Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

TEMA:
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS B
SOLIDOS DOMICILIARIOS EN EL AA.HH. VISTA AZUL LA Mz-22 y Mz-
25, Ilo 2019
DOCENTE:
DR.: ING. RODOLFO SÁNCHEZ VALENCIA.
PRESENTADO POR:
 KAREN YOSELIN CHINO
BLANCOS
 LUZ SATOMI CHURA LLANOS
 ALEJANDRA MARCA
CHACAPACHA
CICLO: VIII
ILO, MOQUEGUA – PERÚ 0

2019
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Contenido
PARTE I .......................................................................................................................................... 4
1.1. PROBLEMÁTICA ............................................................................................................. 4
1.1.1. MUNDIAL ............................................................................................................... 4
1.1.2. NACIONAL.............................................................................................................. 6
1.1.3. LOCAL .................................................................................................................... 7
1.2. UBICACION .................................................................................................................... 9
1.3 MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 0
1.3.1 NORMATIVA AMBIENTAL ............................................................................................. 0
RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................................................... 0
1.3.2 PLAN BICENTENARIO .................................................................................................... 2
1.3.3 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL .............................................................. 3
1.3.4 PLAN DE COMPETITIVIDAD .......................................................................................... 3
1.4 MARCO TEORICO ................................................................................................................. 4
1.4.1 RESIDUOS SOLIDOS ...................................................................................................... 4
1.4.2 CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS........................................................................ 4
1.4.3 DISPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS .................................................................... 5
1.4.4. RESIDUOS DOMICILIARIOS .......................................................................................... 5
1.4.5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................. 6
1.5. OBJETIVOS: ............................................................................................................................. 6
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 6
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 6
1.6 IDENTIFICACION DE PUNTOS .............................................................................................. 6
1.7. IMPACTOS .......................................................................................................................... 6
1.7.1 IMPACTOS NEGATIVOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. .................................. 6
1.7.2 IMPACTOS POSITIVOS PARTIR DEL RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
............................................................................................................................................. 10
PARTE II ....................................................................................................................................... 12
2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 12
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 12
2.3 META ................................................................................................................................. 12
2.4 ACTIVIDADES: .................................................................................................................... 12
Cuadro Nº 1 ............................................................................................................................. 12
PARTE III ...................................................................................................................................... 13
3.1 METODOLOGIA:................................................................................................................. 13

1
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental
3.1.1 ETAPA DE EJECUCUION DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS
............................................................................................................................................. 13
3.1.2. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. ........... 17
3.1.3 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD............................................................................ 18
3.1.4 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD MÉTODO A.O.A.C ...................... 19
3.1.5 PROCESO DE CARACTERIZACIÓN................................................................................ 19
3.2CÁLCULOS ........................................................................................................................... 20
3.2.1 DENSIDAD (Kg/m³) ..................................................................................................... 21
3.2.3. CALCULO DE PORCENTAJE ........................................................................................ 22
3.3 RESULTADOS: .................................................................................................................... 24
3.4. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 28
3.5. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 29
3.6. REFERENCIAS .................................................................................................................... 29
3.7. ANEXOS ............................................................................................................................ 30

2
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Figura Nº 1 Distribución Nacional de los Rellenos Sanitarios Municipales 2018 .......................... 7


Figura Nº 2 Mapa Politico del Perú ............................................................................................... 9
Figura Nº 3 Mapa político departamental de Moquegua ............................................................. 0
Inicialmente se ubica la zona (Asentamiento Humano Vista Azul Mz 21 y 22) donde se realizó
el estudio de caracterización de Residuos Sólidos (ANEXO Figura Nº 4) y así mismo se ubica los
puntos críticos de dicha zona. (ANEXO Figura Nº 13) ................................................................ 13
Figura Nº 5 Armado de centro de acopio.................................................................................... 16
Figura Nº 6Esquema del ´Proceso para determinar la generación per-capital de una zona. ..... 17
Figura Nº 7Determinar La Composición De Los Residuos Sólidos .............................................. 19
Figura Nº 8 Residuos Aprovechables del Asentamiento Humano de Vista Azul Mz 21 y 22 ...... 26
Figura Nº 9Residuos No Aprovechables del Asentamiento Humano de Vista Azul Mz 21 y 22 . 26
Figura Nº 10Residuos Orgánicos del Asentamiento Humano de Vista Azul Mz 21 y 22............. 27
Figura Nº 11Comparacion de cantidad de RR. AP,NO-AP,O. ...................................................... 28
Figura Nº 12Porcentaje de los residuos sólidos generados por los participantes del proyecto. 28
Figura Nº 13 Ubicación del Asentamiento Humano Vista Azul Mz 21 y 22 ................................ 30
Figura Nº 14Descripción grafica de la situación crítica del Asentamiento Humano Vista Azul Mz
21 y 22 ......................................................................................................................................... 30
Figura Nº 15Sensibilización de la problemática ambiental que se viene generando a causa de la
mala caracterización de los residuos sólidos en el Asentamiento Humano Vista Azul Mz 21 y 22
..................................................................................................................................................... 30
Figura Nº 16 Registró a las familias que va a participar con el Estudio de Caracterización de
Residuos Solidos .......................................................................................................................... 31
Figura Nº 17 Diseño de Rutas para recolección de Muestras del Asentamiento Humano de Vista
Azul Mz 21 y 22 .......................................................................................................................... 31
Figura Nº 18 Plano de la distribución de las viviendas que participan en el Estudio de
Caracterización de Residuos Solidos ........................................................................................... 31
Figura Nº 19Entrega de las bolsas rotuladas con el código asignado a cada vivienda y
establecimiento participante; además, de las impresiones para diferenciar las bolsas. ............ 32
Figura Nº 20 Participación por parte de las familias del Asentamiento Humano de Vista Azul. 32
Figura Nº 21 Construcción del centro de acopio temporal. .AA.HH Vista Azul .......................... 33
Figura Nº 22 Inauguración del Centro de Acopio Temporal en el AA.HH Vista Azul del
Asentamiento Humano de Vista Azul ......................................................................................... 33
Figura Nº 23 Incentivación a los participantes del proyecto de caracterización de residuos
sólidos. ........................................................................................................................................ 34
Figura Nº 24 Foto grupal de los participantes del proyecto de caracterización de residuos
sólidos en el AA.HH Vista Azul..................................................................................................... 34
Figura Nº 25 Lema de motivación en la Gigantografia del Centro de acopio temporal, para
poder captar la atención de los vecinos y generar concientización ........................................... 35
Figura Nº 26 Caracterización de residuos sólidos municipales de los participantes del AA.HH
Vista Azul. .................................................................................................................................... 36
Figura Nº 27 Caracterización de residuos sólidos aprovechables del AA.HH Vista Azul. ........... 36
Figura Nº 28 Caracterización de residuos sólidos no aprovechables del AA.HH Vista Azul. ...... 37
Figura Nº 29 Caracterización de residuos sólidos orgánicos del AA.HH Vista Azul. ................... 37

3
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

PARTE I

1.1. PROBLEMÁTICA
1.1.1. MUNDIAL

La gestión inadecuada de los residuos se ha convertido en uno de los mayores


problemas no solo medioambientales, sino también de salud y económicos en todo
el mundo. Cada año, se generan en todo el planeta entre 7.000 y 10.000 millones de
toneladas de residuos -incluyendo urbanos, industriales y de construcción y
demolición-, y alrededor de 3.000 millones de personas carecen de acceso a
instalaciones controladas de gestión de residuos.

