Está en la página 1de 7

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

ACTIVOS

-Es una obligación presente de la entidad

- surgida de un suceso pasado

- que al vencimiento o al cancelarla la empresa tendrá que desprenderse un activo

CARACTERISTICA

La empresa tiene una obligacion

Tabla y formulario de retenciones con las bases


Retención el 3.5

decreto 2650 de 1993

¿Qué es el pasivo de una empresa?


El pasivo es origen del activo, es decir lo que la empresa debe como de haber invertido
en activos. El pasivo son todas sus obligaciones y deudas respecto a terceros, ya sea lo
que debe a bancos, a proveedores o a los propios trabajadores.
CARACTERISTICAS
Un ente tiene un pasivo cuando posee deudas y obligaciones hacia terceros, entre los
que se encuentran los pagos a bancos, salarios, proveedores e impuestos. Un ente tiene
un pasivo cuando, debido a un hecho que ya ocurrió: está obligado a entregar activos o
prestar servicios a otra persona
Clasificación del pasivo
Largo plazo: es pasivo a largo plazo o pasivo no corriente son todas esas obligaciones
de la cuales la empresa se tiene que hacer cargo que van a vencer más allá de los 12
meses.
Corto plazo: El pasivo a corto plazo o pasivo corriente son todas las deudas que las que
la empresa debe hacer frente en un periodo inferior a los 12 meses.
PASIVO FINANCIERO
Un pasivo financiero es toda obligación, deuda o compromiso de pago en un plazo exigible
determinado, que puede ser en el corto, medio y largo plazo.

Se considera pasivo financiero:

La obligación contractual de entregar efectivo o cualquier activo financiero

La obligación contractual de intercambiar un activo o pasivo financiero en condiciones que


previamente sean desfavorables para nosotros, es decir, que disminuyan su precio y
provoquen una pérdida.

Ejemplos de pasivos financieros

Deudas con entidades de crédito.

1. Contrato en el que nos comprometemos a dar acciones de una empresa o dinero en


efectivo.
2. Contratos de préstamo, permuta de intereses, obligaciones con derechos de
recompra.

OBLIGACIONES FINANCIERAS EN MONEDA NACIONAL

2105

1. PASIVOS

El pasivo representa todas las obligaciones contraídas por la empresa para ser cubiertas o
pagadas en el futuro; estas obligaciones pueden ser pagadas en dinero, con la prestación de
servicios o simplemente con la transferencia de un activo. Se clasifican teniendo en cuenta
el grado de exigibilidad:

• Pasivos a corto plazo o corrientes: cuando hay que pagarlos en un plazo no mayor a un
año.

• Pasivos a largo plazo o no corrientes: cuando hay que pagarlos en un plazo superior a un
año.

2. 21 OBLIGACIONES FINANCIERAS

Una de las formas de allegar recursos a la empresa o para la operación de esta, las
obligaciones financieras se pueden contraer en moneda nacional en bancos nacionales o
moneda extranjera con bancos extranjeros. Cuando se adquieren en moneda extranjera es
necesario expresar dicho valor a la tasa de cambio al cierre del ejercicio.

2105 OBLIGACIONES EN MONEDA NACIONAL

Bajo esta cuenta se registra el capital de las obligaciones contraídas por el ente económico
contraídas con establecimientos bancarios nacionales, también se incluyen los sobregiros
bancarios.

3. DINAMICA

DEBITO (disminuye) Por el valor de los pagos parciales o totales aplicables a las
obligaciones contraídas. Por el valor de las notas debito expedida por la entidad bancaria.

CREDITO (aumenta) Por el valor de los restamos recibidos. Por el valor de las notas
crédito expedidas por la entidad bancaria.

OBLIGACIONES FINANCIERAS EN MONEDA EXTRANJERA

PROVEEDORES Y CUENTAS PÓR COBRAR

22-23

4.4 PROVEEDORES
Comprende el valor de las obligaciones por concepto de adquisición de bienes o servicios
para la fabricación o comercialización de los productos para la venta, en desarrollo de las
operaciones relacionadas directamente con la explotación del objeto social, tales como
materia prima, materiales, combustibles, suministros, contratos de obra y compras de energía.

Las obligaciones con proveedores representadas en moneda extranjera se deben reexpresar en


términos de la moneda funcional, utilizando la tasa de cambio vigente en la fecha del cierre.
La tasa de cambio vigente es la tasa representativa del mercado certificada por la Supe-
rintendencia Bancaria.

Cuando se trata de obligaciones contraídas bajo el sistema UPAC, el ajuste de la unidad de


medida se efectuará con base en la cotización de la UPAC.

¿Qué son las cuentas por pagar?

En contabilidad, las cuentas por pagar son deudas que posee una empresa a sus
acreedores y proveedores como resultado de la adquisición de bienes y servicios. 

