotidianas y de alteraciones relacionadas en la ma- lar.
tener mayores dificultades de adapta- dre puede deberse a que la mayoría de 5. Se requieren estudios con grupos ma-
ción que el grupo control. El hecho de las pacientes eran mujeres. En el úni- yores y preferiblemente de cohortes de
que la única subescala significativamente co caso masculino de nuestro estudio escolares que permitan establecer fac-
diferente del grupo control fuera la de ambos padres presentaban trastornos tores de riesgo que sirvan en un futuro
transiciones podría estar relacionado con en el comportamiento alimentario, la para realizar medidas de prevención es-
el estilo de pensamiento rígido con ten- madre de tipo bulímico y el padre no pecíficas.

195
ANOREXIA NERVIOSA Rev Fac Med UN Col 1999 Vol. 47 ND 4

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Julio César velásquez; Psiquiatra y Epidemiólogo docente del Dpto de Psiquiatria, Universidad Nacional por sus invaluables aportes al
diseño de este proyecto. Esta investigación fue financiada por la División de Investigación, sede Bogotá- DIB Proyecto # 809147 de la Vicerrectoría
Académica de la Universidad Nacional de Colombia, a quienes agradecemos por su activa colaboración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. American Psychiatric Association.Diagnostic 15. Raich R. Anorexia y Bulimia. Trastornos Depression in anorexia nervosa at follow-up.
and Statistica1 Manual of Mental Disorders. alimentarios. Ed. Pirámide. Madrid, España. IntJ Eat Disord 1993; 14: 163-9
FoUI1hEdition. (DSM-lV). Washington, USA. 1994. 29. Thiel A, Oh1meier M,Jacoby GE, Schussler
1994. 16. Skodol AE, Oldharn JM, Hyler SE, et al. G. Compulsive symptoms in anorexia and bu-
2. Angel LA, Vásquez R, Chavarro K, et al. ComorbidityofDSM-ill-Reatingdisordersand limia nervosa. Psychother Psychosom Med
Prevalencia de trastornos de comportamiento personality disorders. Int J Eat Disord 1993; PsycholI995;45:8-15
alimentario en estudiantes de la Universidad 14: 403-16 30. Thiel A, Broocks A, Ohlmeier M, et al.
Nacional de Colombia entre Julio de 1994 y 17. Leon GR, Fu1kerson JA, Perry CL, Early- Obsessive-compulsive disorder among patients
Diciembre de 1995. Acta Med Colomb 1997; Zald MB. Prospective analysis of personality with anorexia nervosa and bulirnianervosa Am
22: 111-9 and behavioral vulnerabilities and gender J Psychiatry 1995; 152: 72-5
3. HalmiK,HoffmanLComorbidityandcourse influencesin the laterdevelopmentof disordered 31. Dulit RA, Fyer MR, Leon AC, et al. Clinical
of Anorexia Nervosa Child Adol Clin N Am eating. J Abnorm Psychol1995; 104: 140-9 correlates of self-mutilation in borderline
1993; 2: 129-44. 18. Braun D, Sunday R, Halmi K. Psychiatric personality disorder. Am J Psychiatry 1994;
4. Kam T, Birmingbam CL, Goldner EM. comorbidity in patients with eating disorders. 151: 1305-11
PolygIandularautoimmune syndrome and ano- Psychol Med 1994; 24: 859-67. 32. Gillberg IC, Rastarn M, Gillberg C. Ano-
rexianervosaIntJEatDisord 1994; 16:101-3 19.Groot JM, Rodin G, OImsted MP. rexia nervosa 6 years after onset: Part l.
5. Levine AH, Pomeroy JC, Wilson TA. Alexithymia, depression, and treatment Personality disorders.Compr Psychiatry 1995;
Hypothalamic dysfunction atidea1 body weight outcome in bulimia nervosa. Compr Psychiatry 36: 61-9
simulating anorexia nervosa. J Pediatr 1995; 36: 53-60 33. Vaz-Leal FJ, Salcedo-Salcedo MS. Trastor-
Endocrinoll994;7:357-60 20. Kaye WH, Gwirtsman HE, George DT, nos de personalidad en pacientes con trastor-
6. Kaplan H, Sadock B. Comprehensive Ebert MH. Altered serotonin activity in ano- nos alimentarios: un estudio controlado. Actas
