Está en la página 1de 3

Dakar: educación para todos

Compromisos y desafíos para los


próximos quince años
Francisco Basili Domínguez
Oficial de Unicef

“Reunidos en Dakar, Senegal, en relaciones positivas entre mejora pacitación para jóvenes y adultos;
abril del año 2000, nosotros, los del nivel educativo y ruptura del y 6) incremento de conocimientos,
participantes en el Foro Mundial ciclo de la pobreza, con la certeza habilidades y valores en individuos
de Educación, nos compromete- que el desarrollo de las naciones y familias, para vivir mejor.
mos al logro de la meta de Educa- demanda mayor nivel educativo de Para lograr estas metas se con-
ción para Todos, para cada habi- las poblaciones y la eliminación de vino en cinco principios básicos: 1)
tante de cada sociedad”. la exclusión educativa. universalizar el acceso promovien-
Así inicia el documento que Por esto en Jomtien se estable- do la equidad; 2) centrar la aten-
aprobamos en Dakar, y sigue: cieron seis principales áreas de ción en el aprendizaje; 3) ampliar
“El Marco de Trabajo de Dakar acción: 1) expansión de las opor- los medios y la visión de la educa-
es un compromiso colectivo de ac- tunidades para el cuidado y el de- ción básica; 4) mejorar los contex-
ción. Los Gobiernos tienen la obli- sarrollo en la primera infancia; 2) tos de aprendizaje; y 5) fortalecer
gación de asegurar que las metas acceso universal y completación de la acción conjunta de los diversos
de Educación para todos sean al- la primaria; 3) mejoramiento del actores.
canzadas y sostenidas. Esta es una nivel de logros de aprendizaje; 4) Los compromisos de Jomtien
responsabilidad que será lograda reducción del analfabetismo de fueron asumidos por todos los paí-
más efectivamente a través de una adultos; 5) expansión de oportu- ses y evaluados cada cinco años al
acción conjunta al interior de los nidades de educación básica y ca- nivel de países y regiones y a nivel
países, de la cooperación en- global. La década ha sido testigo
tre naciones y del apoyo de las de importantes esfuerzos y logros
agencias e instituciones regio- admirables, pero también de la
nales e internacionales”. desatención de grupos y zonas, del
fracaso de algunos planes y proyec-
tos y de la significativa disminución
¿Cómo se llegó al com-
de la cooperación internacional, a
promiso de Dakar?
pesar que se aceleró la concentra-
En marzo de l990, en Jomtien, ción de riqueza en las naciones más
Tailandia, se realizó la Confe- ricas.
rencia Mundial de Educación También ha habido significati-
para Todos, bajo el patrocinio vas diferencias entre la evaluación
del Sistema de las Naciones de esfuerzos y logros presentada
Unidas. En esta Conferencia por los gobiernos, y los estudios e
se consideró urgente e impor- informes preparados por organiza-
tante poner en vigencia para ciones de base y organismos no gu-
todos el derecho a la educa- bernamentales, lo que sugiere la
ción establecido en la Decla- necesidad de mejorar y sincerar los
ración Universal de los Dere- procesos de documentación y aco-
chos Humanos. pio de la información y de hacer
La urgencia e importancia más transparente la gerencia.
de esta tarea se relacionó con
la vigencia real de los dere-
¿Quiénes asistieron a Dakar?
chos, con la estrecha relación
entre oportunidades educati- Asistieron representantes de más
vas y nivel de desarrollo de las de 155 gobiernos, 33 organizacio-
personas, con la evidencia de nes intergubernamentales y de más