Impulsado por el aumento de la población, la urbanización y el consumo, se


estima que el volumen de residuos generado en las ciudades de África y Asia se
doblará para 2030, según recoge el informe Global Waste Management Outlook,
que acaban de hacer público el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y la International Solid Waste Association (ISWA).

El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, dijo al respecto durante la


presentación del informe en Amberes (Bélgica), que “la respuesta urgente al
problema de la montaña de basura mundial no es solo una necesidad de salud
pública y medioambiental, también una sensata inversión económica. No hacer
nada cuesta a los países entre 5 y 10 veces más que invertir en una buena gestión
de residuos. Un gran acuerdo de naciones para la aplicación sistemática de las 3 R
–Reducir, Reutilizar, Reciclar– puede transformar el problema de los residuos en
recursos para nuestras economías”.

“Los objetivos globales de gestión de residuos propuestos en este informe –


continuó Steiner– tienen el potencial de reducir de forma drástica los gases de efecto
invernadero, crear millones de empleos verdes y generar beneficios económicos por
valor de cientos de miles de millones de dólares”. Alcanzar estos objetivos
supondría también “enormes progresos hacia la consecución de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible”.

El informe ofrece una solución global integrada al problema de la basura,


incluyendo la mejora inmediata de la recogida y eliminación de residuos, la
prevención y el incremento de la reutilización y el reciclaje de recursos. Pide

4
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

también un cambio esencial de la economía lineal de usar y tirar hacia el enfoque


circular de reducir-reutilizar-reciclar los materiales.

Según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), la


contaminación plástica está presente en todas partes, desde las playas de Indonesia
hasta en el fondo del océano en el Polo Norte y está ascendiendo por la cadena
alimenticia hasta llegar a nuestras mesas.

En 1950, con una población de 2.500 millones de habitantes, el mundo produjo


1,5 millones de toneladas de plástico; el pasado año, con una población de más de
7 mil millones, se produjeron 300 millones de toneladas, con graves consecuencias
para las plantas y los animales marinos.

"Según algunas estimaciones, el 99% de todas las aves marinas habrán ingerido
algún tipo de plástico a mediados del siglo", dijo Petter Malvik, Oficial de
Comunicaciones del PNUMA.

A principios de este año, la ONU declaró la guerra contra el plástico oceánico,


lanzando la campaña #Mareslimpios, durante la Cumbre Mundial del Océano
organizada en Bali por The Economist.

“Primer informe global sobre residuos es realmente una obra monumental en la


que han trabajado expertosde ISWA y PNUMA durante dos años”, explicó David
Newman, presidente de ISWA, quien añadió que “el Global Waste Management
Outlook ayudará a la industria de gestión de residuos a definir su futuro durante la
próxima década, y es también una urgente llamada a la ación a las inversiones para
impulsar la limpieza global de los miles de millones de toneladas de residuos que
todavía se vierten a nuestro medio ambiente”.

Por su parte, Oyun Sanjaasuren, presidenta de la Asamblea de las Naciones


Unidas (UNEA), dijo que “colectivamente tenemos la capacidad tecnológica para
resolver el problema mundial de la basura. Increíblemente, a pesar de ello, 3.000
millones de personas en todo el planeta carecen aún de acceso a la eliminación
controlada de residuos, con el resultado de que la basura está en nuestras calles, con
graves consecuencias para la salud y el medio ambiente”.

“Esta situación se puede cambiar solo si los países imponen políticas proactivas
y sólidas instituciones que impulsen la minimización y el reciclaje de residuos”,

5
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

añadió Sanjaasuren. “Los grandes productores deberían involucrarse más en la


gestión del ciclo de vida completo de sus productos –continuó–. La cooperación
internacional será vital para prevenir que los países en desarrollo no se conviertan
en vertederos de materiales peligrosos”.

El informe anima a pensar en los residuos no solo como una mera amenaza sobre
la salud y el medio ambiente, sino enfocarlos desde un concepto más amplio de
gestión de los recursos. Demuestra que, gracias a una gestión inteligente de los
residuos, los países podrían reducir los costes de eliminación de la basura y al
mismo tiempo obtener un beneficio adicional con las materias primas
recuperadas.(ONU)

1.1.2. NACIONAL

El Ministerio del Ambiente (MINAM) informó que han identificado un total de


1,585 botaderos a nivel nacional, de los cuales solo 27 han sido categorizados como
áreas que pueden ser reconvertidas en infraestructuras formales de disposición final
de residuos sólidos.

De acuerdo al Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos


Municipales elaborado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), organismo adscrito al MINAM, entre los departamentos con mayor
presencia de botaderos se encuentran Áncash (149), Cajamarca (123) y Puno (111).

Mientras que entre los departamentos con mayor extensión de áreas afectadas
por botaderos se encuentran Lambayeque (438 ha), Ica (276 ha) y Piura (201 ha),
informó el MINAM en un comunicado.

El informe elaborado por el OEFA, en concordancia con el Decreto Legislativo


1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, comprende la identificación y
categorización de las áreas degradadas por residuos sólidos municipales
(botaderos), con el objetivo de brindar información sobre las características de los
mismos y categorizar los que deben ser recuperados y los que deben ser
reconvertidos en rellenos sanitarios.

El reporte incluye que 1,558 de esos botaderos han sido categorizados como
áreas a ser recuperadas. Según la normativa, estas últimas deben ser clausuradas e

6
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

iniciar un proceso de recuperación en la zona en la que se encuentran, debido al


impacto ambiental y social que generan.

Sobre la base de lo identificado por el OEFA, las municipalidades que cuentan


con botaderos a ser reconvertidos deben presentar sus Programas de Reconversión
y Manejo de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos, a la autoridad competente,
en un plazo de ocho meses.

Del total generado en el país, poco más de la mitad van a los rellenos sanitarios,
que son infraestructura autorizada donde se disponen adecuadamente ayudando a
prevenir la contaminación ambiental, en el Perú hay 35 rellenos sanitarios.
(MINAM)

Figura Nº 1 Distribución Nacional de los Rellenos Sanitarios Municipales 2018

Fuente: MINAM

1.1.3. LOCAL

7
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

En caso de la región Moquegua contamos con un relleno sanitario, donde se trata


unas 45 toneladas (tn) de basura por día. Está ubicada al costado del kilómetro 13
de la carretera que conduce al asiento minero Toquepala, jurisdicción del centro
poblado Chen Chen, provincia Mariscal Nieto.

El proyecto fue impulsado por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto


(MPMN) en coordinación con el Ministerio de Ambiente (MINAM).

En caso de la provincia de Ilo tenemos un botadero, integrantes del Organismo


de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), calificó de positivo el avance
que viene realizando la municipalidad Provincial de Ilo, sobre la implementación
de acciones inmediatas para mitigar el problema ambiental.

Así lo dio a conocer la Gerente de Servicios a la Ciudad, Abog. Jency Caviedes


Bedregal, quién a su vez señaló, que al asumir su gestión, encontró el botadero en
una forma desastrosa, donde las personas que reciclaban, venían laborando en
condiciones inhumanas.

Sin embargo la nueva gestión liderada por el alcalde Willam Valdivia Davila,
tomó acciones de control, aperturando una celda para confinar basura expuesta con
el objetivo de evitar mayor contaminación ambiental, lo que ha determinado que la
entidad supervisora OEFA, pueda aprobar el trabajo que se viene aplicando para
disminuir los índices ambientales.

