Está en la página 1de 16

ACTIVIDAD # 6 1

Presentado por:
Laura Daniela Hernández Vega
Marselly Stefania Romero Poveda

Profesor:
Elmer Cacua Rojas

Asignatura:
Medición y evaluación

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Psicología
Bucaramanga
2019
ACTIVIDAD # 6 2

Hannibal Lecter
Año: 2001

1. Identificar los rasgos de personalidad,


- Inteligente – para hacer el mal.
- Astuto.
- Impulsivo.
- Narcisista.
- Agresivo- violento.
- Caníbal.
- Manipulador.
- No evidencia remordimiento.
- Mentiroso
- Frio
- No reconoce los derechos de las personas,
- No reconoce las reglas de la sociedad- genera sus propias reglas.
- Deseo de satisfacerse.
- Elegante
- Seductor
- Irresponsable
- Irrespetuoso
- Culto
- Calculador
ACTIVIDAD # 6 3

- Poca empatía hacia las personas.

2. Ambientes que influyeron en el desarrollo de su personalidad

En la película no muestran muy claro que influyo al desarrollo de su personalidad pero según lo
investigado , Hannibal Lecter tuvo dos momentos cruciales en su vida, el primero de ellos
aconteció cuando sus padres fueron asesinados y su madre agonizando lo dejo a cargo de su
hermana, el segundo momento crucial fue cuando los llevan a un campo de ayuda pero las
personas que los “ cuidaban” se quedaron sin comida así que toman la decisión de matar a la
hermana y comérsela, Hannibal evidencio todo el suceso. Después de que creció cobro venganza
de las personas que mataron a su hermana y la mejor manera fue comiéndosela.

3. Si aplica para un trastorno de personalidad DSM V, CIE 10, diagnóstico diferencial.

Trastorno de la personalidad antisocial 301.7 (F60.2)

a. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se


produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos
siguientes:
1. incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales,
que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.

En la película se evidencia que Hannibal realiza actos de canibalismo que son


repetitivos, llegando hacer uno de los 10 más buscados por el FBI.

2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para
provecho o placer personal.

En la película claramente se evidencia en el momento que coloca el anuncio en


internet sobre la recompensa, ofreciendo más dinero del que da el FBI, atrayendo
al comisario y así poder su placer personal.

3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.


En Hannibal no se evidencia este ítem ya que es muy agil para planear.

4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas


repetidas
Es muy marcado la agresividad pero no una agresividad impulsiva.

5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás


ACTIVIDAD # 6 4

No se evidencia ya que siempre está a un paso de los demás con el fin de cuidar
su seguridad.

6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de


mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones
económicas.
No se evidencia.

7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización


del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

Obviamente en Hannibal se manifiesta porque no tiene ningún cargo de


conciencia, para el es normal ya que este tipo de personas generan sus propias
reglas y no las que impone la sociedad.

b. El individuo tiene como mínimo 18 años


Tiene más de 18 años.

c. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los


15 años

En la película vista no se puede evidenciar claramente, pero investigando si hay


evidencias que empezó muy joven con este tipo de conductas.

d. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la


esquizofrenia o de un trastorno bipolar.
No muestra que padece otro tipo de trastorno.

Se puede inferir que Hannibal manifiesta este trastorno ya que el DSM V menciona que si
cumple con más de tres ítems se evidencia el trastorno y en Hannibal se manifestaron
cuatro ítems.

En el CIE10 se evidencia los siguientes trastornos

- Trastornos específicos de la personalidad (F60)


- F68 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos.
ACTIVIDAD # 6 5

Trastorno de estrés post traumático 309.81 (F43.10)

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o
más) de las formas siguiente:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
Se evidencia claramente ya que evidencio la muerte de sus padres y hermana.

2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.

Se evidencia
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo
o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar
o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.

Obviamente tiene el pleno conocimiento de que las muertes fueron violentas ya


que fue testigo.

4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s)


Se evidencia en el caso de Hannibal en la muerte de su hermana ya que vio como
la mataban y se la comían.

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)


traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
Si se evidencia porque decidió tomar venganza.
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).
No se evidencia.
3. Reacciones dispositivas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o
actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden
producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de
conciencia del entorno presente.)

En Hannibal se evidencia el placer que se genera al matar y comerse a la persona en


diferentes recetas.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos
que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
ACTIVIDAD # 6 6

No genera malestar en él, ya que fue un detonante para que el llegara a hacer caníbal.

