Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 1

Nombre de quien realiza la ficha: Yeimi Catalina Gomez Rojas


Fecha de realización: 20/02/20

1. Título de la lectura: Psicología General (Pg. 43-74)


2. Autor principal: Eva Laura García Gonzales
3. Otros autores: Javier Enrique Callejas
4. Nombre del editor: GRUPO EDITORIAL PATRIA, S. A. DE C. V.
5. Año de edición: 2014
6. Año de publicación: 2014
7. Ciudad: Ciudad de México (DF)
8. Fecha de consulta: 20/02/20
9. Otros datos que considere importantes: Queda prohibida la reproducción o transmisión total o
parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas,
sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

10. Bibliografía en normas APA:

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 3, página 43 a 74. México, D.F.,
MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

11. Palabras claves: Procesos Cognoscitivos, Extracción de información, Cambio, Aislamiento


sensorial, Capacidad, Estimulo, Respuesta, Umbrales, Actividad Intercurrente, Detección, Energía,
Sistema Nervioso, Sentidos, Receptores, Vías sensoriales, Fisiología, Transducción, Organismo,
Imaginación, Estados alterantes, Bioeléctrica
12. Tesis central: El proceso básico en el desarrollo cognoscitivo es la percepción, que es la
extracción de información del medio. Consta de una serie de etapas sucesivas que no pueden
omitirse porque el objetivo de extraer información sería imposible. La percepción a través del
tiempo ha sido dividida en dos procesos aparentemente separados: sensación y percepción. Se
considera a la sensación como el hecho de que un receptor sea estimulado, y percepción cuando
se genera la actividad intercurrente del cerebro y el organismo se percata del estímulo.

13. RESUMEN

Los procesos cognoscitivos permiten el conocimiento y la adaptación al medio. Se han dividido


en tres grandes rubros: percepción, aprendizaje y pensamiento. La percepción es el proceso de
extracción de información del medio; consta de cuatro etapas: entrada o estímulo,
transducción sensorial, actividad intercurrente del cerebro, y salida o respuesta. Estímulo es
cualquier cambio de energía capaz de excitar a un receptor. Cuando las condiciones
estimulantes se mantienen constantes, se deja de percibir, y a este fenómeno se le llama
aislamiento sensorial. El proceso perceptual se inicia con un estímulo o entrada de energía con
un valor umbral. A los límites entre sentir o no sentir se les denomina umbrales. El umbral
absoluto inferior es la mínima cantidad de energía capaz de excitar a un receptor. El umbral
absoluto superior es la máxima cantidad de energía que resiste un receptor antes de dejar de
percibir o destruirse. El umbral diferencial es la mínima diferencia entre dos estímulos (DAN o
DAP). La transducción sensorial es la segunda etapa de la percepción, se realiza directamente
en el receptor y se refiere al cambio de energía que existe en el medio con energía
bioeléctrica, esta última es el impulso nervioso. La salida o respuesta es la etapa final de la
percepción, cuando el sujeto presenta una respuesta o experiencia. El proceso es indivisible;
esto es, si alguna de las etapas no se presenta no habrá percepción, por lo cual se denomina
proceso de sensopercepción. Las modalidades perceptuales, visión, audición, tacto, etc., al
actuar de manera interrelacionada nos permiten extraer información compleja sobre el matiz,
la forma, el espacio, el movimiento, el tiempo y los acontecimientos sociales. Cuando se emite
una respuesta. Si el proceso perceptual no puede ser separado, y la respuesta es señal de que
se efectuaron todas las etapas, entonces hablar de sensación separada de percepción resulta
artificial e imposible. Es un proceso de sensopercepción completo, si uno de los pasos no se
realiza, no hay percepción.
14. Principales conclusiones

 El color o matiz es la interpretación psicológica de los cambios en la longitud de onda


de la luz, éstos llegan a los conos y bastones de la retina y transforman la energía en
impulso nervioso, que es conducido hasta la zona visual de la corteza occipital.

 La percepción es el proceso de extracción de información. Es un proceso cognoscitivo


que permite la adaptación al entorno.

 El proceso de percepción tiene cuatro etapas: entrada o estímulo, transducción


sensorial, actividad intercurrente del cerebro y la respuesta o salida.

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura.

Para nuestro sistema fisiológico todo lo que el cerebro produce o percibe es real. Ya sea un
evento que esté en pleno desarrollo y lo estemos viendo, como lo que pensamos, soñamos
o sentimos. De igual manera la reacción fisiológica ocurre igual, con la misma intensidad,
con un pensamiento de miedo, recuerdo o incertidumbre por algo malo que creemos nos
pueda pasar. Según la escuela de la Gestalt, para la percepción de la forma es necesario
realizar una configuración u organización de los elementos aislados que la componen, y
estas configuraciones presentan regularidades o principios que todas las personas utilizan:
buena configuración, cercanía, semejanza, continuidad y destino común. Es importante
concientizar lo que ocurre en nosotros frente a determinados estímulos, Ubicarlos en
nuestro cuerpo y aceptarlos tal como son,

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información


Ninguno

También podría gustarte