La gerente Jency Caviedes, señaló que la meta para dicho propósito es lograr un
nuevo terreno para construir una planta de tratamiento sanitario de gran magnitud,
para gestionar el lugar con las entidades competentes. (MPI)

8
Figura Nº 2 Mapa Politico del Perú

1.2. UBICACION

9
Figura Nº 3 Mapa político departamental de Moquegua

0
1.3 MARCO LEGAL

1.3.1 NORMATIVA AMBIENTAL

RESIDUOS SÓLIDOS
 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento D.S.
N° 057-2004-PCM y Modificatoria D.L. N° 1065. La presente Ley establece
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana Artículo 7.- El Ministerio de Salud está obligado a: Regular a
través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Estableció como principal instrumento para la adecuada gestión y manejo de


residuos el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), el
cual debería ser formulado por las municipalidades. De las 195 municipalidades
provinciales del país, solo el 26% cuenta con PIGARS aprobado, el 5% se encuentra
en proceso de elaboración y el 69% no cuenta con este instrumento. Por otro lado,
se aprecia una significativa disminución en los costos del servicio de disposición
final de residuos sólidos municipales, cuyo nivel en el 2007 se redujo a 10,40
nuevos soles/tonelada, en promedio. Artículos modificados 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12,
16, 19, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 49 y 50 de la Ley
N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos

 Ley N° 29419 (ley que regula la actividad de los recicladores) -2009


El MINAM viene implementando desde el año 2011 un Programa de
Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en viviendas
urbanas a nivel nacional, con la finalidad de reducir la cantidad y peligrosidad de
los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente, impulsando una cadena formal de
reciclaje y generando un incremento de la conciencia ambiental en la ciudadanía.
En 2011 entra en funcionamiento el Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva "Basura que no es Basura".
Inicialmente, los recicladores fueron contratados por la Municipalidad, pero en
el 2012 se empezó a trabajar con la una única Asociación de Recicladores

0
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

(Asociación de Recicladores Señor de los Milagros Señor de los Milagros de


Miraflores –ARSEMIM

 Norma técnica: Procedimientos para el manejo de Residuos Sólidos


Hospitalarios, R.M. N° 217-2004/MINSA
Mejorar la calidad de los servicios hospitalarios, que asegure el manejo adecuado
de los residuos sólidos generados en los hospitales, a fin de minimizar y controlar
los riesgos sanitarios y ocupacionales de la población hospitalaria, así como los
impactos en la salud pública y el ambiente

 Reglamento del decreto legislativo n° 1278, ley de gestión integral de


residuos sólidos
La gestión integral de los residuos sólidos en el país tiene como primera finalidad
la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente
a cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos generados,
se prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos,
entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento,
entre otras alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y del
medio ambiente.

La disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva


constituye la última alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones
ambientalmente adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del presente
Decreto Legislativo emitido por el Ministerio del Ambiente.

 Ley Orgánica de Municipalidades-Ley N° 27972

Las municipalidades, tienen como función regular y controlar el proceso de


disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el
ámbito de su respectiva provincia

 Constitución Política del Perú, 1993

Artículo 195.- “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía


local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía
con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.”. Son competentes
para: “inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de

1
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los


recursos naturales,...”

 Ley General de Salud- Ley Nº 26842


Establece que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin
haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas
sanitarias y de protección del ambiente. Si la contaminación del ambiente significa
riesgo o daño a la salud de las personas, la Autoridad de Salud dictará las medidas
de prevención y control indispensables para que cesen los actos o hechos.

 Resolución de Contraloría Nº 155-2005-CG


Mediante esta norma legal, se modifican la Normas de Control Interno para el
Sector público, incorporando las Normas de Control Interno Ambiental, con el
propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la gestión ambiental de las entidades
gubernamentales y la protección del medio ambiente y los recursos naturales.

 Ley Nº 28256- Ley que regula el transporte terrestre de materiales y


residuos peligrosos
Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los
materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de
protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

1.3.2 PLAN BICENTENARIO

ESTABLECE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS (Programa de desarrollo de


sistemas de gestión de residuos sólidos en zonas prioritarias)

El programa considera la implementación de 31 proyectos de gestión integral de


residuos sólidos en diferentes regiones del país. Tiene como objetivos el control y
minimización de la generación per cápita de residuos sólidos mediante la aplicación
de actividades de educación ambiental y la promoción de la participación
ciudadana; incrementar la calidad y cobertura de los servicios de residuos sólidos,
considerando incluso la recolección selectiva; reducir, recuperar, reutilizar y
reciclar los residuos; valorizar la materia orgánica de los residuos sólidos a través
de medios eficaces de tratamiento como el compostaje; y disponer en forma segura,

2
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

sanitaria y ambientalmente aceptable los residuos sólidos no aprovechados o


inservibles.

1.3.3 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL

Uno de los lineamientos es promover la inversión para ampliar los servicios de


agua, desagüe, recolección y manejo integral de residuos sólidos, considerando
medidas que lo hagan posible y las Acciones Estratégicos es Desarrollar el manejo
integrado de los residuos sólidos en la Provincia de Ilo

El programa de Segregación de Residuos Sólidos en la fuente, es un sistema para


el reaprovechamiento de los residuos sólidos desde la generación en la fuente;
velando que en él participe la población de un determinado ámbito geográfico
mediante la separación de sus residuos, su almacenamiento y entrega al personal
encargado de realizar la recolección.

1.3.4 PLAN DE COMPETITIVIDAD


Dentro del plan de competitividad habla de contribuir al mejoramiento sostenible
de la calidad de vida de la población peruana. promoviendo la eficiencia empresarial
y su crecimiento comercial.

Estrategias:

 Apoyar la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


para que permita mejorar la competitividad de los sectores productivos.
 Aprovechar la biodiversidad sobre la base de criterios de competitividad y
sostenibilidad.
 Fomentar el enfoque de producción limpia y buenas prácticas
empresariales, enfatizando los aspectos de prevención, para sostener la
eficiencia de los sectores productivos.
 Promover la investigación y el desarrollo de la ciencia y tecnología que
favorezcan el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente y
que mejoren la competitividad de los sectores productivos.
 Fortalecer una cultura de protección y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y del ambiente, a través del sistema educativo y de la
participación ciudadana, y que garantice el crecimiento comercial y la mejora
continua de la eficiencia empresarial.

3
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

1.4 MARCO TEORICO

1.4.1 RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos sólidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil,
y que por lo general por sí solos carecen de valor económico.

Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en


la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. Todos estos
residuos sólidos, en su mayoría son susceptibles de reaprovecharse o transformarse
con un correcto reciclado. Los principales "productores" de residuos sólidos somos los
ciudadanos de las grandes ciudades, con un porcentaje muy elevado, en especial por
la poca conciencia del reciclaje que existe en la actualidad. Afortunadamente esto está
cambiando poco a poco, y problemas como el cambio climático, son ahora una
amenaza real y a corto plazo.

Los residuos sólidos urbanos pueden clasificarse en varios tipos:

 -Residuos sólidos biodegradables


 -Residuos sólidos reciclables
 -Residuos sólidos inertes
 -Residuos sólidos comunes
 -Residuos sólidos peligrosos

Los residuos en general se pueden dividir no sólo en residuos sólidos, sino también
en líquidos o gaseoso.