textbookofpsichiatJy. Vledition. Ed. Williams rexia nervosa after long-terrn weight restoration. Luso Esp Neurol PsiquiatrCienc Afines 1993;
and WIlkins. Baltimore. USA. 1995. Does elevated cerebrospinal fluid 5- 21: 168-87
7. Mouren Simeoni MC, Fontanon M, et al. hydroxyindoleacetic acid level correlate with 34. Leigh S. Lista de Experiencias Problemáticas -
Anorexia nervosa in a prepubescent child. Can rigid and obsessive behavior? Arch Gen versión para adolescentes. Western
J Psychiatry 1993; 38: 51-5 Psychiatry. 1991; 48: 556-62. Psychological Service. Checklist series. 1991.
8. Walters EE, Kendler KS. Anorexia nervosa 21. Kaye W, Weltzin T. Serotonin activity in Ano- 35. Zung WK. A rating instrument for anxiety
and anorexic-like syndromes in a population- rexia and Bulimia Nervosa:Relatioship to the disorders. Psychosomatics 1971;12:371-9
based female twin sample. Am J Psychiatry modulation of feeding and Mood J Clin 36. Zung WK. Zung self rating depression
1995; 152: 64-71 Psychiatry 1991; 52: 41-48. scale and depression status inventory. In:
9. Deter HC, Herzog W. Anorexia nervosa in a 22. Strober M. Farnily genetic studies of eating Sartorius and Ban ed. Espringer Verlag, Berlin,
long-tenn perspective: results ofthe Heidelberg- disorders. J Clin Psychiatry 1991; 52: 9-12 1986
Mannheim Study. Psychosom Med 1994; 56: 23. BaiUy D. Epidemiologic research, disorders of 37. Berg C.Z, Rapoport J, Flarnent M. The
20-7 eating behavior and addictive behavior. l.eyton Obsessional Inventory - Child versión.
10. Rastam M, Gillberg IC, Gillberg C. Ano- Encephale 1993; 19: 285-92 J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1984;
rexia nervosa 6 years after onset: Part Il. 24. Higuchi S, Suzuki K, Yamada K, et al. 25: 84-91.
Comorbid psychiatric problems. Compr Alcoholics witheating disorders: prevalence and 38. Taylor G, Bagby M.Criterion Validity ofthe
Psychiatry. 1995; 36: 70-6 clinical course. A study from Japan. Br J Toronto Alexitirnia Scale. Psychosom Med
11. Burket R, Hodkin J. Factors predicting Psychiatry 1993; 162: 403-6 1988;50: 5~509.
reluctance to seek treatment in patients with 25. Holderuess CC, Brooks-Gunn J, Warren 39. LópezP, CalvoJM,LombanaA.Alexitirnia.
eating disorders. South Med J 1993; 86:529- MP. Co-morbidity of eating disorders and Acta Neurol Colomb 1991; 7:137-42.
32 substance abuse review of the literature. Int J 40. López P, Calvo JM, Lombana A. Alexitirnia
12. Herzog D, Sacks N, Keller M, Lavori P. Eat Disord 1994; 16(1): 1-34 en consultantes de primer vez a Medicina In-
Pattems and Predictors of Recovery in Ano- 26. Striegel-Moore RH, Huydic ES. Problem terna. Acta Neurol Colomb 1992; 8: 196-201.
rexia and Bulimia Nervosa J .Am Acad drinking and symptoms of disordered eating in 41. Resolución Nl" 008430. Por la cual se estable-
Child Adoles Psychiatry 1993; 32: 835-42. female high school students. Int J Eat Disord cen las normas científicas, técnicas y adminis-
13. Bruch H. Anorexia Nervosa, therapy and 1993; 14: 417-25 trativas para la investigación en salud. Rev Col
theory. AmJPsychiatJy 1982; 139: 1531-38. 27. Suzuki K, Higuclú S, YamadaK,etal. Young Psiquiatria 1996; 25: 38-59
14. Phillips K, Kim J, Hudson J. Body image female alcoholics with and without eating 42. Angel L.A, Vásquez R. Comportamiento
disturbance in body dysmorphic disorder and disorders: a comparative study in Japan. Am J Alimentario en preescolares y su relación con
eating disorders. Psychiatr Clin N Am 1995; Psychiatry 1993; 150: 1053-8 patrones familiares. ActualPediátr FSFB 1996;
18: 317-34. 28. Herpertz-DahImann BM, Remschmidt H. 6 (4): 167-72.

196

También podría gustarte