Está en la página 1de 11

LOS SENTIMIENTOS TAMBÍEN TIENEN RAZÓN

AUTORES
ANDREA CAMILA ARMERO VILLOTA
LUISA ALEJANDRA SANCHEZ GOMEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO


PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
NOVIEMBRE DE 2019
LOS SETIMIENTOS TAMBÍEN TIENEN RAZÓN

ANDREA CAMILA ARMERO VILLOTA


LUISA ALEJANDRA SANCHEZ GOMEZ

Asesora
Mag. Darling Meneses

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO


PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DICIEMBRE DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................5
3. COMPONENTE......................................................................................................................................6
4. HILO CONDUCTOR..............................................................................................................................6
5. OBJETIVOS............................................................................................................................................6
5.1 Objetivo general................................................................................................................................6
5.2 Objetivos específicos.........................................................................................................................6
6. MATRIZ PEDAGÓGICA...................................................................................................................7
7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES.................................................................................................8
7.1 Reflexiones a través de videos...........................................................................................................8
7.2 El muro del desahogo........................................................................................................................8
7.3 Eres, eres...........................................................................................................................................8
7.4 Plasmar emociones en dibujos...........................................................................................................9
7.5 La vendas...........................................................................................................................................9
7.6 Terapia de la escucha.........................................................................................................................9
8. CONCLUSIONES.............................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se aborda el tema de la función afectiva, puesto que en el Centro


Educativo Rural Juan XXIII en el grado primero se detectaron dificultades acerca de este
componente, donde se puede evidenciar la necesidad de desarrollar la expresión y el manejo de
emociones propias y ajenas en los niños a través de actividades no tan complejas como generar
medios de interacción entre todos, fortalecer las relaciones interpersonales, la empatía hacia las
emociones de las demás personas y expresarlas de manera asertiva. De acuerdo a esta temática se
planteó el siguiente objetivo general, Identificar y expresar las emociones de forma asertiva y
sentir empatía con las emociones de las demás personas, a través de actividades pedagógicas en
los niños del grado primero del Centro Educativo Rural Juan XXIII y los objetivos específicos
correspondientes 1) Determinar la manera de fortalecer las relaciones afectivas dentro del aula.
2) Analizar diferentes actividades relacionadas con la afectividad y manejo de emociones que se
adapten a los niños y a la etapa en la que se encuentran y 3) Aplicar actividades dentro del aula
para el fortalecimiento de la afectividad y manejo de emociones.
2. JUSTIFICACIÓN

Se vio evidente la necesidad de aplicar este proyecto pedagógico relacionado con la


educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, puesto que en el proceso de práctica
docente se detectaron falencias en la función afectiva como por ejemplo, alteraciones que
conllevan a conductas agresivas ante cualquier evento que les desagrada, muestran expresiones
de irrespeto, uso de vocabulario soez, se dirigen hacia algunos de sus compañeros por sobre
nombres o apodos, no les agrada el hecho de compartir etc. Llegando así a la importancia de
buscar y fortalecer la afectividad y la empatía hacia las emociones propias y de los demás, el
respeto por las opiniones y sentimientos de sus pares y resolver conflictos por medio del diálogo
permitiéndoles la libertad de compartir lo que piensan y sienten a través de actividades
pedagógicas.
3. COMPONENTE
 Función afectiva

4. HILO CONDUCTOR

 Identificación, expresión y manejo de emociones propias y ajenas

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Identificar y expresar las emociones de forma asertiva y sentir empatía con las emociones de las
demás personas, a través de actividades pedagógicas en los niños del grado primero del Centro
Educativo Rural Juan XXIII
5.2 Objetivos específicos

 Determinar la manera de fortalecer las relaciones afectivas dentro del aula.


 Analizar diferentes actividades relacionadas con la afectividad y manejo de emociones
que se adapten a los niños y a la etapa en la que se encuentran
 Aplicar actividades dentro del aula para el fortalecimiento de la afectividad y manejo de
emociones
Hilo Lo que Competencias Relaciones con ¿Cómo hacerlo? ¿Con Recursos ¿Cómo saber
conductor queremos ciudadanas y otros proyectos quiénes? con que que se ha
lograr científicas a las que (si as hay) contamos logrado?
apunta
Identificar mis Proyecto Se realiza Reflexiones Estudiantes Papel boom Relatar
Identificació Identificar y emociones y las de los “Estrategias a través de videos de grado 1 Computador, situaciones en
n expresión y expresar las demás, y los expresos didácticas para Dinámicas o televisión las que se
manejo de emociones de de forma asertiva. la convivencia integradoras : Bombas sienten tristes,
emociones forma asertiva y Siento empatía con las pacífica y su 1. El muro del Fichas (ojos enojados,
propias y sentir empatía emociones de las incidencia en el desahogo y bocas) alegres, con
ajenas con las demás personas y esto proceso de 2. Eres, eres Venda para miedo o
emociones de me permite, por aprendizaje en 3. Dibujar gestos los ojos, nerviosos.
las demás ejemplo: alegrarme el grado de emociones vendas. Representar
personas, a con los triunfos primero” en rostros para situaciones
través de ajenos, sentirme mal identificar las donde ellos
actividades cuando se hace daño a emociones puedan
pedagógicas en otro, pedir perdón y más marcadas reconocer la
los niños del emprender acciones en los empatía hacia
grado primero reparadoras cuando estudiantes. las emociones
del Centro las situaciones lo 4. La vendas del otro.
Educativo Rural requieran 5. Terapia de
Juan XXIII escucha