1.4.2 CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS.

 Residuos sólidos urbanos: Residuos sólidos o semisólidos provenientes de


las actividades urbanas en general. Puede tener origen residencial o doméstico,
comercial, institucional, de la pequeña industria o del barrido urbano, mercados,
áreas públicas y otras afines.
 Residuos sólidos industriales: Son los originados como resultado de
procesos de producción tales como metalurgia, química, petroquímica, papelera,
alimenticia, entre otras. Dependiendo de la industria y de su correspondiente

4
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

proceso igualmente se generan los residuos y su correspondiente grado de


contaminación.
 Residuos sólidos peligrosos: Residuo sólido o semisólido que por sus
características tóxicas, reactivas, corrosivas, radiactivas inflamables, explosivas
o patógenas, plantea riesgo sustancial real o potencial a la salud humana o al
ambiente cuando su manejo se hace clandestinamente, o en conjunto con los
residuos sólidos.
 Residuos sólidos agrícolas: En varias regiones del mundo, estos residuos
constituyen una preocupación en granjas que crían cerdos, aves y reses debido a
las grandes cantidades de estiércol animal que se generan. Igualmente, en
muchos casos la alta producción de residuos generados por el empleo de
agroquímicos constituye un grave riesgo ambiental y sanitario por su inadecuada
disposición, pudiendo causar la eutroficación de cuerpos de agua superficiales.

1.4.3 DISPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Etapas de la disposición de residuos sólidos

El ámbito de la disposición de residuos sólidos comprende las siguientes etapas:

a) Recolección y transporte de residuos sólidos (eventualmente recolección


selectiva)
b) Tratamiento de residuos sólidos
c) Almacenamiento provisional de residuos sólidos
d) Deposición de residuos sólidos
e) Aprovechamiento de residuos sólidos

1.4.4. RESIDUOS DOMICILIARIOS

Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los


domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas,
embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y
otros similares. (LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, 2000).

5
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

1.4.5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo,


acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier
otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generac ión hasta la disposición
final. (LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, 2000).

1.5. OBJETIVOS:

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

 Caracterizar los residuos sólidos domiciliarios en el AA. HH


Vista Azul Mz 21 y 22
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Concientizar a la población sobre el impacto ambiental, social y
económico de los residuos solidos
 Generar participación activa, en el tema de caracterización y
segregación de residuos sólidos.
 Minimizar el impacto ambiental de residuos solido en la Mz 21 y
22 del AA. HH Vista Azul.

1.6 IDENTIFICACION DE PUNTOS

1.7. IMPACTOS

1.7.1 IMPACTOS NEGATIVOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

1.7.1.1 IMPACTO AMBIENTAL


La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la basura que
tiramos en ríos y cañerías. En los lugares donde se concentra basura se filtran
líquidos, conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que,
en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios
los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo porque están controlados y
debidamente tratados. La descarga de la basura en arroyos y canales o su abandono
en las vías públicas, también trae consigo la disminución de los cauces y la
obstrucción tanto de estos como de las redes de alcantarillado. En los periodos de

6
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

lluvias, provoca inundaciones que pueden ocasionar la pérdida de cultivos, de


bienes materiales y, lo que es más grave aún, de vidas humanas.
• La contaminación del suelo, la presencia de aceites, grasas, metales pesados
y ácidos, entre otros residuos contaminantes, altera las propiedades físicas,
químicas y de fertilidad de los suelos.
• La contaminación del aire, los residuos sólidos abandonados en los basurales
a cielo abierto deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto localmente como
en los alrededores, a causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad,
y del polvo que levanta el viento en los periodos secos, ya que puede transportar a
otros lugares microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e
irritaciones nasales y de los ojos, además de las molestias que dan los olores
pestilentes. También, la degradación de la materia orgánica presente en los residuos
produce una mezcla de gases conocida como biogas, compuesta fundamentalmente
por metano y dióxido de carbono (CH4 y CO2), los cuales son reconocidos gases
de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al proceso de cambio climático.

 Contaminación global

Efecto invernadero: Es la absorción por parte de la atmósfera de las radiaciones


infrarrojas emitidas por la superficie terrestre, impidiendo que éstas escapen al
espacio exterior. Ello aumenta la temperatura del planeta y provoca cambios
climáticos, también suceden alteraciones en la agricultura y descongelamiento de
los casquetes polares. Se produce entonces, un incremento en el nivel del mar, que
a su vez, provoca inundaciones en las zonas costeras.

Los gases que causan el efecto invernadero son el dióxido de carbono, el


nitrógeno, el ozono, el metano, el vapor de agua y ellos surgen del escape de los
vehículos, de la quema, de la tala, del consumo de tabaco, de ciertos materiales de
construcción, de productos de limpieza y muebles del hogar, de los volcanes,
los incendios y de las grandes industrias.

Daño a la capa de ozono Es producida principalmente por el uso de los


cloroflurocarbonos, también llamados freones (que se usan en
los sistemas de refrigeración y climatización) y los aerosoles. El ozono es una forma
de oxígeno que se encuentra en la capa superior de la tierra (estratosfera) y nos

7
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

protege de las radiaciones ultravioleta (UV) antes de que lleguen a la superficie de


la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la tierra.

Lluvia ácida Se forma cuando la humedad en el aire interactúa con el óxido de


nitrógeno y el bióxido de azufres emitidos por fábricas, centrales eléctricos y
automotores que queman carbón y aceite.

Esta lluvia puede recorrer grandes distancias antes de precipitarse con el rocío,
la llovizna, la nieve, o la neblina normales del lugar. La lluvia ácida, al caer sobre
las plantas, suelos, edificaciones, estatuas, produce mecanismos que los debilitan,
haciéndolos más vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía, a las
enfermedades y a los parásitos. En el caso de las plantas se bloquea la absorción de
nutrientes por las raíces y hojas.

1.7.1.2 IMPACTO SOCIAL

 Alteraciones del Medio Antrópico

El aspecto sociocultural tiene un papel crítico en el manejo de los residuos. Uno


de los principales problemas es la falta de conciencia colectiva y/o conductas
sanitarias por parte de la población para disponer sus residuos, dejándolos
abandonados en calles, áreas verdes, márgenes de los ríos, playas, plazas publicas,
jardineras, etc. Esto debido principalmente a que no existe una cultura
conservacionista en nuestra sociedad que le inculque a sus miembros desde
temprana edad, que deben disponer de los desechos en los lugares destinados para
ellos aunado al hecho de que esta actividad no es penalizada, por lo que las personas
se sienten en total libertad de cometerla.

 Riesgo de Incendios

Los residuos en descomposición generan calor y son fácilmente inflamables,


pudiendo originar incendios que cuando no son controlados se expanden a las áreas
próximas al depósito. Esta situación constituye un problema permanente que
requiere acciones para controlar la contaminación por residuos sólidos.

8
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

 Deterioro Paisajístico

La acumulación de residuos en lugares no aptos trae consigo un impacto


paisajístico negativo, constituye un deterioro visual que además de tener en algunos
casos asociados un importante riesgo ambiental, puede también producir
accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

 Generación de Malos Olores

Lógicamente la acumulación de gran cantidad de residuos y su permanencia en


lugares no adecuados, donde estén expuestos al aire libre y soportando condiciones
climáticas constantemente (sol y lluvia), genera que la materia orgánica presente en
estos se descomponga y traiga como consecuencia la generación de malos olores,
los cuales son realmente desagradables para nuestro olfato.

 Proliferación de Insectos y Roedores

Esto debido a la presencia de residuos que sirven de alimento a los ya


mencionados y a muchos otros animales, los cuales se convierten en los principales
portadores de enfermedades, al consumir alimentos contaminados y estar en
contacto con las personas. Las poblaciones más susceptibles de ser afectadas son
las personas expuestas que viven en los asentamientos pobres de las áreas
marginales urbanas y que no disponen de un sistema adecuado de recolección
domiciliaria regular. Otro grupo de riesgo es el de las personas que viven en áreas
contiguas a basurales clandestinos o vertederos abiertos.