En otras palabras, consiste en una obligación (deuda) que posee una empresa relacionada
con la actividad económica de esta. Estos tipos de obligaciones son créditos por la compra
de materiales e insumos y estos créditos no están vinculados a entidades bancarias.

Las cuentas por pagar se originan cuando se adquieren materiales, insumos u otros bienes y
servicios y no son cancelados inmediatamente. Esta debe ser cancelada a su acreedor en el
tiempo acordado y deben registrarse en los libros contables. 

Clasificación de las cuentas por pagar

TIPOS DE CUNTAS POR PAGAR

Cuentas por pagar a corto plazo: también conocidas como pasivos corrientes y el pago de


este debe realizarse en un corto lapso de tiempo que no excede de un año o menos. En
algunos casos los pagos son mensuales o diarios.

Cuentas por pagar a largo plazo: a las que se les llama pasivos no corrientes y el pago de las
mismas se realiza en un período de tiempo mayor a un año. Estos a diferencia de los
anteriores se pasan por alto con mayor facilidad por lo esporádico de los pagos.
Importancia de las cuentas por pagar

Tener la certeza de estos gastos genera en clientes y empleados la necesidad de seguir las
normas contables apropiadas. Y el que estas se encuentren reflejados en tu plan contable es
una prioridad para cualquier empresa. De ahí surge lo siguiente:

Se reducen los riesgos de fraude o pérdidas innecesarias.

Al tener solvencia, genera confiabilidad en los clientes potenciales y se fragua una buena


reputación.

Se accede con mayor facilidad a créditos bancarios o financiamientos de proveedores


inmediatos.

Se evita perder el rastro de los pagos y deudas que generan intereses.

Ejemplos de cuentas por pagar

Veamos algunos ejemplos que clasifican como cuentas por pagar:

Pago a proveedores por mercancías o materia prima adquirida.

Sueldos a pagar a los empleados.

Pago de alquileres.

Servicios prestados por instituciones vitales para la actividad comercial: Electricidad, agua,


gas, calefacción, teléfono, internet, etc.

IMPUESTOS, GRAVAMENES Y TASAS

24

Registra el valor de los tributos de carácter general y obligatorios a favor del estado por
concepto de las liquidaciones privadas practicadas sobre las respectivas bases impositivas
generadas en el período fiscal.
Comprende, entre otros, los impuestos de renta y complementarios, IVA, Industria y
Comercio, Licores, Cervezas y Cigarrillos, Valorizaciones, Turismo y el de Hidrocarburos y
Minas.

5.1 OBLIGACIONES LABORALES

Esta clase de pasivo hace referencia a los beneficios económicos adicionales al salario que,
por ley o en virtud de convenciones de trabajo o pactos colectivos, deben reconocer las
empresas a sus trabajadores. Se les conoce bajo el nombre genérico de prestaciones sociales y
ellas abarcan una gran diversidad de conceptos: cesantías, intereses sobre las cesantías, prima
de servicios, vacaciones y pensiones de jubilación, entre las más importantes.

5.4 PASIVOS ESTIMADOS

Son obligaciones adquiridas, pero cuyo valor total es aún incierto en la fecha del balance.
Esta clase de pasivos tiene las mismas características de las demás deudas y únicamente se
diferencia en que el monto se estima con anterioridad a su pago y cuando éste acaece se debe
elaborar un documento de ajuste, para igualar el registro contable con la suma efectivamente
pagada. Como ejemplo de esta clase de pasivos, puede mencionarse la provisión para el pago
de impuestos o la causación de algunos tipos de prestaciones sociales.

Como a veces las normas tributarias que regulan el impuesto sobre la renta establecen que el
ejercicio en que se registra un hecho económico sea diferente del ejercicio en que dicho
hecho es contabilizado, se generan algunas diferencias entre la utilidad contable y la renta
líquida fiscal y como, además, la declaración de renta se presenta varios meses después del
cierre del ejercicio, el monto definitivo del impuesto a cargo debe ser estimado para poder
elaborar el balance y demás estados financieros. Por ello, aunque exista la obligación, a 31 de
Diciembre, de pagar en el futuro el respectivo gravamen, su valor definitivo sólo se conocerá
posteriormente, cuando se definan los ingresos no gravados fiscalmente y los costos y gastos
no deducibles o con alguna clase de limitación, además de otros beneficios como los
descuentos tributarios o los ingresos sometidos al régimen especial de ganancias ocasionales.
Todo lo cuál puede hacer variar el monto del pasivo inicialmente registrado.

5.5 PROVISIONES
Comprende los valores provisionados por concepto de obligaciones para costos y gastos tales
como intereses, comisiones, honorarios y servicios, así como para atender acreencias
laborales no consolidadas, determinadas en virtud de la relación de la empresa con sus
trabajadores. Igualmente, se incluyen aquí multas, sanciones, litigios, indemnizaciones,
demandas, imprevistos, reparaciones y mantenimiento.

También podría gustarte