5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se


parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

Se evidencia ya que el decidió manifestar el trauma vivido de su hermana el placer


generando así una respuesta y es el del r gusto por el canibalismo.

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza


tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos
características siguientes:
1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
No se manifiesta.
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
No se manifiesta.

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)


traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se
pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral,
alcohol o drogas).

En hannibal no se evidencia.

2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los


demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es
muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).

En hanniibal no se evidencia.

3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s)


traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.

No se manifiesta.

4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza).
ACTIVIDAD # 6 7

Si evidencia ya que el decidió vengarse de las personas que mataron y se comieron a


su hermana.
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
No se evidencia.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
No se manifiesta.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos)
Se evidencia claramente ya que muestra una apatía hacia las personas que lo rodean.

E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que


comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por
dos (o más) de las características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que
se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
En hannibal se evidencia.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo
Se evidencia.
3. Hipervigilancia
No se evidencia.
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
No se evidencia.
5. Problemas de concentración.
No se evidencia antes es muy concentrado especialmente con sus victimas.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto)
No se manifiesta.

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes


Se evidencia que lleva años con ella.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
Si causa deterioro en sus victimas y en los que las rodean, en lo social.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
medicamento, alcohol) o a otra afección médica.

Se puede inferir que Hannibal manifiesta este trastorno ya que el DSM V menciona que si
cumple con más de tres ítems se evidencia el trastorno y en Hannibal se manifestaron 14
ítems.

CIE10
ACTIVIDAD # 6 8

F48 Otros trastornos neuróticos

4.

Relacionar dos instrumentos de evaluación de personalidad (ficha técnica, validez y


confiabilidad)

Ficha Técnica test 1.

Nombre del instrumento: Test de la personalidad bajo la lluvia

Autores: Silvia M Querol, María I Chávez Paz.

Objetivo del Instrumento: En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal
del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa
el elemento perturbador. Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona en el
mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus
defensas frente a situaciones relajadas o de tensión. El ambiente desagradable hace propicia la
aparición de defensas que suelen mostrarse en el test de la persona. En este último, existen
defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas, precisamente porque la persona
tiene que hacer frente a una situación desagradable. La persona bajo la lluvia, agrega una
situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose
forzado a recurrir a defensas antes latentes. Es decir, el dibujo de la persona es una situación no
estresante, en tanto sí lo es la persona bajo la lluvia resulta especialmente útil su comparación
con los resultados recogidos en la aplicación de la-técnica de Rorschach. En cuanto al uso del
papel, si el individuo modifica la posición del mismo, nos está dando una primera señal, que
podrá interpretarse, a la luz de los demás datos, como oposición, rechazo de órdenes,
sugerencias, indicaciones; conducta acaparante, invasiva.

Administración del instrumento: puede ser aplicada por personal auxiliar; tan sólo se necesita
una hoja de papel y un lápiz, puede administrarse tanto en forma individual como grupal el cual
es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos. Puede ser utilizado
por psicólogos, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales, terapeutas corporales y técnicos en
salud mental, es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su acción, él debe
hacer el trabajo, no se le ofrece copia de este modo impregna el dibujo con su propio estilo,
forma de percibir su esquema corporal en síntesis, deja la huella de su vida interior.

Tiempo de aplicación: Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de


ansiedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo.
ACTIVIDAD # 6 9

Definición del constructo: consiste, simplemente, en solicitarle que dibuje una persona bajo la
lluvia se recomienda haber establecido un vínculo previo con la persona que va a hacer el dibujo,
unas entrevistas previas donde se podía haber hablado e ir estableciendo una relación profesional
entre ambos. La razón es obvia, ya que la realización del test puede causar ansiedad a la persona,
sobre todo en los adultos que pueden ser más reticentes y sentirse en una situación de examen
muy angustiante, A su vez, este test permite evaluar la ansiedad y el temor del paciente en
determinados ámbitos; se puede ver cuáles son sus defensas y si se adapta de forma patológica a
los cambios o en qué grado, si hay una organización o desorganización psíquica.