 Producción de Enfermedades

El manejo inadecuado de los residuos sólidos puede generar significativos


impactos negativos para la salud humana. Los residuos son una fuente de
transmisión de enfermedades, ya sea por vía hídrica, por los alimentos
contaminados por moscas y otros vectores. Si bien algunas enfermedades no pueden
ser atribuidas a la exposición de los seres humanos a los residuos sólidos, el
inadecuado manejo de los mismos puede crear condiciones en los hogares que
aumentan la susceptibilidad a contraer dichas enfermedades.

La población más expuesta a los riesgos directos son los recolectores y


segregadoras que tienen contacto directo con los residuos, muchas veces sin

9
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

protección adecuada, así como también a las personas que consumen restos de
alimentos extraídos de la basura.

1.7.1.3 IMPACTO ECONOMICO

 Pérdida de turismo
La cual se debe principalmente al deterioro paisajístico, pues como es lógico, la
ausencia de condiciones salubres en zonas destinadas a este fin, afecta la estética de
estos lugares, lo que genera un desinterés de las personas de visitarlos, generando
pérdidas económicas para las poblaciones que se dedican a esta actividad.
 Alta inversión en la gestión de los residuos y su mantenimiento
 Costes asociados a descontaminación y restauración de espacios
 Despilfarro de posibles materias primas no utilizadas
 Pérdida de valor económico del suelo

1.7.2 IMPACTOS POSITIVOS PARTIR DEL RECICLAJE DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

1.7.2.1 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

o Contribuye al ahorro considerable de energía y la disminución de la


contaminación ambiental debido a la no extracción y procesamiento de los
recursos naturales vírgenes que se obtienen de la naturaleza.
o Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero que inciden
de forma directa en el cambio climático.
o Frena el agotamiento y la explotación de los recursos naturales renovables
y no renovables, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
o Reduce los espacios requeridos para vertederos y basureros y con esto, una
disminución en la contaminación terrestre y de las aguas subterráneas.
o Mejora la higiene en el entorno y disminuye la carga contaminante
generada por la acumulación de estos residuos sobre la superficie terrestre.

1.7.2.2 IMPACTOS SOCIALES

 Contribuye a la creación de fuentes de empleo y sustento para millones de


personas.

10
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

 Disminución de los costos médicos como consecuencia del tratamiento a


enfermedades infecto-contagiosas y la mejora en los niveles de salud de la
población.
 Contribuye a la capacitación pública y la educación cívica de los
individuos

1.7.2.3 IMPACTOS ECONÓMICOS

o Creación de valor a partir del aprovechamiento de los RSU como fuente


de materia prima con dos destinos fundamentales: insumos para la
industria y materia prima comercializable.
o Contribución a la expansión de la oferta de los productos industriales que
utilizarán la materia prima resultante del proceso de reciclaje de los RSU.
o Contribución al incremento de producciones más limpias
o Reducción de los costos de explotación de recursos naturales, los cuales
pueden ser sustituidos por residuos sólidos reciclados.

11
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

PARTE II

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Caracterizar los residuos sólidos domiciliarios en el AA. HH


Vista Azul Mz 21 y 22
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Concientizar a la población sobre el impacto ambiental, social y
económico de los residuos solidos
 Generar participación activa, en el tema de caracterización y
segregación de residuos sólidos.
 Minimizar el impacto ambiental de residuos solido en la Mz 21 y
22 del AA. HH Vista Azul.

2.3 META

 Concientización de manejo de residuos sólidos a las familias que residen en la Mz


21 y Mz 22 del AA. HH Vista Azul
 Incentivar que las familias que habitan en Vista Azul tengan un adecuado manejo
de residuos solidos
 Participación en segregación colectiva por parte de los habitantes del AA. HH
Vista Azul

2.4 ACTIVIDADES:

Cuadro Nº 1

Primero Hablaremos con la junta directiva para informarles nuestro plan


de trabajo.

Segundo Crear los materiales a utilizar.

Tercero Pasaremos casa por casa para concientizar.

Cuarto Invitaremos a los vecinos para que sean parte de este proyecto

Quinto Entregar los materiales para que puedan realizar la segregación

Fuente propia

12
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

PARTE III

3.1 METODOLOGIA:

3.1.1 ETAPA DE EJECUCUION DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE


RESIDUOS SOLIDOS
Para el análisis de la producción de los residuos sólidos domésticos se realizó lo siguiente:
3.1.1.1 UBICACIÓN:
Inicialmente se ubica la zona (Asentamiento Humano Vista Azul Mz 21 y 22)
donde se realizó el estudio de caracterización de Residuos Sólidos (ANEXO Figura
Nº 4) y así mismo se ubica los puntos críticos de dicha zona. (ANEXO Figura Nº
13)

Seguidamente se tuvo una conversación directa con el Dirigente del Asentamiento


Humano, con el fin de coordinar e informar sobre el estudio de caracterización de
Residuos Sólidos, de manera de que los vecinos de Vista Azul aprendan a
caracterizar los Residuos Sólidos de manera correcta.
3.1.1.2 CONCIENTIZACIÓN
Luego se realiza la concientización a todos los vecinos de Vista Azul de las Mz
21 y 22, con la finalidad de que se sensibilice la problemática ambiental que se
viene generando a causa de la mala caracterización de los residuos sólidos.
(ANEXO Figura Nº14)
3.1.1.3. REGISTRO Y PLANO DE DISTRIBUCION
Una vez hecho la sensibilización se registra a las familias que va a participar con
el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos (ANEXO Figura Nº15) y se
realiza el plano de la distribución de las familias que participan en el Estudio de
Caracterización de Residuos Sólidos (ANEXO Figura Nº16)
3.1.1.4. RUTA DE RECOLECCIÓN:
El paso siguiente es elaborar un plano de ruta de recolección, esto permitirá
optimizar el tiempo y la actividad de recolección y transporte, además de darse el
caso de rotar al personal que participa en el estudio, permitirá que el nuevo
personal pueda guiarse de manera simple. (ANEXO Figura N° 17)
3.1.1.5. DETERMINACION DE LOGISTCA (EQUIPOS Y MATERIALES)

Logística a utilizar en Oficina/Gabinete


Materiales de oficina:
 Lapicero
 Tijeras
 Fotocopias de plano de ubicación de las viviendas
 Impresiones para la identificación de los residuos
 Fotocopias de los formatos de registro de datos de caracterización de
residuos sólidos
 Cinta de masking tape (color beige) (50m) (para identificación y
codificación de bolsas de viviendas)
 cinta de embalaje

13
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Logística a utilizar en Campo


Herramientas e insumos:
 Balanza digital (pesaje mínimo de 150Kg)
 Rodillos y Brochas
 Madera
 Calamina
 Cemento
 3 Latas de Pintura
 3 Cilindros de metal de 200 litros de capacidad
 Winchas de 03 metros
 Escobas
 Lampas
 Bolsas de polietileno de 120 litros
 Martillo
 Clavos de 1/2 y 1 pulgada
 Pico y Barreta
 15 m de Malla Metalica
 Gigantografia 2.4 m x 1 m
 Carton

3.1.1.6.CALCULO DEL PRESUPUESTO DEL ESTUDIO

COSTO COSTO
DESCRIPCION CANT.
PARCIAL TOTAL
Lapicero 2 1 2
cinta de embalaje 1 3.5 3.5
Fotocopias de plano de ubicación de las
2 0.5 1
viviendas
Impresiones para la identificación de los
15 0.2 7.5
residuos
Fotocopias de los formatos de registro de datos
30 0.2 15
de caracterización de residuos sólidos
Cinta de masking tape (color beige) (50m) (para
identificación y codificación de bolsas de 1 3 3
viviendas)
Movilidad 16 2 32
Rodillos 3 2.5 7.5
Calamina 1 25 25
Cemento 1 25 25
Latas de Pintura 3 3.5 10.5
Cilindros de metal de 200 litros de capacidad 3 10 30
Brochas 3 2 6
Bolsas de polietileno de 120 litros 12 0.5 6