REVISTA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

4
de 120 ONG y redes de ONG de En nuestro país los principales fuera del servicio educativo y que
todas las regiones del globo. Hubo desafíos tienen que ver con la in- articulan su disconformidad con la
Ministros y Vice-Ministros de Edu- clusión real de todas las niñas y violencia urbana.
cación, Desarrollo Humano, Cultu- niños de las comunidades rurales,
ra, Cooperación Externa, Asuntos porque tenemos más de 50 mil
¿Cuáles son las metas asumi-
Sociales, Familia, Juventud. Hubo centros poblados menores atendi-
das en Dakar?
presidentes y ex-presidentes, pri- dos por menos de 20 mil escuelas,
meros ministros y ex-primeros mi- y con el mejoramiento del nivel de Las metas asumidas colectivamen-
nistros, embajadores, rectores y de- logros de las escuelas públicas, que te son:
canos universitarios, directores de actualmente no es comparable con • Expandir y mejorar el cuidado
programas y proyectos, represen- los estándares internacionales y y educación integral de la pri-
tantes de uniones sindicales magis- descorazona a las familias. Ambos mera infancia, especialmente
teriales, investigadores, escritores desafíos demandan responder con para las niñas y niños con ma-
laureados y periodistas de diversos pertinencia las necesidades y pro- yores desventajas o más vulne-
medios. La lista preliminar inclu- yectos educativos de los diversos rables.
ye más de 1150 personas acredita- grupos étnicos que enriquecen el • Asegurar que para el año 2015
das. Otras 3200 personas, por lo país, y desarrollar un esfuerzo de todas las niñas y niños, con
menos, han estado involucradas en encuentro intercultural para com- énfasis especial en las niñas, en
las reuniones preparatorias en los partir entre todos lo mejor del la infancia en circunstancias es-
cinco continentes. patrimonio de cada uno de ellos. pecialmente difíciles y de las
Otros desafíos nacionales son el minorías étnicas, tengan acce-
mejoramiento de la información y las so y completen una educación
¿Cuáles son los desafíos actua-
capacidades de las familias sobre el primaria gratuita y obligatoria
les en Educación para Todos?
cuidado y el desarrollo de la infan- de buena calidad.
A nivel global, más de 113 millo- cia temprana, la provisión de servi- • Asegurar que las necesidades de
nes de niñas y niños en edad esco- cios de cuidado diurno accesibles, el aprendizaje de los adolescentes,
lar están fuera de la escuela. Al mejoramiento de la preparación jóvenes y adultos sean satisfe-
menos 875 millones de adultos no preescolar, la completación de la chas a través del acceso equita-
leen letreros de seguridad ni pue- primaria en el medio rural –donde tivo a programas apropiados de
den firmar sus nombres. Dos ter- muchas escuelas tienen sólo hasta el aprendizaje y desarrollo de ha-
cios de los miembros de esos gru- cuarto grado–, la vinculación de la bilidades para la vida.
pos son mujeres. Muchos millones escuela secundaria con la construc- • Mejorar en 50% la alfabetiza-
más, tanto en países industrializa- ción de sentido de vida, la experien- ción de las capacidades de adul-
dos como en naciones en desarro- cia democrática y con el avance tec- tos al 2015, especialmente para
llo, tienen serios problemas para nológico, y la respuesta al medio mujeres, y proveer equidad en
leer documentos sencillos o llenar millón de adolescentes que quedan el acceso a educación básica y
formatos simples de aplicación a continua.
un empleo. Demasiadas niñas y • Eliminar las disparidades de
niños que se esfuerzan –con sacri- género en la educación prima-
ficio de sus familias– para ir a la ria y secundaria para el 2005, y
escuela, están recibiendo una edu- La década ha sido conseguir la igualdad de géne-
cación de calidad insuficiente, por testigo de importantes ros en la educación para el
lo cual no aprenden, repiten de 2015, centrando la atención en
año y terminan desertando. Esto esfuerzos y logros asegurar a las niñas completo
sin contar la dificultad que cientos admirables, pero e igual acceso a y logros en edu-
de millones tienen para asumir y también de la cación básica de buena calidad.
adecuarse a las demandas de una • Mejorar la calidad de la educa-
economía globalizada con nuevos
desatención de grupos y ción en todos sus aspectos y ase-
instrumentos tecnológicos y nuevas zonas, del fracaso de gurar excelencia en el logro de
formas culturales. Adicionalmente, algunos planes y aprendizajes medibles para to-
en la mayor parte de África y el proyectos... dos en las áreas de lecto-escri-
sur de Asia, la pandemia del sida- tura, razonamiento matemático
VIH presenta desafíos educativos y habilidades esenciales para la
especiales. vida.