Definición de las variables con el número de los reactivos: Cambio de hoja, Dimensiones,
Emplazamiento, Trazos, Presión, Tiempo, Secuencia del dibujo, Movimiento, Sombreados,
Orientación de la persona; Posturas; Borrados en el dibujo; Repaso de líneas, tachaduras, líneas
incompletas, Detalles de accesorios y su ubicación, Vestimenta, Paraguas como defensa,
Reemplazo del paraguas por otros elementos, Partes del cuerpo, Identidad sexual, El dibujo de
un personaje y no de una persona.

Validez y confiabilidad del test de persona bajo la lluvia

El objetivo principal del trabajo es establecer la validez de dos afirmaciones-eje en nuestra


investigación. La primera es tratar de determinar si la aplicación del test podría ser capaz de
determinar la presencia de defensas en diferentes individuos considerando, como elemento de
prueba y variable relevante, la presencia del "elemento" paraguas al administrarse el mismo
(paraguas en el gráfico). La segunda es un correlato de la primera y se basa en la situación
contraria. Es decir, se observa en la actualidad bajo la aplicación del test, la presencia de muchos
otros elementos que si bien no tienen la forma conocida del "paraguas" constituyen también otros
medios de defensa. En consecuencia, podríamos afirmar que aquellos individuos 140 Silvia.
Mabet Queral - María Inés Chaves Paz 141 TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVlA que
no utilizan paraguas pero que dibujan formas atípicas, tienen defensas menos adaptativas.
Nuestra principal variable de estudio es la presencia del elemento "paraguas" en el gráfico
analizado. Al ser éste el factor clave que nos permitirá definir el tipo de defensa que un
individuo determinado posee, consideramos a dicha variable como relevante para el objeto de
nuestra investigación. Esta variable principal es susceptible de ser cuantificada empleando los
ACTIVIDAD # 6 10

números naturales, siendo entonces una variable de tipo cuantitativo-discreta. Como el tipo de
experimento llevado a cabo se basa en la observación de la presentación o no presentación de un
determinado atributo en cada elemento de la muestra, se dice que responde a las leyes de la
distribución probabilística binomial. En primer lugar debemos destacar que el experimento en
cuestión es dicotómico, ya que sólo admite dos resultados posibles; Silvia Mabel Querol - María
Inés Chaves Pal. TEST DE. LA PERSONA B.I\JO LA LLUVIA observado bien posee el
atributo analizado (paraguas), o bien carece del mismo (no paraguas). No debemos dejar de decir
que se repite un número finito de veces, en este caso, se repite 100 veces para cada grupo de
edad (n = 100) ya que observamos 100 dibujos de cada grupo etario. Otro elemento importante
es que las 100 observaciones (para cada grupo) son estadísticamente independientes ya que la
probabilidad de que un elemento posea el atributo analizado, es la misma para cada una de las
observaciones realizadas. De la observación de los dibujos integrantes de cada muestra pudimos
establecer el porcentaje de resultados positivos, es decir, aquellos gráficos en donde se encuentra
presente nuestra variable de interés. Este porcentaje nos permitió utilizar dicho valor como
"tendencia", es decir como un parámetro de validez para nuestra muestra, dejando de lado si es
posible generalizar el resultado para toda una población en general (esta discusión será objeto de
estudio en posteriores trabajos). Ese valor probable nos permitirá alcanzar la distribución de
probabilidad de la variable en estudio y realizar diferentes pruebas estadísticas tendientes a
validar lo hasta aquí expuesto. Una vez definida nuestra variable "eje", nos interesó determinar la
presencia de otros atributos que si bien no considerarnos tan relevantes corno la presencia o no
presencia del elemento paraguas, nos servirán para establecer interesantes conclusiones. Otras
variables de nuestro interés hacen referencia a la ubicación del elemento paraguas (a la izquierda
de la hoja, al centro de la hoja, a la derecha de la hoja) y a la presencia de formas atípicas de
mecanismos de defensa evidenciables en el dibujo definiendo como atípico a formas tales como
paraguas cerrado, volando, en el piso, aleros, cuevas, diario, hoja de palmera, intento fallido de
dibujar paraguas.
ACTIVIDAD # 6 11

Grupo Etario 1: Niños de 8 a 13 años


O=valor de la variable que denota ausencia de paraguas
I = valor de la variable que denota presencia de paraguas
X fi Fi fri Fri
0 36 36 0.36 0.36
1 64 100 0.64 1
100 1