14
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Clavos de 1/2 y 1 pulgada 4 0.8 3.2


Malla Metílica 15 3.5 52.5
Gigantografia 2.4 m x 1 m 3 3.5 30.5
Cartón 3 1.5 4.5
TOTAL 264.7

3.1.1.7. ENTREGA DE BOLSAS PARA RECOLECTAR LOS RESIDUOS


Al inicio del día 1 se entrega 3 bolsas a cada vecino para residuos aprovechables,
no aprovechables y orgánico, que formen parte del estudio de caracterización. Así
mismo, también se entregó 4 impresiones a cada familia para que puedan clasificar
e identificar de manera correcta los residuos (ANEXO Figura Nº 18)
3.1.1.8. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE
Es necesario tomar medidas de seguridad durante la ejecución del estudio de
caracterización de Residuos Sólidos, como se indica a en el (ANEXO CUADRO
N° 02)
Para evitar accidentes (cortes con objetos punzocortantes, cortes de vidrio,
pinchazo con agujas contaminadas, caídas y otros). debe recordar utilizar todo el
equipo de protección personal necesario.
CUADRO N°01 Equipo de Protección Personal

Fuente: Guía metodológica para la elaboración del estudio de caracterización de residuos sólidos. 2012

15
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

NOTA: Es importante hacer uso del Equipo de Protección Personal para evitar todo tipo
de accidentes que se pueden presentar durante la jornada del día

3.1.1.9. ARMADO DEL CENTRO DE ACOPIO TEMPORAL:


Se realiza el Armado del Centro de Acopio Temporal, con una seria de secuencias
y la participación activa de los estudiantes como a continuación se ve en las
imágenes.
Figura Nº 5 Armado de centro de acopio

Fuente Propia: Realizado por el Equipo de Estudiantes de Ingeniería Ambiental UNAM

Se Armó el centro de acopio Temporal durante una jornada completa en el


(ANEXO Figura Nº 20) se muestra el centro de acopio terminado e inaugurado con
la presencia del Ing: Rodolfo Rafael Sánchez Valencia y la participación de los
vecino de Vista Azul

3.1.1.10. RECOLECTAR MUESTRAS DE ESTUDIO


Para la recolección es importante que se respeten los horarios establecidos con los
jefes de hogar y responsables de los establecimientos. Además, el último día de
recolección deben indicar a los participantes que la fase de campo se ha concluido.
Este detalle es importante para no generar molestia.

16
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Figura Nº 6Esquema del ´Proceso para determinar la generación per-capital de una zona.

Fuente: Guía metodológica para la elaboración del


estudio de caracterización de residuos sólidos. 2012

NOTA: Es importante mencionar que los primeros días de recojo de los residuos
(luego se ser pesados), se entrega a la señorita Elizabeth, ya que aún no se contaba
con un centro de acopio, ya luego terminar el centro de acopio, de desecho los
residuos a los respectivos cilindros

Generación per-cápita se calcula de la siguiente manera

Fuente: Guía de Caracterización de Residuos Solidos

3.1.2. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS.
Para realizar este trabajo se utiliza la muestra de un día. Se deben colocar los residuos
en una zona pavimentada o sobre un plástico grande, con la finalidad de no combinar los
residuos con tierra (ANEXO Figura Nª24)

17
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

 Se rompen las bolsas y se vierten los residuos formando un montón. Con la


finalidad de homogenizar la muestra, se trozan los residuos más voluminosos
hasta conseguir un tamaño que resulte manipulable.
 Se procedió a vaciar el contenido del cilindro, para luego empezar a separar los
componentes del montón y clasificar los materiales por tipo en: (ANEXO Figura
Nª25)

o Residuos orgánicos (vegetales, restos de comida)


o Residuos Aprovechable: Papel blanco, de color, periódico o Cartón
(incluye cartulina) plástico PET (botellas plásticas de bebidas o Plástico
liviano (bolsas)
o Residuos No Aprovechable: Residuos Sanitario entre otros.
Luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos. El criterio
para la selección de estos componentes se origina en conocer la calidad de los residuos,
y permiten realizar, sobre una base cierta, estudios sobre la mejor solución para el servicio
de limpieza pública y el potencial reaprovechamiento de los residuos recuperables.
Se calcula el porcentaje de cada componente teniendo en cuenta los datos del peso total
de los residuos recolectados en un día (Wt) y el peso de cada componente (Pi):

Porcentaje (%) = (Pi/Wt) x 100


Para determinar el porcentaje promedio de cada componente, se efectúa un promedio
simple, es decir sumando los porcentajes de todos los días de cada componente y
dividiéndolo entre los siete días de la semana.
3.1.3 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
Se acondicionaron cilindro de volumen definido, en el cual, se colocaron las
muestras debidamente pesadas y por estrato de procedencia, buscando llenar el cilindro,
para luego levantarlo unos 30 cm. sobre el suelo y se dejó caer tres veces, para uniformizar
la muestra. Se calculó la densidad de los residuos sueltos (sin compactar) y luego de
uniformizada la muestra (compactados). Este procedimiento se repitió con el total de
muestras procedentes de cada estrato. Para el cálculo de la densidad se empleó la siguiente
fórmula

Donde:
S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3 )
W: Peso de los residuos sólidos
V: Volumen del residuo sólido
D: Diámetro del cilindro
H: Altura total del cilindro
π: Constante (3.1416)

18
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

3.1.4 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD MÉTODO A.O.A.C


La determinación de secado en estufa se basa en la pérdida de peso de la muestra
por evaporación del agua. Para esto se requiere que la muestra sea térmicamente estable
y que no contenga una cantidad significativa de compuestos volátiles. El principio
operacional del método de determinación de humedad utilizando estufa y balanza
analítica, incluye la preparación de la muestra, pesado, secado, enfriado y pesado
nuevamente de la muestra.
El componente más abundante y el único que casi está presente en los alimentos es el
agua. La determinación del contenido de humedad de los alimentos es una de las más
importantes y ampliamente usadas en el proceso y control de los alimentos ya que indica
la cantidad de agua involucrada en la composición de los mismos. El contenido de
humedad se expresa generalmente como porcentaje, las cifras varían entre 60-95% en los
alimentos naturales. Para determinar la humedad se debe realizar los siguientes pasos.
 Almacenar la muestra en bolsa ziploc para el análisis de laboratorio con respectiva
refrigeración. o Preparar la muestra para el análisis por reducción de tamaño
haciendo uso de un mortero y tijera. o Pesamos 30 gramos de muestra de residuos
orgánicos. Anotar el peso de la muestra + placas Petri.
 Llevar a la estufa a 105 ºC por 2 horas. o Sacar las placas con las muestras secas
y colocarlos en el desecador para que se enfrie por 20 a 30 minutos.
 Pesar y anotar el peso final dela muestra seca + placa Petri.

Donde:
 P2: Peso de la placa Petri con la muestra húmeda en gramos
 P1: Peso de la placa Petri con la muestra seca, en gramos
 m: Peso de la muestra en gramos
3.1.5 PROCESO DE CARACTERIZACIÓN

Figura Nº 7Determinar La Composición De Los Residuos Sólidos

Fuente: CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente).

