Está en la página 1de 2

El asesinato a líderes sociales en Colombia es una realidad que no parece cesar, cada vez

son más frecuentes las violaciones de los derechos humanos contra comunidades,
organizaciones y dirigentes.  Las cifras son contundentes y aterradoras: en tan solo los
primeros seis días del 2019 les quitaron la vida a seis líderes sociales en el territorio
nacional, los departamentos más afectados por esta actividad criminal son el Cauca y el
Magdalena. Spindler, el vocero de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados) argumentó que es difícil saber cuáles grupos están detrás de estos
asesinatos, y lo más grave, “en muchos casos la actividad criminal se ha incrementado en el
último caso porque el vacío dejado por la desmovilización de Farc no ha sido llenado por el
Estado”. Ahora bien, las razones detrás de estas matanzas se fundamentan en que los
grupos que asesinan a los líderes están en contra de sus acciones de organización
comunitaria como: la defensa de territorios étnicos, oponerse a la expansión de la minería y
la agroindustria, denunciar el problema de la tierra o reclamar sobre esta, y la
estigmatización. Por lo cual amenazan e intimidan a estos líderes para que dejen de trabajar
por sus objetivos, y al ver su resistencia y caso omiso proceden a causar miedo en las
comunidades próximas matando a quién se ponía la cara por estas causas.

https://colombia2020.elespectador.com/pais/lideres-sociales-una-matanza-que-no-para

http://especiales.semana.com/lideres-sociales-asesinados/index.html

La discriminación contra las minorías es otra problemática que se evidencia actualmente en


diversos lugares del mundo. Prácticamente en todos los países del mundo hay minorías
nacionales o étnicas, lingüísticas y religiosas entre la población. Muchas violaciones de los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales se basan en la discriminación,
el racismo y la exclusión por motivos étnicos, religiosos, nacionales o por las características
raciales del grupo víctima. Lamentablemente, estas minorías suelen alcanzar los niveles
más bajos de desarrollo humano y tienen más dificultades para acceder a la justicia debido
a la discriminación y la exclusión política. Ejemplos de esto se ven reflejados se ven
reflejados en la desigualdad que sufren estas comunidades para acceder a servicios,
recursos o poder político. En Bulgaria, el 84% de los romaníes y el 40% de los
turcos, minorías étnicas búlgaras viven en la pobreza, en contraste con la tasa de pobreza
de un 31,7% para el resto de los búlgaros. Otro caso es el de Brasil, pues los afro-
descendientes tienen una tasa media de mortalidad infantil de 62 por cada 1.000
nacimientos, en comparación con un promedio de 37 por 1.000 para los blancos.
http://www.un.org/es/events/humanrightsday/2009/discrimination_minorities.shtml

https://www.inspiraction.org/justicia-economica/desigualdad-social/exclusion-minorias-
etnicas-en-el-mundo

También podría gustarte