Para el Grupo Etario l (niños de 8 a 13 años) observarnos la cantidad coincide con la proporción
porcentual debido a que la muestra consta de 100 elementos.
• Cantidad de individuos que dibujaron paraguas
• Cantidad de individuos que no dibujaron paraguas
• Proporción de individuos que dibujaron paraguas
• Proporción de individuos que no dibujaron paraguas: 64 36 64 % 36 %
Grupo 1: Niños de 8 a 13 años de edad a través de la estimación por intervalos de confianza,
podremos situar a la proporción de niños que dibujan paraguas en términos de una población
general entre los siguientes valores: 56,1 % de valor mínimo y 71,9 % de valor máximo. Es decir
dada una población cualquiera, en la que no conocemos su tamaño pero de la que podemos decir
que es mucho más grande que nuestra muestra considerada; la proporción de niños que dibujarán
paraguas estará entre un 56,1 % Y un 71,9 % con un nivel de confiabilidad del 95 %.
ACTIVIDAD # 6 12

Ficha Técnica

Nombre del instrumento: Test del dibujo de la Figura Humana

Autores: Karen Machover

Objetivo del Instrumento: El test entra en la clasificación de los test proyectivos de


personalidad; y desde su origen hasta la fecha se mantiene vigente por su fácil aplicación en
cualquier área (labora, clínica, educativa, etc.); y dar diversos rasgos de personalidad con
suficiente margen de confiabilidad.

Administración del instrumento: El Test del Dibujo de la Figura Humana es aplicable a sujetos
de 12 años en adelante y se utiliza cuando se desea obtener rápidamente una estimación de la
personalidad del sujeto en cuestión. La aplicación del test se realiza con poco material (una hoja
de papel blanca y lápiz de dureza media, con borrador); y la administración es sencilla; se brinda
al sujeto la hoja y lápiz y se le indica: "'En esta hoja, te voy a pedir que dibujes una persona,
puedes borrar y hacerla como tú quieras; hazla lo más parecido a ser un ser humano" El
examinador en una hoja de observación deberá anotar las siglas del sujeto, hora de inicio y hora
de término; y observaciones de la conducta del sujeto u otras consideraciones que se Salta al
Mundo Educativo crean convenientes. También se anotará el orden en que realiza el dibujo
(cabeza, ojos, tronco, extremidades, etc.); al igual que sí borró y en dónde, Después que haya
realizado el dibujo, se le pide realice otro, pero del sexo contrario; y se hacen las observaciones
del nuevo dibujo, Al término de éste se le pide ponga nombre a los personajes y se le indica: "En
esta hoja, ahora vas a hacer una historia en donde intervengan ellos" se le brindan hojas para su
realización. Si se encuentra con dificultades para realizar la narración, indique preguntas - guía
para facilitarle el trabajo, por ejemplo: ¿Quiénes son ellos? ¿Qué realizan? ¿De qué hablan?, etc.
al igual que sugerirle que le dé un fin a la historia. El análisis e interpretación se inicia con los
indicadores de normalidad y anormalidad en los dibujos y la descripción. Después se interpreta
con las 7 subdivisiones que se hacen de la figura:

Tiempo de aplicación: la administración es sencilla, se toma el tiempo que desee sin ser
presionado.

Definición del constructo: debe realizar el dibujo de tamaño de 6 a 7 pulgadas, la figura


femenina será igual o un poco más chica que la masculina, la Colocación de la figura
aproximadamente en la mitad de la hoja y empezar con la cabeza y los rasgos faciales, con
tiempo de 10 a 12 minutos o menos para elaborarlo usar la espontaneidad, figuras flexibles no
ACTIVIDAD # 6 13

rígidas y figuras proporcionadas, la apariencia estética, placentera al verse, los borrones son
mínimos y la calidad de las líneas tiende a ser consistente y muestra una presión estable el sexo
del mismo o similar de la persona que lo dibuja, el sexo de la figura debe ser obvio, implica
también la edad de la figura es aproximada a la del sujeto que lo realiza, el cinto de la figura
masculina la ropa formal y los ojos tienen pupilas y no son oscuros la ausencia de fosas nasales,
la cual salta al Mundo Educativo si acepta la figura sin autocrítica, puede aceptar las deficiencias
con sentido del humor no se pone énfasis ni en los oídos ni en los pies y dibuja la figura
completa.

Definición de las variables con el número de los reactivos: cabeza, brazos, manos, hombros y
pecho, tronco, piernas.