19
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

3.2CÁLCULOS

Generación de Resíduos Sólidos

Código Nº de Kg GENERACIO
de habitante DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA N PER
vivenda s 1 2 3 4 5 6 7 CAPITA
1 4 1.56 0.75 0.85 1.56 1.45 0.41 0.45 0.251
1.67 1.34
2 0.324
5 5 5 1.87 1.67 1.85 1.06 1.87
0.56
3 0.134
2 7 0.23 0.1 0.12 0.32 0.34 0.2
1.42
4 0.266
5 1.4 1.65 1.5 5 1.2 1.03 1.1
0.45
5 0.212
3 0.5 3 0.67 1.3 0.2 0.45 0.87
0.65
6 0.154
3 0.4 0.45 0.56 0.76 0.15 0.26 4
0.86 0.62
7 0.154
4 0.85 0.65 0.73 3 0.23 0.36 5
8 3 0.2 0.43 0.35 0.34 0.04 0.32 0.2 0.090
0.62 0.35 0.69
9 0.112
4 5 0.54 0.45 4 8 0.34 0.12
10 3 0.74 0.54 0.65 0.74 0.23 0.25 0.75 0.186
0.75
11 0.142
4 0.65 0.62 0.26 0.64 0.72 0.34 2
0.73 0.42
12 0.149
4 6 0.53 3 0.72 0.62 0.68 0.45
0.54
13 0.12
4 0.52 3 0.23 0.44 0.29 0.73 0.62
14 4 0.53 0.75 0.63 0.69 0.72 0.63 0.34 0.153

Generación per- cápita vivienda Nº 1

1.56 + 0.75 + 0.85 + 1.56 + 1.45 + 0.41 + 0.45


𝐺𝑃𝑐𝑖 =
7∗4
𝐺𝑃𝑐𝑖 = 0.251

Generación per- cápita vivienda Nº 2

1.567 + 1.345 + 1.87 + 1.67 + 1.85 + 1.06 + 1.87


𝐺𝑃𝑐𝑖 =
5∗7

20
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

𝐺𝑃𝑐𝑖 = 0.324

3.2.1 DENSIDAD (Kg/m³)

10.953
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 1 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 1
0.57 2
𝜋 ( 2 ) ∗ 0.88
= 48.7765

9.481
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 2 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 2
0.57 2
𝜋 ( 2 ) ∗ 0.88
= 42.2213

9.273
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 3 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 3
0.57 2
𝜋 ( 2 ) ∗ 0.88
= 41.2950

11.622
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 4 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 4
0.57 2
𝜋( ) ∗ 0.88
2
= 51.756

8.718
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 5 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 5
0.57 2
𝜋 ( 2 ) ∗ 0.88
= 38.8235

7.1
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 6 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 6
0.57 2
𝜋( ) ∗ 0.88
2
= 31.618

9.001
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 7 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 7
0.57 2
𝜋 ( 2 ) ∗ 0.88
= 40.034

21
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

3.2.3. CALCULO DE PORCENTAJE

Día 1
6.65 × 100
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 =
10.953
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 = 60.71

2.35 × 100
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
10.953
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 21.941

1.953 × 100
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
10.953
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 17.86

Día 2
5.28 × 100
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 =
9.481

% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 = 55.69

1.091 × 100
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
9.481
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 11.51

3.11 × 100
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
9.481
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 32.80
Día 3
6.245 × 100
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 =
9.273

22
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 = 67.346

2.05 × 100
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
9.273
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 22.107

0.978 × 100
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
9.273
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 10.547

Día 4
7.34 × 100
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 =
11.622
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 = 62.30

2.45 × 100
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
11.622
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 21.08

1.832 × 100
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
11.622
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 15.763

Día 5
4.906 × 100
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 =
8.718
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 = 56.274
2.35 × 100
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
8.718
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 26.956
1.462 × 100
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
8.718
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 16.77
Día 6

23
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

3.125 × 100
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 =
7.1
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 = 44.014
1.01 × 100
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
7.1
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 14.225
2.965 × 100
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
7.1
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 41.76
Día 7

4.625 × 100
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 =
9.001
% 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 = 51.383
2.431 × 100
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
9.001
% 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 27.008
1.945 × 100
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
9.001
% 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 21.609

3.3 RESULTADOS:

CUADRO N°03 Residuos Sólidos generados Día “1” del Asentamiento


Humano de Vista Azul Mz 21 y 22
N° RESIDUOS PESO (kg) COLOR DEL CILINDRO
1 Aprovechable 2.35 Verde
2 No Aprovechable 1.953 Negro
3 Orgánico 6.65 Marrón

FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO N°04 Residuos Sólidos generados Día “2” del Asentamiento


Humano de Vista Azul Mz 21 y 22

24
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

N° RESIDUOS PESO (kg) COLOR DEL CILINDRO


1 Aprovechable 1.091 Verde
2 No Aprovechable 3.11 Negro
3 Orgánico 5.28 Marrón
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO N°05 Residuos Sólidos generados Día “3” del Asentamiento


Humano de Vista Azul Mz 21 y 22
N° RESIDUOS PESO (kg) COLOR DEL CILINDRO
1 Aprovechable 2.05 Verde
2 No Aprovechable 0.978 Negro
3 Orgánico 6.245 Marrón
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO N°06 Residuos Sólidos generados Día “4” del Asentamiento


Humano de Vista Azul Mz 21 y 22
N° RESIDUOS PESO (kg) COLOR DEL CILINDRO
1 Aprovechable 2.45 Verde
2 No Aprovechable 1.832 Negro
3 Orgánico 7.34 Marrón
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO N°07 Residuos Sólidos generados Día “5” del Asentamiento


Humano de Vista Azul Mz 21 y 22
N° RESIDUOS PESO (kg) COLOR DEL CILINDRO
1 Aprovechable 2.35 Verde
2 No Aprovechable 1.462 Negro
3 Orgánico 4.906 Marrón
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO N°08 Residuos Sólidos generados Día “6” del Asentamiento


Humano de Vista Azul Mz 21 y 22
N° RESIDUOS PESO (kg) COLOR DEL CILINDRO
1 Aprovechable 1.01 Verde
2 No Aprovechable 2.965 Negro
3 Orgánico 3.125 Marrón
FUENTE: Elaboración Propia

25
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

CUADRO N°09 Residuos Sólidos generados Día “7” del Asentamiento


Humano de Vista Azul Mz 21 y 22
N° RESIDUOS PESO (kg) COLOR DEL CILINDRO
1 Aprovechable 2.431 Verde
2 No Aprovechable 1.945 Negro
3 Orgánico 4.625 Marrón
FUENTE: Elaboración Propia

Figura Nº 8 Residuos Aprovechables del Asentamiento Humano de Vista Azul Mz 21 y 22

RESI DUO S SÓ LI DO S A PROVECHA BLE


G E NE RA DO S DE L A SE NTA MI E NTO HUMA NO
DE VI STA A Z UL MZ 2 1 Y 2 2
3
2,35 2,45 2,35 2,431
2,05
2
KG

1,091 1,01
1

0
1 2 3 4 5 6 7
DIAS APROVECHABLE

FUENTE: Elaboración Propia

Figura Nº 9Residuos No Aprovechables del Asentamiento Humano de Vista Azul Mz 21 y 22

RESIDUOS SÓLIDOS NO APROVECHABLE


GENERADOS DEL ASENTAMIENTO HUMANO
DE VISTA AZUL MZ 21 Y 22
4
3,11 2,965
3
1,953 1,832 1,945
Kg

2 1,462
0,978
1

0
1 2 3 4 5 6 7
DIA NO…

FUENTE: Elaboración Propia

26
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Figura Nº 10Residuos Orgánicos del Asentamiento Humano de Vista Azul Mz 21 y 22

RESIDUOS SÓLIDOS ORGANICOS GENERADOS DEL


ASENTAMIENTO HUMANO DE VISTA AZUL MZ 21
Y 22
8 7,34
6,65
7 6,245
6 5,28
4,906 4,625
5
3,125
Kg

4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7
DIA ORGANICO

FUENTE: Elaboración Propia

Cuadro Nº10

PESOS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS POR DIA


NO
DIA APROVECHABLES APROVECHABLE ORGANICOS
1 2.35 1.953 6.65
2 1.091 3.11 5.28
3 2.05 0.978 6.245
4 2.45 1.832 7.34
5 2.35 1.462 4.906
6 1.01 2.965 3.125
7 2.431 1.945 4.625
TOTAL 13.732 14.245 38.171
FUENTE: Elaboración propia

27
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Figura Nº 11Comparacion de cantidad de RR. AP,NO-AP,O.