6. MATRIZ PEDAGÓGICA
7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

7.1 Reflexiones a través de videos

Materiales

- Video bean o televisor


- Computador
- Memoria
Consiste en proyectar material audiovisual sobre los valores hacia las demás personas, el
respeto, la tolerancia, la paciencia, etc. que les permite a los estudiantes reflexionar acerca de
actitudes negativas como el irrespeto hacia sus compañeros animándolos a mejorar su
comportamiento y a tener mejores relaciones interpersonales.

7.2 El muro del desahogo

Materiales

- Papel boom decorado


- Cinta
- Marcadores o lápices

Pegamos el papel boom en un espacio visible del aula de clases, en este, los estudiantes
deberán plasmar sus emociones propias y las que Con el fin de desahogar sienten hacia su
familia, compañeros, maestras o momentos que les hayan sucedido a través de dibujos, garabatos
o palabras.

7.3 Eres, eres

Materiales
- Venda para los ojos
- Espacio abierto o salón amplio
En esta dinámica se forma en un fila a los participantes y uno de ellos deberá vendarse los
ojos y colocarse al frente de cada niño, este deberá tocar la cara del compañero y decir, eres, eres
seguido del nombre que piensa que es y una cualidad que tiene esa persona, con el fin de
identificar características de las personas que valoramos.
7.4 Plasmar emociones en dibujos

Materiales

- Fichas de rostros
- Ojos, bocas de diferentes emociones (opcional)
La actividad consiste en entregar a los niños una ficha de una cara que no tiene ojos, boca
o nariz y que ellos dibujen el rostro de la cara como si fuera la de ellos y como se sienten en ese
momento, para identificar las emociones más marcadas en los estudiantes y poder trabajar en
ello.

7.5 La vendas

Materiales

- Vendas para la mitad de los participantes


- Lugar abierto con gradas u obstáculos
La dinámica consiste en formar parejas de estudiantes, uno de ellos se venda los
ojos y el otro compañero debe guiarlo por los lugares, avisándole si hay algún obstáculo
para que lo pueda evadir, de la misma manera se cambian de roles. Esta actividad se
realiza con el fin de afianzar la confianza entre compañeros, el respeto por el otro, el
liderazgo y la responsabilidad.

7.6 Terapia de la escucha

Materiales

- Salón amplio
- Rompecabezas de dos fichas (opcional)
- Rondas para dividir en grupos
El objetivo de la dinámica es reunirse con los compañeros y compartir cosas que son
importantes para ellos y para uno mismo con el fin de aprender a escuchar y eliminar falsas
expectativas de las personas, para unir a los participantes en parejas se puede utilizar
rompecabezas de dos partes, rondas de juego o por colores.
8. CONCLUSIONES

 El manejo y control de emociones propias y ajenas es indispensable


dentro de un grupo de estudiantes debido a que si estas no tienen un absoluto control se
presentan problemas de agresión física y verbal, para evitar estos inconvenientes se
emplean diversas estrategias didácticas las cuales permiten sentir empatía por las
emociones de los demás, expresarse de manera correcta y establecer relaciones de manera
armónica

 Crear proyectos dentro de una institución educativa de este tipo es


trascendental ya que nos brindan soluciones oportunas donde se generan espacios de
interacción de forma asertiva entre sus pares y sus maestros. Creando vínculos de afecto
y espacios de confianza para compartir nuestras ideas, sentimientos y opiniones.

 El maestro desde su rol tiene el deber de investigar acerca de las


problemáticas que se presentan dentro del aula y desde ahí emplear estrategias didácticas
como alternativas de solución, que al aplicarlas contribuyan a transformar la realidad no
solo del grupo que tiene a cargo, sino también a la comunidad educativa en general.

También podría gustarte