Validez y confiabilidad del test de la figura humana

La investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la prueba


proyectiva Test de la figura humana(Machover, 1976), administrada en la exploración actitudinal
de los aspirantes a cursar estudios en la mención orientación, una de las diez menciones de la
carrera Educación, en La Universidad el Zulia, Venezuela. Se utilizaron como autores
principales Cohen y Swerdlik (2006), Hogan (2004), Larsen y Buss (2005) y Shaughnessy,
Zechmeister y Zechmeister (2007). La metodología fue descriptiva, de campo, diseño no
experimental. La prueba se aplicó a 559 personas, 484 de sexo femenino y 75 de sexo masculino,
con edades entre 17 a 47 años. El coeficiente de fiabilidad obtenido con el método de la división
por mitades fue de 0,77 interpretado medio alto, lo cual indica que el test es fiable, es decir existe
correlación entre las mitades y los ítems de cada una de las partes de la prueba. La confiabilidad
interobservadores, efectuada por tres evaluadores independientes, resultó en un coeficiente de
0.87 la cual se interpreta como alta. Para determinar la validez de la prueba se utilizó la de
constructo, con el índice de consistencia interna, encontrándose un valor de 0,51, que indica poca
relación entre los diferentes aspectos medidos por la prueba, lo cual demuestra heterogeneidad de
estos elementos. Se construyó un baremo local y se obtuvieron las normas de interpretación para
la población mencionada. Se concluye que el test de la figura humana tiene fiabilidad y validez,
sus resultados son consistentes y el instrumento mide el constructo que se pretende medir,
recomendándose la utilización de las normas obtenidas para la interpretación de resultados.
ACTIVIDAD # 6 14

.Conclusiones

Con la realización de este informe basándonos en la película, y en lo que se pudo investigar, nos
queda como conclusión general que es importante el recibir una atención oportuna, frente algún
trauma ya que puede desembocar en un trastorno de cualquier tipo, y un buen ejemplo es
Hannibal que paso por eventos traumáticos en su niñez que fue la muerte de sus padres y la
muerte de su hermana, generando en él un deseo de venganza a tal punto de pasar a hacer la
victima al victimario.

Por otro lado centrándonos más en el caso clínico se puede evidenciar que cumple en el DSM5,y
CIE10 para un trastorno anti social y un trastorno de estrés postraumático. En el trastorno
antisocial cumple con más de 3 ítems ya que se evidenciaron rasgos de impulsividad, agresión,
falta de remordimiento, crueldad que se pudo detectar cuando se come vivo al agente del FBI,
frente a Clarise mostrándose indiferente cuando ella le suplicaba que parara, pero no obtuvo
respuesta.

Frente al trastorno de estrés post traumático se evidencian más de 3 ítems ,en este caso fueron 14
para poder dar un posible diagnóstico, ya que el detonante que causo su gusto al canibalismo
fueron los eventos traumáticos mencionados anteriormente, los cuales no se trató a tiempo para
afrontar y superar la perdida convirtiéndolo en un ser cruel, despiadado, audaz, mentiroso e
inteligente para cazar y matar a sus victimas

Recomendaciones
Se recomienda que Hannibal sea tratado lo más pronto posible aunque es muy difícil ya que es
evidente que el trastorno está en un nivel muy elevado.

Por lo tanto es de suma importancia capturarlo de inmediato por que se encuentra en modo
cazador buscando a su próxima presa, debido a que en la película se evidencia que se escapa una
vez más.
ACTIVIDAD # 6 15

BIBLIOGRAFIA

- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990439
- https://www.academia.edu/27929132/Validez_ecol
%C3%B3gica_del_test_persona_bajo_la_lluvia_en_zonas_%C3%A1ridas
- https://www.academia.edu/27929132/Validez_ecol
%C3%B3gica_del_test_persona_bajo_la_lluvia_en_zonas_%C3%A1ridas
- https://depsicologia.com/test-persona-bajo-la-lluvia/
- http://www.psiqueuned.net/apuntes/almacen/test%20persona%20bajo%20la
%20lluvia.pdf
- https://mmhaler.files.wordpress.com/2013/04/la-persona-bajo-la-lluvia-test.pdf
- https://www.academia.edu/15370055/Persona_Bajo_la_Lluvia
- https://www.saltamundoeducativo.com/wp-content/uploads/2012/12/Test-de-la-
Figura-Humana.pdf
ACTIVIDAD # 6 16

También podría gustarte