Está en la página 1de 3

Un seguro es un contrato, denominado póliza de seguro, por el que una Compañía de

Seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se
produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites
pactados, el daño producido al asegurado; bien a través de un capital, una renta, o a través
de la prestación de un servicio. En este contrato intervienen: El asegurador, que siempre ha
de ser una compañía de seguros, que es la entidad responsable de la cobertura en caso de
siniestro, El tomador, que es el propietario de la póliza de seguro y responsable del pago de
la prima correspondiente, el asegurado que es la persona a la que se asegura (bien a ella o a
sus propiedades o intereses), y el beneficiario que es la persona que cobrará la
indemnización correspondiente en caso de siniestro. No siempre estas tres figuras han de
ser la misma persona pudiendo ser todos distintos. A modo de ejemplo: Una empresa
(tomador) que paga un seguro de vida su empleado (asegurado) para que cobren sus hijos
(beneficiarios) en caso de fallecimiento de este.

El seguro de vida o seguro sobre la vida es un seguro que cubre el riesgo


de muerte, supervivencia e incapacidad. El seguro de vida cubre los riesgos que puedan
afectar a la existencia, integridad o salud de las personas. Para que el seguro sea efectivo
debe formalizarse un contrato de seguro.1

 Seguridad social, que es un sistema obligatorio de cobertura, administrado por el


Estado, dirigido a proporcionar protección y bienestar a los ciudadanos, que suele
garantizar una prestación económica en caso de jubilación, incapacidad laboral,
fallecimiento, desempleo etc.
 Seguros privados, que cubren y protegen a las personas o entidades que contrata,
pudiendo ser de suscripción obligatoria o voluntaria. Ejemplos de seguros privados son los
seguros de robo o incendio de un inmueble o los seguros de automóviles o de accidentes de
personas

Tipos de seguros privados.

Los seguros privados pueden estar clasificados como seguros personales, seguros
patrimoniales o de daños y de servicios, aunque también son diferenciados como seguros de
daños a personas y seguros contra daños materiales.

En los seguros que cubren daños a personas, si nos referimos a los personales, la persona
queda cubierta ante cualquier situación o imprevisto que le afecte. Estos abarcan los
seguros de vida, los seguros médicos privados y accidentales, los cuales cubren al
asegurado en caso de enfermedad y la integridad de la persona ante un accidente. Los
seguros contra daños materiales cubren de manera parcial o total la pérdida patrimonial a
causa de un siniestro o catástrofe, pudiendo ser seguros para el hogar, seguros contra robo,
seguros para automóviles, seguros contra incendios y también de responsabilidad civil.

Reaseguro
El reaseguro es un contrato entre el asegurador y otra entidad que al asegurado no le afecta. En el
coaseguro, varios aseguradores participan en la cobertura del riesgo y responden directamente
ante el asegurado.

El Sistema Dominicano de Pensiones

El Sistema Previsional Dominicano nace con la Ley No. 87-01 que crea el Sistema
Dominicano de Seguridad Social, promulgada en fecha nueve (9) de mayo del dos mil uno
(2001), cuyo principal objetivo es proteger a los individuos frente a los riesgos de vejez,
discapacidad, cesantía por edad avanzada y sobrevivencia.

Entes del Sistema Dominicano de Pensiones:

Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, sociedades financieras constituidas con


el objeto exclusivo de administrar las cuentas personales de los afiliados e invertir
adecuadamente los Fondos de Pensiones, así como otorgar y administrar las prestaciones
del sistema previsional;
Consejo de Nacional de Seguridad Social, CNSS, organismo rector del Sistema de
Seguridad Social, responsable de establecer las políticas, regular el funcionamiento del
Sistema y de sus Instituciones, garantizar la extensión de cobertura, defender a los
beneficiarios, así como de velar por el desarrollo institucional, la integridad de sus
programas y el equilibrio financiero del Sistema Dominicano de Seguridad Social, SDSS;
Dirección de Información y Defensa de los Afiliados, DIDA, entidad responsable de
promover el Sistema Dominicano de Seguridad Social e informar a los afiliados sobres sus
derechos y deberes. Asimismo, recibe y resuelve las reclamaciones y quejas de los
afiliados;
Empresa Procesadora de la Base de Datos, EPBD, sociedad que opera contratada por el
Patronato de Recaudo e Informática de la Seguridad Social, PRISS, mediante concesión del
CNSS y por cuenta de la TSS, con el objetivo de administrar el Sistema Único de
Información y Recaudo, SUIR, para realizar el procesamiento de las informaciones sobre
afiliación, recaudación, clasificación y distribución de pagos;
Superintendencia de Pensiones, SIPEN,
entidad estatal autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio, que a nombre del
Estado Dominicano ejerce la función de velar por el cumplimiento de la ley 87-01, sus
modificaciones y sus normas complementarias, en cuanto al régimen de pensiones;
Tesorería de la Seguridad Social, TSS,
entidad responsable del recaudo, distribución y pago de los recursos financieros del
Sistema Dominicano de Seguridad Social y la administración de Sistema Único de
Información y Recaudo (SUIR).
Beneficios:

    Los beneficios para el Sistema de Capitalización Individual son:

1. Pensión por vejez;


2. Pensión cesantía por edad avanzada;
3. Pensión por discapacidad total o parcial;
4. Pensión por sobrevivencia;
5. Devolución de saldo por ingreso tardío;
6. Devolución de saldo por enfermedad terminal.

    Los beneficios para el Sistema de Reparto son:

1. Pensión por vejez;


2. Pensión por discapacidad total o parcial;
3. Pensión por sobrevivencia.

    Los beneficios del Régimen Subsidiado son:

1. Pensión por vejez;


2. Pensión por discapacidad total o parcial;
3. Pensión por sobrevivencia.

    Los beneficios del Régimen Contributivo-Subsidiado son:

1. Pensión por vejez;


2. Pensión por discapacidad total o parcial;
3. Pensión por sobrevivencia.

También podría gustarte