COMPARACION DE CANTIDAD GENERADA DE


RESIDUOS APROVECHABLES , NO
APROVECHABLES Y ORGANICOS
60

40

20

APROVECHABLES NO APROVECHABLES ORGANICOS

Fuente propia
Figura Nº 12Porcentaje de los residuos sólidos generados por los participantes del proyecto.

PORCENTAJE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


GENERADOS POR LOS PARTICIPANTES DEL
PROYECTO

APROVECHABLES NO APROVECHABLE ORGANICOS

21%

58% 21%

Fuente propia

3.4. CONCLUSIONES

 Se determinó en el AA.HH. Vista Azul que los residuos más generan fueron los orgánicos
con una cantidad de 38.171 kg a diferencia de los aprovechables los cuales solo
alcanzaron 13.732 Kg generados en los días estudiados.
 Se determinó la densidad diaria de los 7 días teniendo como resultado el primer día
48.7765 Kg/m3, segundo día 42.2213 Kg/m3, tercer día 41.2950 Kg/m3, cuarto día
51.756 Kg/m3, quinto día 38.8235 Kg/m3, sexto día 31.618 Kg/m3 y el séptimo día
40.034 Kg/m3 siendo la máxima del dia 4 que fue de 51.756 Kg/m3y la mínima del día
6 que fue de 31.618 Kg/m3
 Se determinó una generación per cápita de las 14 viviendas participantes del proyecto de
caracterización de residuos sólidos municipales del AA.HH Vista Azul , siendo el más

28
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental
alto la vivienda N˚ 2 de 0.324 Kg/Familia/Día y la mínima la vivienda N˚8 de 0.090
Kg/Familia/Día, Esto se debe a la cantidad de habitantes que viven en los hogares.
 En la Caracterización de residuos sólidos se pudo determinar que los vecinos atendieron
bien a los pasos para reciclar correctamente sus residuos sólidos y colocarlos con su
código de colores correspondiente.

3.5. RECOMENDACIONES

 Incentivar a los vecinos a hacer una buena segregación en los Residuos de


 Plásticos y Papel para comercializar.
 Realizar programas de sensibilización sobre el Manejo de los Residuos Sólidos
 Implementar un programa de producción de abono orgánico como alternativa a partir
de Residuos Orgánicos
 Contar con los Equipos de Protección Personal porque se puede encontrar otros residuos
que atenten o afecte a nuestra salud.

3.6. REFERENCIAS

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL


DISTRITO DE CATACAOS 2017 SR. JUAN FRANCISCO SIEZA SÁNCHEZ ALCALDE DE
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATACAOS CARLO MAGNO SULLON NIEVES
SUB-GERENTE DE LIMPIEZA PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE
WEB :http://municatacaos.gob.pe/limpieza/ecrsmcatacaos2017.pdf

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS DEL


DISTRITO DE ATE RESPONSABLE: ING. MARCO ANTONIO TINOCO VENERO EQUIPO
MUNICIPAL ING. MARTHA FIDEL SMALL SUBGERENTE DE LIMPIEZA PÚBLICA ING.
CARLOS QUISPE ANCHAYHUA JULIO 2011
WEB:http://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentosplaneamientoorganizacion/gestion_resid
uos_solidos/2011/ecrsd.pdf

ESTUDIO CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN LA


REGION METROPOLITANA – INFORME FINAL – CONAMA RM INGENIERIA EN
CONSTRUCCION – CENTRO DE ASISTENCIA TECNICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DE VALPARAISO
WEB:http://www.santiagorecicla.cl/wpcontent/uploads/2016/04/infor_residuos_conama2011.pd
f

29
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

3.7. ANEXOS

Figura Nº 13 Ubicación del Asentamiento Humano Vista Azul Mz 21 y 22

ANEXOS

Figura Nº 14Descripción grafica de la situación crítica del Asentamiento Humano Vista


Azul Mz 21 y 22

Figura Nº 15Sensibilización de la problemática ambiental que se viene generando a causa de la mala


caracterización de los residuos sólidos en el Asentamiento Humano Vista Azul Mz 21 y 22

30
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Figura Nº 16 Registró a las familias que va a participar con el Estudio de Caracterización de


Residuos Solidos

Figura Nº 18 Plano de la distribución de las viviendas Figura Nº 17 Diseño de Rutas para recolección de
que participan en el Estudio de Caracterización de Muestras del Asentamiento Humano de Vista Azul
Residuos Solidos
Mz 21 y 22

FINAL

INICIO

31
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental
Figura Nº 19Entrega de las bolsas rotuladas con el código asignado a cada vivienda y
establecimiento participante; además, de las impresiones para diferenciar las bolsas.
Entrega de las bolsas rotuladas con el código asignado a cada vivienda y establecimiento participante; además,
de las impresiones para diferenciar las bolsas

FINAL

INICIO
FINAL

Figura Nº 20 Participación por parte de las familias del Asentamiento Humano de Vista Azul.

CUADRO N° 02: Normas Generales de Seguridad

Fuente: Guía metodológica para la elaboración del estudio de


caracterización de residuos sólidos. 2012

32
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Figura Nº 21 Construcción del centro de acopio temporal. .AA.HH Vista Azul

Imagen N°
Figura Nº6-7-8-9: Construcción deldel
22 Inauguración centro de acopio
Centro temporal.Temporal
de Acopio .AA.HH VIstaen
Az el AA.HH Vista
Azul del Asentamiento Humano de Vista Azul
ul

33
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Figura Nº 23 Incentivación a los participantes del proyecto de caracterización de


residuos sólidos.

Imagen Nº
Figura N° 12-13: Incentivación
24 Foto grupal con
de regalos a los participantes
los participantes deldelproyecto
proyecto de
decaracterización
caracterización de
de residuos sólidos en la inauguración del centro de acopio temporal de AA.HH Vista Azul.
residuos sólidos en el AA.HH Vista Azul

34
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental
Figura Nº 25 Lema de motivación en la Gigantografia del Centro de acopio temporal, para poder
captar la atención de los vecinos y generar concientización

35
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Figura Nº 26 Caracterización de residuos sólidos municipales de


los participantes del AA.HH Vista Azul.

Figura Nº 27 Caracterización de residuos sólidos


aprovechables del AA.HH Vista Azul.

36
Universidad Nacional de Moquegua
E.P Ingeniería Ambiental

Figura Nº 28 Caracterización de residuos sólidos no aprovechables del AA.HH


Vista Azul.

Figura Nº 29 Caracterización de residuos sólidos orgánicos del AA.HH Vista


Azul.

37

También podría gustarte