REVISTA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

5
¿Qué tendría que hacer el a esas necesidades? Estas son algu- • Los cambios implicados en la
Perú para el seguimiento de nas preguntas que hay que contes- globalización y las nuevas tec-
Dakar? tar para hacer un seguimiento efec- nologías no pueden estar au-
Primero hay que establecer que el tivo de Dakar. sentes al planificar la democra-
Perú, como gran parte de los paí- Un Plan Nacional de Educación tización y el cambio educativo,
ses de la región de las Américas y para Todos debe ser liderado por ni estar lejos de la realidad del
el Caribe, ha conseguido una am- el gobierno en consulta directa y aula, porque esa lejanía quita
pliación de cobertura del servicio sistemática con la sociedad civil na- relevancia a la educación y le
en primaria, en inicial-5 años y en cional, atraer el apoyo coordinado resta capacidad de diálogo con
secundaria, que se acerca a la uni- de los diversos interesados, especi- los otros actores del desarrollo.
versalización. Pero es diferente ficar las formas en que se perse-
guirá cada una
Algunos temas para la re-
de las seis metas
flexión
de Dakar, esta-
blecer un marco ¿Cómo mejorar el desempeño de
financiero de tra- los actuales profesionales de la
bajo sustentable, educación? ¿Cómo atraer mejores
proponerse pla- profesionales? ¿Hay que introducir
zos temporales en la carrera el premio al buen y
que promuevan exitoso esfuerzo y el castigo a la
la acción, incluir negligencia? ¿Cómo? ¿Qué es lo
indicadores de principal que debe cambiar en la
proceso, entrar formación docente? ¿Cómo hacer
en sinergia con efectiva la participación de otros
todos los planes y actores que podrían enriquecer los
programas na- procesos educativos?
cionales de desa- ¿Incluirá la educación en los
rrollo. Es indis- países ricos alguna noción de res-
pensable mejo- ponsabilidad sobre la pobreza de
rar los mecanis- los países pobres? ¿Incluirá un sen-
mos de produc- tido crítico sobre la legitimidad de
ción, acopio y di- la deuda?, ¿alguna responsabilidad
fusión de infor- sobre el atraso asociado a los pro-
decir que hay servicios educativos mación sobre aspectos cuantitativos cesos de colonización? ¿Y en los
para una gran mayoría que decir y cualitativos. países pobres?
que no hay nadie sin servicios edu- ¿Qué hace falta para dedicar lo
cativos. Como es distinto decir que mejor de la inteligencia planetaria
Alertas sobre el cambio edu-
hay cobertura y/o acceso a progra- –o nacional– a conseguir que nin-
cativo
mas que decir que hay servicios guna niña o niño quede marcado
educativos de buena calidad o ca- Dos interesantes aportes surgie- en la primera infancia por deficien-
paces de asegurar los aprendizajes ron de los profesionales y medios cias en su desarrollo? ¿Qué hace
esenciales con excelencia. de comunicación asistentes en falta para que eso sea una priori-
¿Quiénes son los excluidos?, Dakar: dad política? ¿Qué hace falta para
¿por qué no acceden a servicios • Los cambios educativos no que se destinen los recursos, consi-
educativos apropiados?, ¿cuáles son pueden sostenerse sólo en me- derando que las estimaciones de
las diversas formas de la exclusión?, didas administrativas, normas costo resultan absurdamente acce-
¿cuáles son las realidades más afec- técnico-pedagógicas y activida- sibles y las ventajas a largo plazo
tadas por la exclusión?, ¿qué tipo des intrasectoriales; se necesi- son de alta rentabilidad? ¿Qué con-
de programas y servicios serían ta que esos cambios sean colo- glomerado de actores podría gene-
pertinentes y relevantes?, ¿qué nos cados en la cultura de las gen- rar planes sostenidos y razonables?
separa del logro de los aprendiza- tes comunes, y eso requiere ¿Cuántos niños y niñas quedarán
jes esenciales con excelencia?, una estrategia de comunica- mientras tanto condenados a una
¿quiénes pueden ser aliados efec- ción adecuada y el compromi- ciudadanía de segunda o tercera
tivos en la respuesta a ese derecho, so de los medios. clase?

REVISTA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

También podría gustarte